[HC] El Desastre de Curalaba: La Gran Victoria Mapuche

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por elrond_elf, 20 Jun 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    732/812

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    Los años gloriosos de los combates liderados por Caupolicán, Lautaro y Galvarino ya habían llegado a su fin hace ya casi medio siglo. Los combates con los españoles ya no eran tan intensos y los conquistadores lograban adentrarse poco a poco en territorio araucano, a lo que iban fundando nuevas ciudades y fuertes.
    [​IMG]
    Bandera del Imperio Español.

    [​IMG]
    Bandera de la resistencia Mapuche.​

    Corría el año 1598 y gobernaba por ese entonces en Chile don Martín García Óñez de Loyola, un rico y prestigioso peninsular de la familia de Loyola. Regía también la economía de los lavaderos de oro y las haciendas agrícolas, siendo esta primera actividad la más importante, llamándose el siglo XVI "El Siglo Del Oro". La encomienda era el sistema laboral que imperaba y aquello conllevaba constantes abusos de parte de los encomenderos españoles a sus indios encomendados. Eso encendió las alarmas del pueblo mapuche que sumó estos abusos a su gente a la invasión española como motivos para entrar en guerra nuevamente y nombrar un toqui que los guiara: este toqui fue Pelantaro.
    [​IMG]
    El gobernador de la Capitanía General de Chile, Martín García Óñez de Loyola.​

    En la araucanía la situación estaba densa y en el aire se respiraba tensión. Óñez de Loyola estaba inspeccionando con sus tropas los terrenos de la ciudad de La Imperial. En Angol la situación era desesperante por el constante movimiento de tropas indígenas avistado desde la ciudad. El capitán Hernando Vallejo, jefe de aquella ciudad, envío un mensajero al gobernador solicitándole su ayuda urgente en terreno, a lo que Martín acudió al instante partiendo desde La Imperial rumbo a Angol.
    [​IMG]
    El Toqui Pelantaro y sus tropas montadas.​

    La ruta era peligrosa, sobretodo por estar atravesada por los famosos y ya temidos pantanos de Tucapel y Lamuco, conocido refugio y centro de reunión mapuche en tiempos de guerra. Óñez de Loyola no se generó preocupaciones y emprendió el viaje con seguridad de que sus tropas eran superiores y lograrían diezmar cualquier tipo de ataque indígena. Luego de 2 días de marcha y habiendo avanzado 10 leguas (aprox. 40 kms) acamparon en un sitio llamado Curalaba, junto al río Lumaco e inmerso en un pequeño valle, rodeado de cerros.
    [​IMG]
    Placa conmemorativa en el sitio de la batalla, en Curalaba, Lumaco. ​

    En total las fuerzas del gobernador español sumaban unos 50 soldados españoles, acompañados por unos 300 indios yanaconas. Estos establecieron turnos de vigilancia durante la noche. Las tropas de Pelantaro aguardaban, y se acercaban al superior número de 600 mapuches, divididos en 3 secciones, una comandada por Pelantaru, y las otras 2 por los caciques Anganamón y Guaquimilla. Lo curioso de esta formación mapuche es que era una formación montada, gracias a los conocimientos de Pelantaro en la rama de la caballería. La emboscada tomó lugar la madrugada dle 23 de diciembre de 1598. Los españoles pudieron apenas cargar sus arcabuces y vestir sus armaduras, siendo masacrados ante la masa de indígenas furiosos que bajaba sobre ellos. El gobernador alcanzó a esgrimir su espada por breves momentos antes de ser asesinado. Su cráneo, poseído por Pelantaro, se sumó al de Pedro de Valdivia. Sólo 2 españoles sobrevivieron. Las bajas indígenas, tanto de los auxiliares yanaconas como de los mismos mapuches son desconocidas.
    [​IMG]
    La carga de las fuerzas de Pelantaro.​

    Tal fue la motivación que generó en el pueblo araucano esta victoria sobre los invasores europeos que se levantó una rebelión general, conocida como la Segunda Rebelión Mapuche o Rebelión Mapuche de 1598. Todas las ciudades y fuertes desde el Bío-Bío al sur fueron abandonadas por los españoles y destruidas por los indígenas. Las excepciones fueron la ciudad de Concepción y la ciudad de Castro, ubicada en la isla de Chiloé.
    [​IMG]
    Las 7 ciudades abandonadas y destruidas, al sur del río Bío-Bío.​

    Con esta gran victoria mapuche, una victoria indígena nunca antes vista frente a un poderoso imperio europeo, en la historiografía se da por terminado el período conocido como la Conquista de Chile y se da inicio al conocido como la Colonia, que duraría 3 largos siglos, hasta que los aires emancipadores de Carrera y O'Higgins expulsaran finalmente a los españoles de Chile, misión que habían iniciado los valientes mapuches 3 siglos antes.

    Fuentes
     
  2. ~WARIO~

    ~WARIO~ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    14 Mar 2011
    Mensajes:
    83.608
    Me Gusta recibidos:
    14
    No sabia sobre ese acontecimiento.
    Gracias por el aporte.
     
  3. PabloTorresCL

    PabloTorresCL Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    29 Jul 2012
    Mensajes:
    278
    Me Gusta recibidos:
    1
    asi nomas fue

    pero las balas fueron mas fuertes ....
     
  4. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    el alzamiento suena mejor que desastre =)

    buen aporte compa, lástima que al final de cuentas el pueblo mapuche peleara tanto para que termine perdiendolo todo
     
  5. Zserel

    Zserel Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    15 Jul 2008
    Mensajes:
    1.812
    Me Gusta recibidos:
    1
    gran aporte cumpa, se agradece.


    PD:

    [​IMG]

    este es el verdadero origen de la estrella en nuestra bandera actual. ¿alguna vez les dijeron que la estrella representa el progreso? pues claro, suena mas bonito que decir que la estrella representa al lucero del amanecer, utilizada por el pueblo mapuche.
     
  6. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    Buen tema, curalaba se enmarca dentro del periodo de mayor auge de la ofensiva mapuche durante la colonia (de hecho marca su inicio). Fue tanto la caga'a que quedo que a los españoles no les quedo otra que comenzar a reconocer la autonomía mapuche, aunque en términos de años tuvieron que esperar hasta 1641 para que se reconociera el territorio mapuche (lástima que después el estado chileno y el argentino se hayan pasado por la raja este y los posteriores tratados).
     
    #6 Rotten, 21 Jun 2013
    Última edición: 21 Jun 2013
  7. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    27 Jul 2011
    Mensajes:
    59.733
    Me Gusta recibidos:
    13
    Pueblo mapuche uno de los pocos que no sucumbio de lleno al Reino Español...sobre este acotecimiento y pelentauro no tenia conocimiento, bueno es normal siempre escuchamos solamente de Lautaro,caupolica, Galvarino y Colo Colo.
     
  8. Comedian

    Comedian Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    732/812

    Registrado:
    1 Oct 2010
    Mensajes:
    72.957
    Me Gusta recibidos:
    370
    Los Mapuches se avivaron y adoptaron el caballo altiro, cosa que otros indígenas no hicieron contra los españoles.
    Las emboscadas, las guerrillas y los ataques rápidos a puntos débiles siempre han sido la mejor manera de tratar contra invasores más disciplinados y mejor armados.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas