las mediciones internacionales son indicadores efectivos de la calidad educativa?

Tema en 'Debates' iniciado por kaanutrii, 10 Jul 2013.

  1. kaanutrii

    kaanutrii Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    13 Mar 2009
    Mensajes:
    636
    Me Gusta recibidos:
    3
    En América Latina, la expansión de la matrícula universitaria fue paralela a la creación de
    de numerosas instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, en otras
    palabras las instituciones preexistentes no pudieron absorber los nuevos alumnos Esto
    generó un fenómeno al que García de Fanelli (García de Fanelli, 2000) define como el
    origen de la “heterogeneidad actual de muchos sistemas de educación superior”. Esta
    situación y otras de corte político que influyeron en la universidad pública generaron dudas
    con respecto a la calidad de muchas de estas nuevas alternativas que se presentaron en el
    escenario de la educación.

    Como consecuencia de esto surgió la necesidad de controlar la calidad de las instituciones
    de educación superior, tanto públicas como privadas, universitarias como no universitarias.
    En la región, los estados nacionales fueron los que tomaron la decisión de ejercer el control
    y aseguramiento de la calidad de estas instituciones y sus programas a los efectos de
    garantizar que la amplia variedad de carreras e instituciones redundara en beneficios para
    la sociedad en general y los propios estudiantes en particular. De esta manera aparecieron
    las agencias acreditadoras de educación superior, mayoritariamente estatales.
    Cualquiera sea el fin que persigue la acreditación de calidad de programas estos llevan
    implícitos el cumplimiento de estándares y la medición y comparación de los resultados
    con metas y objetivos institucionales, ya sea de eficiencia como de calidad y salida laboral
    de sus graduados.

    Actualmente, las instituciones de educación superior latinoamericanas han comenzado a
    acreditar sus programas no sólo en las agencias en las que están obligadas a hacerlo, sino
    que también lo hacen en agencias internacionales, según la posibilidad, para posicionarse 2
    como instituciones que brindan programas de calidad superior. Esto está vinculado a un
    proceso de internacionalización de la educación universitaria, que se expresa en la
    movilidad internacional de docentes, estudiantes y egresados, y la difusión de las TICs en la
    educación no presencial o a distancia. De acuerdo con las observaciones realizadas esta
    tendencia se origina en los programas de postgrado de negocios y se está transfiriendo a
    programas de grado de la misma área y de otras o a certificaciones de calidad por agencias
    profesionales internacionales en distintas ramas de la educación superior.
    Esta tendencia creciente genera cada vez un debate mayor alrededor de la construcción de
    indicadores del cumplimiento de los objetivos institucionales de la calidad de los
    programas, los egresados, de la satisfacción de los stakeholders1
    y de la eficiencia de la utilización de los recursos.

    Los procesos educativos son procesos complejos en los que la relación insumo, proceso,
    producto no es como la de una línea industrial de montaje, este concepto nos lleva a que al
    plantear estas mediciones no debemos pensar en simplemente importar las mediciones de la
    industria hacia la educación. Los resultados de un proceso educativo no obedecen a
    patrones preestablecidos ya que en el proceso intervienen cuestiones como la relación
    docente alumno, el estilo de aprendizaje de los alumnos, las metodologías de enseñanza,
    etc. Esto genera la necesidad de que la construcción de los indicadores esté sustentada por
    un marco teórico que tenga en cuenta no sólo los conceptos tradicionales de eficiencia,
    sino que se combinen con los conceptos que sustentan las bases de los procesos educativos.
    Este trabajo tiene como objetivo general la definición de indicadores de eficiencia de una
    universidad, su agrupación en un instrumento que permita el control de los procesos que se
    llevan a cabo para cumplir con la misión y visión institucional, y la medición de los
    aprendizajes de los estudiantes con el objetivo de asegurar la calidad de la enseñanza, y la
    calidad de los graduados producto de esos procesos.


    eso cabros espero buenas respuestas, saludos ;)
     
    #1 kaanutrii, 10 Jul 2013
    Última edición: 10 Jul 2013
  2. genius89

    genius89 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Feb 2009
    Mensajes:
    4.834
    Me Gusta recibidos:
    4
    Yo creo que no. Yo he investigado bastante sobre "Finlandia", como siempre sale uno de los países mejores evaluados en educación. Este país no tiene ningún aporte científico relevante a nivel mundial en comparación con Inglaterra, Francia, Alemania o japón. Lo que me llama la atención es que los países con mayor cantidad de habitantes como China, Japón, EE.UU, Inglaterra si han tenido grandes personajes que han aportado al mundo.

    Para mi la educación no es sacar esclavos con titulo, sino gente que haga cosas en pro de la humanidad.
     
  3. next25

    next25 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    16 Sep 2012
    Mensajes:
    813
    Me Gusta recibidos:
    9
    no porque esas mediciones son siempre subjetivas, para realizar una medicion objetiva es necesariamente que vengan en situ al lugar y hagan unb scanneo total al sistema en vivo y en directo. La informacion de calidad pasada por los estados a organismos internacionales no siempre son veridicos como la informacion mentirosa que pasa chile a la ocde. Al ser subjetivas siempre estaran llena de errores y la informacion llena de errores y vacia en contenidos certeros no sirve para la toma de decisiones.