Infecciones urinarias

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por ᗩмιlιe.~, 6 Ago 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ᗩмιlιe.~

    ᗩмιlιe.~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    18 Jun 2011
    Mensajes:
    22.424
    Me Gusta recibidos:
    20
    Infección que puede comprometer vejiga y los riñones



    Estas son infaltables en algún momento o en algunas etapas de la vida de la mujer. Es que la anatomía genital femenina propicia en parte el traspaso de gérmenes. Lo importante es tratarse estas infecciones a tiempo para que no pasen a la parte alta y se transformen en pielonefritis, que es una derivación más complicada de la enfermedad.

    [​IMG]



    Para orientar sobre las infecciones urinarias es necesario definir previamente algunos términos. En todo proceso infeccioso, la diferencia entre salud y enfermedad está dada por un juego de tres factores y cómo se rompe o no el equilibrio entre éstos.

    Existe el Agente Causal: que es el que produce o no la enfermedad; el Huésped, que es la persona que sufre o no la enfermedad, y el Ambiente o entorno en el que ocurre ese encuentro. Por ejemplo, la posibilidad que tenemos de contagiarnos un resfrío, va a depender de la cantidad de virus de resfrío que esté en un determinado ambiente, y si hay mucha gente enferma y contagiante, el riesgo va a ser más alto.

    Pero, si el huésped goza de una buena inmunidad, lo más probable es que no se resfríe. En tanto si el huésped está débil, hay mayores posibilidades de que se contagie. Además si hay un ambiente frío y de humedad, va a facilitar la enfermedad. En el fondo, si hay mucho agente causal, entorno favorable y huésped débil, la enfermedad es casi segura.

    Según explica el gineco-obstetra, Dr. Pedro Escudero, en ese contexto, la infección urinaria se produce en su gran mayoría por un germen llamado echerichiacoli y con menor frecuencia, por otros gérmenes llamados entéricos. Ambos gérmenes son habitantes normales del tubo digestivo de todo ser humano que llegan al organismo antes de las seis horas de vida y se quedan hasta varios meses después de que nos hemos muerto.

    Además señala que como la zona ano-rectal de la mujer está a escasos centímetros de la uretra y sumando que ésta es muy corta, el riesgo de colonización patólógica de la vejiga por gérmenes entéricos es relativamente alto.

    “Como los gérmenes potencialmente causantes han estado y van a estar ahí siempre, y teniendo en cuenta que la anatomía femenina es bastante estable y el entorno de su área genital no tiene porqué tener grandes cambios, el factor central que va a determinar que tenga o no infecciones va a ser el nivel de inmunidad de la mujer”, explica el profesional.

    El ginecólogo agrega que si se tiene una infección urinaria una vez, es necesario revisar muy bien por qué lograron meterse los gérmenes, pero si este problema se da a repetición, claramente el problema está en la mujer.


    Propiciadores


    Según explica el especialista, hay factores biológicos que pueden favorecer la infección urinaria, entre ellos están:

    * La constipación o estitiquez, ya que produce una gran acumulación de los gérmenes potencialmente riesgosos. “Pero sobre todo, está reflejando una baja ingesta de agua en la mujer. Toda mujer estítica es porque no ingiere la cantidad de líquido adecuada, ya que al beber poco obliga al organismo a estrujar los alimentos, por lo que las fecas salen duras, cuesta evacuarlas y se produce un gran reservorio de gérmenes potencialmente agresivos. Además obliga a la orina a concentrarse demasiado por lo que limpia poco o nada las vías urinarias”, expresa.

    * Otro factor que predispone a tener una infección urinaria es a consecuencia de algún tipo de lesión provocada por los partos y que hayan propiciado que la zona vulvar quede muy entreabierta en forma permanente, lo que disminuye la protección de la uretra.

    * También se puede dar, pero más escasamente, por malformaciones congénitas de la zona genital.

    * El uso de protectores diarios y la ropa interior sintética son otros de los factores ambientales predisponentes, ya que dificultan la evaporación permanente de la humedad de la zona genital, y ésta vaporación es un excelente método antiséptico biológico.

    * También facilita o impide la infección urinaria, el PH de la orina. “Las orinas ácidas se defienden muy bien de las infecciones y viceversa. Y para acidificar la orina, es aconsejable tomar vitamina C y cápsulas de arándano”, recomienda.

    * Las relaciones sexuales pueden influir, pero en forma muy escasa. La infección se da generalmente en aquellas personas que les gusta tener primero coito anal y después vaginal.

    El especialista explica además que, descartando todos los factores propiciadores o riesgosos, a veces igual hay mujeres que contraen infecciones urinarias. “En mi opinión, las personas y especialmente las mujeres que tienen infecciones urinarias a repetición desde la infancia, en un alto porcentaje tienen historias, conscientes u olvidadas, de abuso sexual o de educación muy restrictiva y castradora en torno a la sexualidad. Cuando se da este último caso, es importante investigar hacia atrás si existió alguna experiencia sexual traumática. Ahora, cuando estas experiencias negativas aparecen en la edad adulta, es necesario investigar problemas de relación de pareja en todo sentido”, aconseja.

    El profesional agrega que se suele confundir infección urinaria con la cistitis. “Esta última es la inflamación de la vejiga, y se produce por la infección urinaria baja. Cuando la infección es alta, se puede ir al riñón y producir la llamada pielonefritis. De allí, que es necesario tratar la infección urinaria al comienzo, cuando está en la vejiga, para que no suba después al riñón”, aclara.


    Tratamiento


    A juicio del especialista, el tratamiento debe iniciarse sólo después de haber tomado un examen de orina completo, con cultivo y antibiograma, que es una prueba que permite conocer el antibiótico adecuado para el tratamiento de la infección. De esta manera se sabrá en definitiva a qué antibiótico es sensible y a cual es resistente el agente causal.

    “De igual manera, en principio se administra un tratamiento con un antibiótico de espectro general; si el agente causal es sensible a ese antibiótico, se mantiene el tratamiento. Luego, se deja descansar una semana y se repite el examen de orina para saber si la infección sólo mejoró o se sanó. Si los resultados del examen de orina demuestran que es un germen con una sensibilidad distinta al antibiótico que se ha administrado, es el momento de cambiar al antibiótico especifico y adecuado, completando diez días de tratamiento”, explica.

    Como recomendación general, el Dr. Escudero señala que las mujeres que tienen infecciones urinarias post coitales, es importante el uso de Vitamina C o consumir tabletas de arándano, y usar algún antibiótico que el médico le prescriba para después de cada relación sexual.
     
  2. • ηιssα •

    • ηιssα • Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2008
    Mensajes:
    201.282
    Me Gusta recibidos:
    9
    buen tema, yo recuerdo que una vez le pregunté a mi ginecologo respecto al color del pipi :jaja: por que siempre se dice que cuando hay infección urinaria el color y el olor del pipi cambia.

    Así el doctor se dio todo el tiempo del mundo de explicarme ( más wena onda mi viejito pascuero :happy: ) y me dijo que efectivamente eso sucedía, por ejemplo me dijo que los tipos de infecciones más comunes en las mujeres es cuando el pipi tiene olor a pescado y la vagina también :omg: yo pensé que eso era imposible :lol: pero me dijo que ese es la infección más fuerte que le puede dar a una mujer y se debe tener todo un tratamiento para curarla.

    En cambio el otro tipo de infección es cuando el pipi tiene olor fuerte a medicamentos, es más fácil de llevar y hasta me dijo que muchos doctores para descartar otras cosas te pueden pedir que te hagas el pap por eso siempre es bueno darse el tiempo de ver un poco como anda la cosa cuando se hace pipi jajaja así se previenen enfermedades.

    gracias por el tema ^^
     
  3. -safrin-

    -safrin- Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Jun 2009
    Mensajes:
    2.850
    Me Gusta recibidos:
    20
    aaaah ctm! a mi siempre me da como una puntada en la tula pa mear :llorando:
     
  4. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    66.546
    Me Gusta recibidos:
    27
    Gracias por el tema ^^U

    Con el embarazo vine a saber qué se sentía tener una IU, aunque las mías son casi asintomáticas. No me duele, no me arde ni nada, sólo cambia el color y olor de la orina.
    Por suerte, siempre mis IU han sido por Escherichia Coli, y no he necesitado antibióticos fuertes. Ni siquiera cuando la IU llegó a ser Pielonefritis (ojalá se cuiden de eso, no le doy a nadie el dolor que se siente y las molestias).

    Ahora había empezado de nuevo con el cuentito, pero bastó el urocultivo, y un tratamiento por 7 días con antibióticos, para que el nuevo urocultivo demostrara que estaba sin bicho.

    Así que en resumidas cuentas, mi Gine anterior me dijo:
    1.- Chao con los protectores diarios y toallas cubierta malla.
    2.- Chao a los jabones íntimos.
    3.- Chaíto a los calzones sintéticos.
    4.- Dormir siempre sin calzón (yo no me quejo :1515:)
    5.- Siempre limpiarme de adelante hacia atrás y lavarme con aguita cada vez que defeque.
    6.- Tener cuidado en las relaciones sexuales.
     
  5. ᗩмιlιe.~

    ᗩмιlιe.~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    18 Jun 2011
    Mensajes:
    22.424
    Me Gusta recibidos:
    20
    A mi me dió con mi primera relación sexual y fue horrible, casi no podia caminar del puro dolor y el urocultivo tbn arrojó que era por E.coli, así que a puro antibiótico... lo malo es que soy propensa a que me den estas cosas, que rabia u.u.
     
  6. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    66.546
    Me Gusta recibidos:
    27
    Yo por haber tenido la pielonefritis en el embarazo también me hice propensa, por eso me tengo que cuidar harto, sobretodo en las relaciones sexuales.

    Que maldito error de la anatomía nos dejó tan cerca los orificios :nonono:
     
  7. El*Patron

    El*Patron Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    26 May 2010
    Mensajes:
    14.376
    Me Gusta recibidos:
    14
    ojalá mi polola supiera de ese dato... :baba:
     
  8. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    66.546
    Me Gusta recibidos:
    27
    Y vaya a contarle pué :1515:

    Es para que se refresque el chowchow y se ventile.
     
  9. ᗩмιlιe.~

    ᗩмιlιe.~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    18 Jun 2011
    Mensajes:
    22.424
    Me Gusta recibidos:
    20
    Igual no puedo dormir sin calzones Dx!!, puedo hacer todo el resto, pero ... y si me violan?? :santa:
     
  10. ~ Gαllεтα ☘

    ~ Gαllεтα ☘ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    26 May 2010
    Mensajes:
    53.254
    Me Gusta recibidos:
    18
    excelenteeeeeee!!!

    Por suerte nunca me ha pasado.

    Y...

    Me encanta dormir sin calzón!!!!!!!!
    :santa:
     
  11. *LuN!T@*

    *LuN!T@* Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    8 Ene 2011
    Mensajes:
    13.310
    Me Gusta recibidos:
    1
    tambien a mi nunka me a pasado... buen tema
     
  12. Rubikarts.-!

    Rubikarts.-! Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    22 Feb 2009
    Mensajes:
    47.641
    Me Gusta recibidos:
    27
    hahahaha yo creo que alguna vez tuve :/ pero con el pap no me salio nada :lol: capas qe sea psicologica jkajakja xD
    pero pucha tampoco puedo dormir sin calzones D:!!! Aunqe me encantaria pero no puedo :(

    xD
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas