Adiós a Herschel

Discussion in 'Astronomía' started by The_cenobite, May 4, 2013.

  1. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Joined:
    Jan 29, 2010
    Messages:
    76,836
    Likes Received:
    33
    El 29 de abril a las 14:49 UTC la agencia espacial europea declaró el fin de la misión del telescopio espacial Herschel cuando el observatorio agotó las reservas de helio líquido que enfriaban los instrumentos hasta casi el cero absoluto. La misión llegaba así a su fin, denominado técnicamente como el evento EoHe (End of Helium). Los 2300 litros de helio líquido han sido los encargados de refrigerar los instrumentos HIFI, PACS y SPIRE desde el lanzamiento del telescopio en 2009. Sin el helio, la temperatura de Herschel subirá inexorablemente y se volverá ciego a las longitudes de onda del infrarrojo lejano. Lo que viene a ser algo así como intentar hacer una fotografía con una cámara que brille de forma cegadora.

    [​IMG]
    [​IMG]
    Telescopio espacial Herschel (ESA).

    El observatorio Herschel, de 3402 kg, es -era- el primer observatorio espacial dedicado a estudiar desde el espacio una región fascinante del espectro: el infrarrojo lejano (55-672 µm) y la zona submilimétrica. Para llevar a cabo esta tarea, los instrumentos tenían que estar refrigerados hasta casi 0 K. Tras casi cuatro años de observación, Herschel ha acumulado suficientes datos para mantener a los astrónomos ocupados durante décadas. Situado en el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, ha observado todo el cielo con su espejo de 3,5 metros de diámetro (a pesar de tener un espejo mayor que el del Hubble -de 2,4 m-, su resolución era muy inferior a la de este al trabajar en el infrarrojo lejano). Herschel nació en 1993 con el nombre de FIRST (Far Infrared and Sub-millimetre Telescope) y junto con la sonda Rosetta y los observatorios Planck y Gaia, era una de las cuatro piedras angulares del programa científico Horizonte 2000 de la ESA. En principio debía haber tenido un espejo de 4 metros de diámetro y habría estado situado en una órbita altamente excéntrica, características que fueron modificadas poco tiempo después.

    [​IMG]
    Partes del Herschel (ESA).

    Herschel nos ha desvelado el 'Universo frío', es decir, aquellas regiones a temperaturas de unos 50 K. Gracias a su capacidad de atravesar el polvo interestelar, ha descubierto detalles de las regiones de formación estelar en la Vía Láctea y en otras galaxias. Nos ha enseñado discos de material alrededor de estrellas jóvenes y la gigantesca onda de choque provocada por el movimiento de la estrella Betelgeuse a través del medio interestelar. Ha estudiado cuerpos menores del Sistema Solar o medido la cantidad de materia oscura que existe en el cosmos. Hoy el Universo es un poco menos oscuro gracias a Herschel. Con su misión ya finalizada, podemos afirmar que este telescopio pasará a la historia como uno de los grandes éxitos de la agencia espacial europea.

    Como homenaje de despedida, vale la pena recordar algunas de las mejores imágenes del telescopio. Hasta siempre Herschel:

    [​IMG]
    Imagen de la nebulosa cabeza de caballo (que se aprecia en la parte derecha en pequeño, ¿la ves?) formada por tres imágenes en falso color tomadas en tres longitudes de onda: 70 micras (auzl), 160 micras (verde) y 250 micras (rojo). La nebulosa cabeza de caballo está situada a 1300 años luz y forma parte de la Gran Nube Molecular de Orión. En la foto también se ven las regiones de formación NGC 2068 y NGC 2071 (ESA).

    [​IMG]
    Imagen del instrumento PACS en 70, 100 y 160 micras en la que se ve los arcos de choque en el medio interestelar que preceden a la estrella Betelgeuse (ESA).

    [​IMG]
    Imagen de la galaxia de Andrómeda (M31) de PACS y SPIRE a 70 (azul), 100 (verde), 160 y 250 micras (rojo) (ESA).

    [​IMG]
    Región de formación estelar masiva con asociaciones de estrellas gigantes azules de tipo OB (ESA).

    [​IMG]
    Nube molecular gigante W3 en 70, 160 y 250 micras situada a 6200 años luz en el Brazo de Perseo. Las prtoestrellas de baja masa aparecen como puntos de color amarillo, mientras que las estrellas gigantes OB calientan el medio interestelar creando enormes burbujas a mayor temperatura (ESA).

    [​IMG]
    El asteroide 99942 Apophis visto a 15 millones de kilómetros mediante el instrumento PACS, observaciones que han servido para determinar el tamaño del asteroide.

    [​IMG]
    Disco de material alrededor de Fomalhaut en 70-500 micras(ESA).

    [​IMG]
    La Nebulosa del Águila M16 vista por el Herschel (ESA).

    [​IMG]
    Disco de material alrededor de la estrella kappa Coronae Borealis visto por PACS, un antiguo astro gigante de tipo A que ha comenzado a convertirse en una estrella gigante de tipo K (ESA).

    [​IMG]
    La Nebulosa Carina vista por PACS y SPIRE (ESA).