El ùltimo para abril..... Pueblos que yacen bajo las aguas Fotografia por Desconocido Es una de las imagenes más llamativas y enigmáticas que nos pueden ofrecer los pantanos y la sequía. Se trata de la iglesia de Sant Romà en el pantano de Sau (Cataluña), se encontraba dentro del dominio del castillo de Cornil o de Corneli y ya se documentó en el año 1025 y en el 1050. Fotografia por SantiMB En el lugar de la antigua iglesia, se construyo otra de nueva que consagró Guillem de Balsareny, obispo de Vic, en el año 1061 o en el 1062. Posteriormente se le añadieron capillas laterales y se alzo la cubierta. Fotografia por SantiMB En el siglo XVIII desapareció el ábside, se cubrió el campanario con una cubierta piramidal y se giro la orientación del templo. Desde la construcción del embalse de Sau, en la década de los 60, permanece sumergida bajo las aguas, pero en años de sequía, se puede visitar la iglesia. Fotografia por Pere Soler Es una iglesia de una sola nave. En el muro norte se conservan arcos lombardos encima de las cuales cambia el aparato constructivo que hasta este punto era de sillares y después de mampostería. A poniente hay una ventana cuadrada y cegada. La vuelta esta caída. En la parte norte se adosa un esbelto campanario de planta cuadrada con tres pisos. Y ahora los turistas acuden en gran número a ver la iglesia del siglo XI en medio del polvoriento lecho del embalse y esto está repercutiendo también en la vecina Vilanova de Sau que está disfrutando de un boom turístico. Fotografia por SBA73 Fotografia por REUTERS/Arnd Wiegman Cuenta la leyenda que la campana todavía se puede escuchar en medio del invierno. El campanario de la iglesia, que data del siglo XIV, es todo lo único que está a la vista de lo que queda del pequeño pueblo llamado Graun que yace en el fondo del lago Reschen en el extremo norte de Italia. A mediados del siglo pasado, la ciudad fue inundada debido a la construcción de un lago artificial de 21 metros de profundidad por la compañía eléctrica Montecatini en 1939. Fotografia por cristina63 La construcción de la presa comenzó en 1940 frente a una fuerte resistencia local, y esta oposición, junto con la Guerra lentitud de los progresos de manera que no se terminó hasta 1950. Sin embargo, la presa fue construida. Fotografia por humby Un total de 163 casas y 1.290 hectáreas de tierras cultivadas fueron hundidos por debajo de la crecida de las aguas. La gente del pueblo fue desplazada y se les ofreció dinero, pero perdieron sus hogares. Fotografia por ATP Photography Edificios como la parte principal de la iglesia fueron demolidas antes de la inundación que se llevó a cabo, y sin embargo la ciudad de Graun todavía se puede imaginar, dormir debajo de la superficie del agua. En cualquier caso nunca sera olvidado, mientras que el campanario siga en pie, es un icono de la región, siendo accesible a pie, cuando el lago se congela. Fotografia por Filippo Fotografia por Charles01 Fotografia por Petr Drápalík Fotografia por suedtirol-altoadige El pueblo de Fayón se encuentra en la provincia de Zaragoza quedó inundado despues de la construccion del embalse de ribarroja en 1967, desplazando a sus gentes al emplazamiento actual y dejando al descubierto la torre de la iglesia (de estilo barroco y renacentista, construida a finales del siglo XVI). Fotografia por trere Fotografia por desconocido Fotografia por marionostrum También Benagéber que es un pueblo de la Comunidad Valencia quedo sepultado por el agua. La historia de este pueblo va unida a la de la construcción del pantano, pues el día 6 de abril de 1932 se firmó el Acta de principio de las obras y Benagéber firmó su "sentencia de muerte", aunque todavía tardaría unos años en desaparecer bajo las aguas del embalse que hoy lleva su nombre, ya que la Guerra Civil retrasó las obras del mismo. La creación de este pantano iba a tener unos efectos muy beneficiosos para la agricultura; pero fue un duro golpe para los habitantes de Benagéber; los cuales, tras el sufrimiento que les había deparado la guerra, se vieron ante la necesidad de abandonar su casa, su pueblo, su cultura... y lo peor de todo sin saber dónde ir. Santa María de Poyos o, simplemente, Poyos es un pueblo abandonado de la provincia de Guadalajara, hundido desde 1956 bajo las aguas del embalse de Buendía. Reales Baños de La Isabela (Sacedón) Las termas situadas en la margen derecha del Guadiela se conocían y aprovechaban desde la época romana. La reina Mariana de Austria construyó palacio y hospedería en 1666. Arruinado durante el siglo XVIII, Fernando VII y la reina Isabel de Braganza lo visitan en 1817, recobrando ella la salud. Por ello se fundó el poblado, se mejoraron los edificios y jardines y pasó a ser "Real Sitio" en 1826. Pasó a manos privadas tras la revolución de 1868. Siguió funcionando, en decadencia, hasta que en 1955 fueron cubiertos el Real Sitio, los jardines y el pueblo de La Isabela por las aguas del pantano de Buendía. Los habitantes de los pueblos cercanos conocían al Real Sitio de La Isabela como "Los Baños". Estaba situado aquel pequeño Versalles de la Alcarria en la orilla derecha del río Guadiela, muy cerca de Sacedón. Era un balneario ostentoso, levantado por mandato y capricho de la reina Isabel de Braganza, segunda mujer de Fernando VII, en recuerdo de la cual recibió ese nombre. Se comenzó a construir según los reales gustos de su tiempo en 1817, y fue declarado Real Sitio en 1826, año en el que concluyeron las obras. A mediados del siglo XX, con la subida de las aguas del pantano de Buendía, desapareció para siempre. Cuando las aguas del pantano han dejado la zona al descubierto, del Real Sitio apenas queda un importante montón de ruinas. Como datos de interés respecto a lo que el poblado de La Isabela fue, puede decirse que contaba con veintiséis manzanas de casas y unas cincuenta viviendas; un edificio destacado como cuartel para los guardias de Corps, además de otros servicios de posada, tienda, carnicería, horno de cocer, escuelas de niños y de niñas y una iglesia dedicada a San Antonio de Padua. Todo ello en torno a dos calles geométrica­mente rectas, dos plazas y una extensa huerta rodeada de verja. La Casa Real, que era el más noble de sus edificios, tenía trece balcones y doce ventanas sólo en la fachada que miraba a los jardines. Las dos fuentes principales estaban dedicadas al rey Fernando VII y a la reina Isabel II, su heredera. El paseo principal, al que llamaban Salón del Prado, estaba dedicado así mismo a Isabel II. La Casa de Baños estaba a 150 metros separada de la residencia, muy cerca del cauce del río. Contaba con treinta y una habitaciones para bañistas y residentes. Los efectos curativos de sus aguas se extendían a males tan dispares como reuma, gota, erupción de la piel, efectos nerviosos, enajenación mental, epilepsia, convulsiones, hipocondria, asmas nerviosas, neuralgias, parálisis, cálculos, hepatitis y efectos sifilíti­cos, oftalmias, bronquitis y catarros, por señalar tan sólo los más comunes. Queda constancia de que en el año 1512, es decir, tres siglos antes de ser constituido balneario y casa de baños, ya acudían enfermos a buscar remedio para sus dolencias, y entre ellos don Gonzalo de Córdoba, el Gran Capitán. Sus aguas podían tomarse bebidas o en baño. La gente prefería emplearlas por el segundo sistema, debido al mal sabor que, incluso a baja temperatura, suelen tener las aguas sulfuro­sas. Fotografia por chato Mansilla de la Sierra en la Rioja fue devorada por el embalse del mismo nombre. En los meses de septiembre y octubre, cuando el embalse está al mínimo de su capacidad, se pueden ver los restos de la iglesia y otros edificios que fueron anegados.
jajaj ke lokilla aahh ?? me acordé de ese tipico juego con las wawas jajaja , donne está? ta connio?? jajajajaja muy buen aporteee compadre ! como siempre nomás ! bastante curioso ah? ... saludos