Los plebiscitos municipales que ponen en jaque la estrategia de diálogos ciudadanos del Gobierno

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por bluescifer, 6 Nov 2019.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    27/41

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    [​IMG]

    La propuesta de diálogos ciudadanos del ministro Sebastián Sichel no logró levantar los ánimos al interior de la oposición, principalmente entre los y las alcaldesas, a quienes le otorgó un rol protagónico dentro de proceso, junto a los intendentes. La omisión de la discusión por una nueva constitución separó aguas entre quienes están dispuestos a ser parte de la estrategia del gobierno y quienes la ven como “un intento de bypasear al movimiento social”.

    Un sector de los ediles ha comenzado a cuajar una nueva propuesta, que será zanjada durante una amplia reunión durante esta semana, y hasta podría incluir a algunos alcaldes del oficialismo. Además de apoyar en la constitución de cabildos, se está preparando la implementación de una red de consultas municipales por una Nueva Constitución. Una especie de plebiscito comunal que tiene como objetivo centrar el poder constituyente en las personas.

    El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC) explica que “esta no es una idea que surja de una sola comuna, es una conversación entre un cojunto de alcaldes que nos estamos coordinando para tener un plebiscito más amplio que un sólo gobierno local. Pretendemos convocar a la mayor cantidad de alcaldes a nivel país”. Agrega que, “puede ser un muy buen ejercicio, para que algunos que le tienen pánico a la ciudadanía, le tienen pánico a la participación -fundamentalmente en la derecha-, entiendan que este es el camino”.

    Cabe recalcar que además de no incluir a la Constitución dentro de los siete ejes prioritarios para el Gobierno, desde La Moneda han sido tajantes al negar la posibilidad de hacer un plebiscito para definir si habrá o no Nueva Constitución, “la gran salida participativa la tienen y es la propuesta de los diálogos”, señala un colaborador del Ejecutivo.

    Al interior de Chile Vamos el panorama es un poco diferente, hace unos días, el presidente de RN, Mario Desbordes, se abrió a estudiar la posibilidad de renovar la carta fundamental, línea a la que se han sumado el senador Manuel José Ossandón y Lily Pérez. Es, justamente en el partido de Desbordes, en donde algunos ediles han sido parte de las conversaciones -bajo cuerdas- para levantar los plebiscitos municipales.

    Otro de las y los ediles que está detrás de la idea de impulsar una consulta constituyente comunal es el alcalde Jorge Sharp (CS). El edil de Valparaíso destaca que ha quedado demostrado con las movilizaciones que el cambio constitucional es una prioridad para la ciudadanía, “la pregunta es en quién reside el poder constituyente y la respuesta a eso es el pueblo de Chile. Tiene que ser la gente, y no los mismos de siempre con un pacto entre las élites políticas y económicas, las que tendrán que encontrar las respuestas para dibujar un país distinto”.

    Una idea que no causa total simpatía al interior del mundo político, a pesar de que en la oposición hay consenso respecto a la necesidad de una nueva constitución, el mecanismo y los integrantes del proceso constituyente es una piedra de tope interna. En los sectores más centro, o ligados al “Partido del Orden”, han optado por un proceso que incluya a los y las parlamentarias, junto a un grupo representativo de la ciudadanía para armar un Consejo Constituyente.

    El alcalde Sharp explica que el proceso constituyente no puede marginar a las personas, “si un alcalde, diputado, concejal, funcionario público, desea jugar un rol en este proceso constituyente, tendrá que tener las mismas posibilidades que un dirigente de la junta vecinos, una acedémica, un dirigente de pequeños comerciantes, padres y apoderadas. No hay vetos en el proceso, mientras, los representantes sean elegidos democráticamente por la ciudadanía”.

    Manteniendo el modelo
    Una de la principal crítica de los alcaldes a la postura del gobierno es su falta de voluntad para abrirse al diálogo por cambios constitucionales. El alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, destaca que “el gobierno, o no entiende, o no tiene voluntad, para salir de una estructura dogmática, en lo económico y del rol de la ciudadanía. Insiste en contraponer las demandas sociales a la constitucional, siendo que son parte de un mismo proceso”.

    Para el edil de Recoleta, en la Moneda buscan “mantener la Constitución y el modelo de la dictadura, que les pertenece a ellos. Aquí hay una decisión política que esconde un miedo y una vocación profundamente antidemocrática”. Mirada que es compartida por otros ediles de la oposición que están “barajando” la propuesta de los denominados “municipios ciudadanos”.

    A pesar de los esfuerzos por lograr un consenso con Chile Vamos, Jorge Sharp duda que “gobierno y la derecha quiera impulsar el cambio a la Constitución. Han justificado y trabajado esta constitución -que les acomoda- durante 40 años, ¿por qué tendrían que aceptar cambiarla? La gente ha protestado durante semanas y no ha habido una respuesta contundente para decir que la derecha en verdad escuchó”, consigna el edil de Valparaíso.

    En la misma línea, Rodrigo Ruiz, uno de los intelectuales de la renovada centro izquierda, señala que el Pacto social "es el nombre que recibe una de las ideas más repetida" del gobierno. Destaca que es necesario subrayar que "no estamos una situación que pueda describirse como la crisis de un pacto anterior, pues el régimen actual fue instalado de forma completamente autoritaria y descansa sobre cualquier cosa menos un pacto social", agrega que este régimen "no supone un acuerdo, precisamente porque su instalación y funcionamiento consiste en la permanente supresión de toda situación democrática de la que pueda emerger algo parecido a un pacto social".

    Finalmente, el alcalde Sharp, destaca que se vive una oportunidad histórica, ya que las anteriores Constituciones de nuestro país “fueron antecedidas de un proceso de guerra civil o de la violencia, lo que hoy tenemos enfrente, es que por primera vez, en nuestra historia, que tenemos la posibilidad de definir una constitución en democracia, en paz, en base al diálogo”.

    La criticada propuesta de de Sichel
    A pesar de las críticas realizadas por los y las alcaldesas durante la reunión de este fin de semana con el gobierno, en palacio siguen convencidos de que el diálogo con la ciudadanía al estilo del presidente de Francia, Emmanuel Macron, es lo más “correcto” ante la crisis,

    Más allá del modelo de procesamiento y síntesis de datos, la idea es poner a un rostro amigable, blindando la imagen del presidente Piñera, allí surgió el liderazgo del recién llegado ministro Sichel, rol protagónico que no tiene del todo contentas a las huestes de Chile Vamos, debido a que el rostro social del proceso no pertenece a ningún partido oficialista y proviene del enjambre más liberal de la ex Nueva Mayoría.

    En la propuesta presentada por el ministro de Desarrollo Social, entregada el domingo 3 de octubre, de detalla el levantamiento de un diálogo ciudadano con el fin de levantar una Nueva Agenda Social, enmarcada en los siete puntos propuestos por el presidente Piñera, en medio de la crisis.

    El proceso será liderado por un Grupo Directivo, más 16 grupos regionales, que contará con
    una Secretaría Ejecutiva, un Consejo Observador más 16 consejos regionales y Observadores Externos, los procesos se darán de forma virtual y presencial. El ministro, según su presentación, espera que haya un 90% de participación, unas 165 comunas, con el objetivo de generar una Nueva Agenda Social “de corto, mediano y largo plazo” y sentar “las bases para un nuevo paradigma de participación ciudadana”.

    Los diálogos se darán a nivel comunal en grupos de 20 personas y durarían unas 3 horas, l que se dividirá en un proceso de reflexión y diagnóstico, para luego pasar al levantamiento de demandas sociales, que se presentarán en base a “preguntas específicas sobre grandes temas”, luego, se priorizan las demandas. Luego, expertos más ciudadanos elaborarán las propuestas para la Nueva Agenda Social.

    Se revisarán diez grandes temas, “con preguntas específicas donde se podrá priorizar”, detalla el documento. las temáticas son: buenas prácticas y combate a los abusos, burocracia y buenas prácticas del sector público y probidad, educación, equidad territorial y vivienda, pensiones, salud, seguridad, servicios básicos (acceso y tarifas), trabajo e ingresos, y un ítem “otros”.

    Cabe destacar que el grupo directivo, compuesto por autoridades locales, dirigentes sociales, representantes de las universidades y especialistas internacionales, será presidido por el Ministro de Desarrollo Social y Familia y su composición debe ser aprobada por el presidente Sebastián Piñera, además de liderar el proceso, este grupo es el encargado de redactar las propuestas para la nueva Agenda Social.

    En el documento el ministro Sichel no detalla el tema de la nueva constitución, ni tampoco se detalla el carácter vinculante o la posterior consulta de las propuestas que levantará el diálogo ciudadano.

    Respecto a este tema, Jadue destaca que el gobierno “ha dicho que vamos a participar los alcaldes pero hay un grupo importante que no estamos disponibles para encubrir la falta de voluntad política del gobierno. Mientras no nos aseguren que sea vinculante y que aborde no solo la agenda social del gobierno, yo al menos, y varios y varias colegas no vamos a participar de una cosa así”.

    Para el alcalde Durán, “iniciar diálogos y cabildos que no se hagan cargo adecuadamente de los temas de fondo y estructurales no tiene sentido. Valoro la disposición de generar un proceso verdaderamente participativo, pero esto tiene que tener una expresión concreta al final del proceso”.

    El edil de Recoleta agrega que “no estamos para prestarnos para el juego del gobierno y terminar desmovilizando a la ciudadanía” y recalca que con esta propuesta “hay un intento de bypasear al movimiento social”.

    Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias...trategia-de-dialogos-ciudadanos-del-gobierno/
     
  2. Grandepancho

    Grandepancho Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    18 Jun 2018
    Mensajes:
    3.356
    Me Gusta recibidos:
    1.705
    EN LA LEGISLACION CHILENA NO EXISTEL PLEBISCITOS MUNICIPALES

    FAKE NEWS
     
  3. soy nuevo

    soy nuevo Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    21 Mar 2018
    Mensajes:
    1.906
    Me Gusta recibidos:
    1.397
    esta buena la fantasía..!! me sorprende ver como todos estos grupos políticos se pelean con uñas y dientes por repartirse la torta del "nosotros tenemos la verdad absoluta y entendemos y escuchamos las necesidades del pueblo que marcha wn" .si eso creen se están comiendo un cuento del porte de un buque.

    quieren generar situaciones de un lado u otro, donde su visión partidista y de como deberían ser las cosas y trataran de imponer sus agendas camuflada mente en lo que serán los cabildos o Las propuesta de diálogos ciudadanos " " eso no les quepa la mas mínima duda wn..!!

    así ellos tiene un método de abalar con los grupos de gente no tan entendida su agenda política, así la señora juanita o el señor jose que no cacha o de lleno conoce la constitución mas haya solo de nombre.

    les quieran vender la solución definitiva cuando es solo una "panacea" a las necesidades sociales que el pueblo pide para que se puedan resolver.

    cuando de verdad ahora, "ahora" muchas de las cosas que se reclaman en la calle se pueden resolver ahora, si legislaran de verdad los que ahora mismo plantean estas soluciones mágicas y el cambio constitución, cosa que ni la oposición y el gobierno quieren llegar ha cago realmente de fondo.

    y porque lo harían si es el bien del pueblo y no es parte de su agenda o intenciones políticas de perpetuarse en el poder.

    mejor vendamos les la pomada que ya conocemos y escuchamos sus reclamos y les metemos nuestro agenda y así les hacemos creer que ellos de verdad están creando algo, cuando no es otra cosa que ya algo que tienen pautado todos ellos en sus sectores y ya mas que una lucha por el pueblo y sus necesidades, es por quien se quedara con el pedazo mas grande de la torta en su visión y agenda política partidista de como debería ser la futura constitución.

    por eso entienda señora juanita y don jose eso es pura fantasía y ya todos estamos muy grandes para creer cuantos de hada.

    ¿ porque lo harían?

    si ya hay que sacarse la venda, nadie de ellos tiene la voluntad de ayudar de verdad a "nadie" y nunca la han tenido realmente por acción o omisión.

    los que ahora marchas por una u otra cosa, ahora ellos no hayan la forma de tomar como sea este movimiento y imponer a la fuerza su visión política y si eso es en desmedro de la paz de todos " bueno mala cueva dijo el conejo", así son las cosas, no nos engañemos.

    por eso que importa la señora juanita y don jose si ahora no hay orden, fuerza publica y liderazgo político real, ahora es la ley del mas fuerte y quien sacara mas provecho de esta revolución.

    todo comenzó con la fuerza publica eso lo perdimos hace dos semanas, si ya no tienen poder de controlar eficazmente a las turbas violentas, como calmaremos eso y eso es simple ya que desde un comienzo se les limito su autoridad y se les ato de manos y pies, por lo políticamente correcto y se dejo de lado el orden general por el que dirán y eso nosotros tenemos que tenerlo claro wn..!!

    si lo que paso fue tirado de las mechas como pones a 10, 100 o 1000 carabineros solo con gas lacrimogeno, chorros de agua, palos y perdigones de goma " ", a turbas que los superaban mínimo 10 o 100 a uno a eso efectivos, si eso es tirado de la mechas wn..!!

    en ninguna parte del mundo en ninguna wn, la fuerza publica se les quita autoridad y poder wn y es porque algo muy simple ya que si ellos no están para marcar el orden y trazar una linea, weas como las que vivimos la semana pasada, pasaran una y otra ves.

    hasta eso nos a quitado este gobierno inepto. no hay orden publico no lo hay cabros y puede que me eche a muchos por lo voy ha decir.

    "mientras no halla un orden publico fuerte y claro, no se puede construir y formar un estado de dialogo verdadero y de orden" no lo hay.

    eso es lógica básica sino seria como el viejo oeste ctm y hay la ley del mas fuerte domina y los wn que no tengan poder o fuerza, serán pisoteados por los que si lo tienen, es lógica básica.

    si eso es lo que me tiene mas caliente wn ya esta bien alegar wn y esta bien protestar, pero convengamos un punto neutro dentro de todo este despelote.

    sino vamos a estar a merced del que tenga mas poder y fuerza y el dialogo es bueno, pero eso en una casa ordenada primero " " .

    ya que si vamos a tener una pelea familiar, seria mejor que la pelea sea sin cuchillos, pistolas, palos y fuego y eso se logra ordenando la casa y poniendo las reglas claras.

    así debatimos de verdad, sino ya esto no seria un pelea, sino una masacre a diestra y siniestra, sino para que queremos democracia o constitución.

    no queremos eso o no, yo creo que nadie quiere esa wea o si.

    bueno entonces convengamos un punto y marquemos una raya y digamos bueno hasta aquí llegamos cchm..!! ahora hablen, ya si no nos gusta sus propuestas el weveo sigue.

    yo por ahora veo eso difícil y estas medidas de los alcaldes son buenas. ya es algo diferente, pero no es la solución de fondo a los problemas no nos vendan ese cuento.

    ya del gobierno a estas alturas no espero nada y por lo que e visto nadie del sector político esta dando señales claras de querer solucionar y discutir de verdad, solo les interesa y quiere pelear o esconderse y planear en sus nichos como siempre lo han echo y eso es claro ya para que ahondar en algo que ya todos nos hemos dado cuanta sólitos.

    ya no pasa por ninguno de ellos, ya el gobierno es solo de nombre ya que no tienen liderazgo claro, menos un presidente, ahora están poco a poco entregando y cediendo poder y viendo cuanto mas pueden estirar el chicle, cuanto mas le damos a la oposición para que nos deje gobernar dentro de este despelote. mientras todos sacan sus marco, pautas y agendas en el juego de la política, eso ya nos tiene a todos cansados.

    no hay una interlocucion con el pueblo y no la habrá ya de parte de este gobierno y la oposición de eso ya se dieron cuenta o se están dando cuenta.

    ya ahora esto para ellos es quien saca mas provecho de todos y de todo y quien logra levantar su modelo y perpetuarse en el poder sea quien sea..!!

    no entienden que esto ya no pasa por su típica lucha de poder de un bando contra otro como siempre. sino que es con el pueblo literalmente con quien están luchando y eso es lo peligroso.

    ya que este pueblo ya entiende que no hay una voluntad por parte de ellos, no la hubo y no vemos que la habrá por parte de ningún sector o color político-

    eso es lo que estos wn no entienden "no lo entienden" y eso es por su desconeccion inicial y perece permanente con el pueblo y no porque tuvieron todos un susto estas ultimas semanas y tratan de escuchar ahora algo no todo, porque cuando algo les gusta se nota, reaccionar tarde a los reclamos tuvieron que hacer hace una semana lo hacen o recién lo discuten ahora y ya es tarde lo que significa no entienden nada de nada.

    esto es un revolución del pueblo con todas sus letras wn..!! y no una revolución con un carácter político es una pelea contra lo que todos ellos representan por igual en su forma de hacer política, de ellos como políticos y sus partidos y eso ellos todavía no lo tienen claro wn.

    y cuando de verdad se den cuenta ya sera tarde, por eso yo no miro ya esto con buenos ojos ya están tarde muchos años. ojala me equivoque pero día a día me estoy convenciendo mas de que no estoy muy equivocado no con lo que se, sino con lo que siento que podría venir.

    ya que esto va mas halla de una bandera o un símbolo de un color político. este es Chile marchando, es la gente diciéndoles a todos que no sirven ninguno wn, ninguno.

    y ya parece que algunos lo están entendiendo o ya lo saben. este es un caballo indómito que despertó y no van a poder encerarlo y luego domarlo poco a poco como antes.

    (" les quiero dar el beneficio a la duda pero día a día cabros, me decepcionan mas y mas y yo mismo me voy quitando una y otra venda :nonono:)

    eso ya no sirve y eso es porque ese caballo que probo que podía ser un poco libre esta llamando a los otros caballos y esta manada de caballos esta despertando en todo Chile.

    ahora ellos entenderán a las malas que Chile es un país difícil e inconquistable.

    ya esto esta creciendo poco a poco en todos lados, ya esto no tiene vuelta para atrás habrán momentos donde parecerá que esto se calma poco a poco, pero que eso no los engañe son solo etapas.

    solo hay que ver las señales del desprecio a lo que todos ellos en su conjunto representan y como día a día mas cosas se suman y salen una y otra cosa, yo cada día lo estoy notando.

    algo mas esta naciendo wn de todo esto y no es algo ya político o de un solo sector ideológico y ya no pasa por una constitución nueva o nuevos decretos emergencia ya hasta eso esta quedando chico a estas alturas.

    yo veo cabros que se despertó un monstruo muy grande y extraño que todavía no tiene nombre y es incoloro. este cada dia crece y crece mas y siento que nadie lo parara y eso aunque sacaran a los militares o de lleno con ordenes claras de para sea como sea. yo veo eso como algo como todo lo que ya ha pasado con todas las medidas hasta ahora tomadas tarde.

    no quiero ser pesimista pero no soy tan siego para no verlo.
     
    #3 soy nuevo, 6 Nov 2019
    Última edición: 6 Nov 2019
  4. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Falta comprensión lectora @Grandepancho :

    "se está preparando la implementación de una red de consultas municipales por una Nueva Constitución. Una especie de plebiscito comunal que tiene como objetivo centrar el poder constituyente en las personas"

    Son consultas ciudadanas coordinadas desde las Municipalidadas, no un PLEBISCITO
     
  5. gran gladys marin

    gran gladys marin Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    17 Jul 2018
    Mensajes:
    221
    Me Gusta recibidos:
    35
    Cámara aprueba moción que regula convocatoria a plebiscitos comunales
    Tras un extenso debate, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto que modifica la Ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, en materia de convocatoria a plebiscitos comunales, a requerimiento de la ciudadanía y de su carácter vinculante (boletín 12.136).

    La propuesta busca modificar los requisitos que establece la normativa vigente, tanto para poder convocar a plebiscitos comunales a requerimiento de la ciudadanía, como para que los resultados de los mismos sean vinculantes, con el fin de avanzar desde una democracia formal hacia una democracia más efectiva, orientada a la base social.

    El texto, ratificado con un segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, describe en su articulado que, para la procedencia del plebiscito a requerimiento de la ciudadanía, deberá concurrir con su firma autógrafa o firma electrónica, ante funcionario del Servicio Electoral, notario público u oficial del Registro Civil, a lo menos el 10% de los ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal, debiendo acreditarse dicho porcentaje mediante certificación que expedirá el Director Regional del Servicio Electoral.

    Agrega que, dentro del décimo día de adoptado el acuerdo del Concejo Municipal, de recepcionado oficialmente el requerimiento de este o de los ciudadanos, el alcalde dictará un decreto para convocar a plebiscito.

    Dicho decreto, indica, se publicará dentro de los 10 días siguientes a su dictación, en el Diario Oficial y en un periódico de los de mayor circulación en la comuna y en el sitio electrónico institucional de la municipalidad. Asimismo, se difundirá mediante avisos fijados en la sede comunal y en otros lugares públicos.

    El decreto, señala el proyecto, contendrá la cuestión sometida a plebiscito. La votación plebiscitaria se celebrará 120 días corridos después de la publicación de dicho decreto si ese día correspondiese a un domingo. Si así no fuese, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente.

    Por último, la iniciativa resalta que los resultados del plebiscito serán vinculantes para la autoridad municipal, siempre que vote en él más del 60% de los que hayan sufragado en la última elección municipal.
     
    A bluescifer le gusta esto.
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas