El Indalo es una figura de origen ancestral que se encuentra en la Cueva de los Letreros, situada en la falda del Maimón, en el municipio de Vélez-Blanco (Almería, España). Se trata de una pintura rupestre del Neolítico tardío o Edad del Cobre. Representa a una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos, si bien su significado no ha sido aún esclarecido de forma definitiva existiendo también varias teorías que apuntan a cierta divinidad en el dibujo. La pintura fue descubierta por Antonio Góngora y Martínez en 1868, siendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 1998. En la cercana población de Mojácar se ha convertido desde hace años en un símbolo local y, por extensión, de toda la provincia de Almería. La gente lo conocía como Muñeco Mojaquero. El nombre de Indalo, lo recibe de San Indalecio, que expandió el cristianismo por toda la zona. Al parecer, en el dialecto prerromano local, Indalecio significaba mensajero de los dioses, y muchos afirman que la figura representa eso, un mensajero divino. ¿Qué significa el Indalo? Hay varias teorías acerca del significado de la pintura: Un cazador con su arco extendido. Un ídolo en el sentido religioso. El dibujo de un hombre con un arco iris. El arco iris podría ser un símbolo de protección contra el mal. Dibujos similares han aparecido en otros lugares del mundo. Se cree que pinturas encontradas en Oriente Próximo, hechas por los antiguas civilizaciones como egipcios, griegos o fenicios, tienen un gran parecido con el Índalo. Este tipo de pinturas parece que representaban, como hemos mencionado anteriormente, símbolos de protección y curación. Pero esto no significa que el símbolo haya sido pintado por personas conocedoras de esas civilizaciones, sino que parece ser una figura arquetípica, símbolo de la protección contra el mal y de curación. A mediados del siglo XX fue tomado como símbolo y bandera de un movimiento intelectual y pictórico encabezado por Jesús de Perceval, discípulo un poco anarco de la visión mediterránea del filósofo Eugenio d'Ors. Por su parte, Perceval reivindicaba la postura vital, la cosmovisión de lo almeriense y la esencialidad de las culturas anteriores desde la antigüedad, en un renacer constante del clasicismo considerado como movimiento eterno que se renueva cíclicamente. Tan fuerte fue el simbolismo del Indalo para esos artistas e intelectuales que pusieron a su grupo el nombre de movimiento indaliano. Los indalianos veían en su enseña un hombre ancestral sosteniendo un arcoiris y simbolizando un pacto entre el hombre y los dioses para evitar futuros diluvios. El estudio del dibujo muestra que la figura no representa otra cosa que un arquero apuntando hacia el ave que vuela sobre él. El dibujo que da forma al Indalo se puede encontrar no sólo en muchos de los abrigos de la Comarca de los Vélez, sino que además, hay constancia de figuras muy similares fuera de la geografía española. Un famoso ejemplo es el dibujo situado en el Templo de Ramsés II en Abydos. Templo de Ramses II. En las últimas décadas, el Indalo se ha convertido en el símbolo más representativo de Almería y lo almeriense. De hecho, es típico entre los turistas llevarse un Indalo de recuerdo. El Indalo está presente en muchos logotipos, nombres de empresas o tiendas. El ejemplo más conocido es el escudo de la UD Almería que está basado en un Indalo. Lo busque y no estaba... ojalá les parezca interesante y recuerden que agradecer no cuesta nada!!
Bastante bueno ... esta pintura me la pasaro en historia del arte me gusta la forma de expresión que tenían los primeros hombres en la tierra sin duda, misterios que creo, Jamás podremos descifrar, esas mentes eran brillantes! Muchas gracias sita
Buenísimo....me hizo acordar a la figura humana hecha de ramas de la película "The blair witch project" aunque no era iwal.