Información Dinero en Paraísos Fiscales financia la deforestación y la pesca ilegal.

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por Agnostos Theos, 20 Ago 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    [​IMG]
    Estudio evaluó los impactos ambientales asociados al dinero proveniente de paraísos fiscales
    Halló que más de la mitad del dinero de esos lugares financió la deforestación en Brasil
    Estiman que eso es solo una pequeña fracción del total canalizado por esos paraísos fiscales


    Más de la mitad del capital que abasteció a varias industrias en la región amazónica entre octubre de 2000 y agosto de 2011 provino de paraísos fiscales, sobre todo de las Islas Caimán, reveló un estudio publicado en la revista Nature Ecology and Evolution.

    Según la investigación que evaluó los impactos ambientales asociados a estos países y territorios, estos sectores constituyen los principales impulsores de la deforestación en Brasil, pues el cultivo de soya y la ganadería para producción de carne solo pueden llevarse a cabo en campos abiertos que otrora tenían árboles.

    De los casi US$ 27 miles de millones transferidos a esas compañías en el período analizado, US$ 18,4 miles de millones se originaron de paraísos fiscales, en general usado por multinacionales, políticos y personas ricas para ocultar su fortuna y flujo de dinero, y reducir su exposición a los impuestos.

    Es probable que las cantidades rastreadas constituyan solo una pequeña fracción del monto total canalizado por los paraísos fiscales, usado en el financiamiento de actividades ilícitas y ambientalmente destructivas.

    Con base en datos públicos de órganos internacionales, de Interpol y del Banco Central de Brasil, los investigadores lograron descubrir que el dinero drenado por medio de los paraísos fiscales ha sido usado para financiar actividades usualmente asociadas con la deforestación en el Amazonía.

    El análisis también constató que alrededor de 70 por ciento de los buques pesqueros involucrados en la pesca ilegal o no regulada se registraron en paraísos fiscales, en particular Belice y Panamá.
    Los paraísos fiscales también son llamados estados con pabellón de conveniencia, esto es, países con capacidad de vigilancia limitada que no penalizan a los buques que naveguen bajo su bandera, incluso si se determina que operan en violación de la ley internacional.

    La combinación de paraísos fiscales y pabellones de conveniencia permite a las compañías navegar en embarcaciones pesqueras con identidad dual, una de las cuales se usa para actividades legales y otra para la pesca ilegal.

    [​IMG]

    “Nuestro estudio muestra que el uso de paraísos fiscales no es solo un reto sociopolítico y económico, sino también ambiental”, dice a SciDev.Net Victor Galaz, del Centro de Resiliencia de Estocolmo de la Universidad de Estocolmo, Suecia, y uno de los autores del estudio.

    Esta “falta de transparencia obstaculiza la capacidad de las autoridades de analizar cómo los flujos financieros afectan las actividades económicas en su territorio y si proporcionan subsidios ocultos a sectores involucrados en actividades dañinas para el ambiente”, añade el investigador.

    Galaz explica que los ecosistemas evaluados, especialmente la selva amazónica, son de gran importancia para garantizar la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el mantenimiento de la estabilidad climática en el mundo.

    El biólogo William Laurence, de la Universidad James Cook, Australia, que no participó en el estudio, señala que “los paraísos fiscales están desempeñando un papel crucial al permitir la deforestación ilegal y la sobrepesca”.

    https://scidev.net/america-latina/g...igados-a-la-deforestacion-y-pesca-ilegal.html
     
    A rocco_000 le gusta esto.
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas