megapost informacion sobre submarinos

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por BADINHO, 4 Dic 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. BADINHO

    BADINHO Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Sep 2008
    Mensajes:
    803
    Me Gusta recibidos:
    305
    La Armada venezolana modernizó al submarino clase U-209, Sábalo S-31


    La Armada venezolana ha concluido con éxito el mantenimiento mayor y modernización de uno de sus dos submarinos oceánicos tipo U-209-A/1300 con que cuenta, concretamente el ARV Sábalo S-31, en las instalaciones de[​IMG] los astilleros Diques y Astilleros Nacionales (DIANCA) y con asesoramiento de la empresa alemana Howalt Werke Deutsche Werft (HDW). En el programa, que ha durado cinco años, se han invertido unos 61 millones de dólares.

    Durante la ceremonia de desvarado, que se produjo el pasado día 11 en los muelles de DIANCA en Puerto Cabello, en el estado de Carabobo, el comandante general de la Armada, almirante Carlos Aniasi Turchio, recordó que este programa, realizado con asistencia alemana, se ha logrado a pesar del "bloqueo en el suministro de ciertas piezas, partes y trabajos especializados" por parte de ciertas "empresas extranjeras al servicio de intereses imperiales que con esas acciones intentaron evitar la presencia de nuestros submarinos en el escenario acuático nacional".

    Los trabajos realizados en el Sábalo S-31 se incluyeron trabajos de carena, mantenimiento, sustitución de equipos y modernización según cada caso en particular, incluyeron la reportenciación del sistema de propulsión, para obtener más velocidad y mayor sigilosidad; mejoras en los sensores y radares y modernización de sistemas de control e integración con una mayor digitalización, nuevas baterías y tanques de lastre.

    Durante el acto, el capitán de navío Luis Touceiro Areán, jefe del Proyecto del mantenimiento mayor de las unidades submarinas clase Sábalo, indicó que el submarino pasó del patio de varada en tierra a muelle para iniciar en el agua las pruebas de puerto y pruebas de mar correspondientes a la verificación y certificación del mantenimiento mayor efectuado en Venezuela. Informó, asimismo, que una vez completas las pruebas, está previsto que el submarino modernizado pase al estatuto operativo el próximo mes de febrero (2010).

    Señaló, por otra parte, que este mantenimiento corresponde al máximo nivel de intervención en dique que se le puede efectuar a este tipo de unidades, "altamente especializadas, realizándose por primera vez en el país con mano de obra venezolana. "Con este logro pionero e inédito, la Armada bolivariana y la industria naval realizan un salto tecnológico importante que las coloca en un grupo muy reducido y privilegiado de países capaces de realizar con éxito este tipo de trabajo", agregó.

    El jefe del Proyecto del mantenimiento mayor de la clase Sábalo Informó que durante el período de intervención se incorporaron 32 empresas y cooperativas nacionales y 11 empresas extranjeras, además de 121 hombres y mujeres de mano de obra directa suministrada por la Armada y DIANCA."conformándose en el dique - agregó- un grupo de técnicos especialistas venezolanos con experiencia en el arma submarina para la dirección de los trabajadores, contando además con un grupo de tres asesores de la empresa fabricante alemana Howalt Werke Deutsche Werft (HDW)".


    Aseguró que en este proyecto se contó con la participación de empresas nacionales y con el apoyo de la Fundación Instituto de Ingeniería, organismo de investigación y desarrollo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y las Industrias Intermedias, a través del cual según dijo Touceiro se incorporaron 12 desarrollos tecnológicos efectuados en el país.
    Entre ellos mencionó: "sistema de control de máquinas diesel, sistema de control de mástiles izables, sistema de monitoreo de cargas líquidas, sistema de instalación retráctil para equipos del CIC, simulador del sistema de distribución de retráctil para equipos del CIC, simulador del sistema de distribución de datos, banco de pruebas de tarjetas electrónicas del sistema integrado de sensores, apropiación de tecnología en el desarrollo de consolas multifuncionales, reingeniería e ingeniería de reserva en la electrónica del sistema integrado de sensores y control de tiro, sistema de control e indicación de alarmas, rediseño y puesta a punto del sistema de aire acondicionado y refrigeración, sistema de control de snorkel e integración de la estación de radio, así como la investigación sobre tableros de arranque y convertidores estáticos a efectos de minimizar la dependencia tecnológica; todos ellos, retos y logros que se considerarían imposible en tiempos ajenos a la revolución bolivariana".

    En cuanto a los trabajos realizados en el otro submarino venezolano del mismo tipo, Caribe S-32, Aniasi Turchio dijo que los trabajos se encuentran de acuerdo a lo planificado; "para finales del 2010 se tiene prevista su desvarada".

    Por su parte, el C/A Romer David Fernández Monsalves, comandante del comando de la Escuadra, dijo que afortunadamente ya cuentan con los conocimientos y destrezas necesarias para realizar estas reparaciones y tenerlas listas en el tiempo destinado, pues con las reparaciones del Sábalo "se ha ganado una experiencia grandísima por parte de la Armada, DIANCA y una serie de empresas, nacionales en su mayoría, que tienen la destreza para agilizar ese proceso".

    La Armada venezolana cuenta con un escuadrón de submarinos formado por dos submarinos diesel eléctrico de ataque, Sábalo S-31 y Caribe S-32, adquiridos en agosto de 1976 y en marzo 1977, respectivamente. Tienen un desplazamiento de 1.285 toneladas de superficie y 1.600 de inmersión. Una eslora de 59,32 metros y una manga de 6,28 con 7 metros de calado. Cuenta con ocho tubos lanzatorpedos de 533 mm para torpedos filoguiados SST-4. Su sistema de combate original es Krupp-Atlas ISUS integrado de comando, control y sala de sonar con periscopios de búsqueda BS 19 y de ataque AS-40, aunque seguro han sido modificados. Según algunas fuentes no oficiales, la Armada venezolana estaría estudiando la posible adquisición de al menos otros dos nuevos y modernos submarinos.


    Fuente: Infodefensa.com





    Diferencias y Aclaraciones sobre las familia SSK U-214, U209PN y U-212


    Se presenta un excelente análisis efectuado por Elinge.

    La formalización de un contrato de adquisición por parte de la Armada de Portugal, de dos submarinos, con el objetivo de sustituir los viejos submarinos Albacore adquiridos en los años sesenta, ha generado cierta confusión sobre sus características, sobre todo respecto al tipo o familia de submarinos a que pertenece el modelo U-209PN.


    [​IMG] La familia U-209 tiene su origen en Alemania y se empezó a construir en los primeros años 70, luego que los aliados occidentales levantaran la restricción para que Alemania produzca submarinos de mas de 1000 toneladas de desplazamiento. Hasta ese momento, Alemania se había limitado a construir los pequeños submarinos costeros de las clases U-205 y U-206. El U-209, por lo tanto, es un submarino que se basa, en parte, en los pequeños U-206, pero posee mayor tamaño y desplazamiento, mayor capacidad de las baterías, propulsión mas potente, propulsión, timones horizontales retráctiles montados a baja altura en la proa, timones cruciformes a popa y que puede ser operado por una tripulación reducida.



    El U-209 fue un enorme suceso en el mercado de exportación y vendió a varios países como Argentina, Ecuador, Venezuela, Indonesia, Colombia, Brasil, Grecia, Turquía y Chile entre otros. El U-209-1100 y U-209-1200 son los primeros modelos que aparecieron en el mercado. Tienen un desplazamiento de alrededor de 1300 toneladas en inmersión y son perfectamente capaces de operar en el océano. Los U-209-1100/1200 es reconocible por su característica "joroba" en la base de la vela, que es una característica heredada del U-206, a pesar de que su configuración es diferente.

    El U-209-1200 es el más pequeño de la “familia 209”, con un sistema Diesel convencional de propulsión. Sin embargo, es mucho más grande que el U-206. La familia ha crecido con el paso del tiempo y se diseñaron y fabricaron SSK mayores que incorporaron nuevos sistemas, motores más grandes y con mayor autonomía, lo que dio lugar a la aparición de los SSK U-209-1300/1400, mas largos que los anteriores y ya sin la “joroba” característica de los modelos anteriores. Con la supresión de la misma, se redujo el nivel de ruido cuando el buque navega en inmersión y mejoraron las características hidrodinámicas.

    A fines de la década de los 80’s, una vez más se consideraron los estudios realizados para la construcción e implementación de un sistema de propulsión independiente del aire (AIP). Hasta es momento, los submarinos convencionales dependían de un motor diesel conectado a un alternador, produciendo de esta forma energía eléctrica que hacía funcionar el motor eléctrico del submarino y también, al mismo tiempo, cargar las baterías simultáneamente. Queda claro que, para que funciona, el motor Diesel necesita de la presencia del aire.


    El submarino diesel eléctrico convencional, puede sumergirse durante un período limitado de tiempo, apagando el motor Diesel y utilizando la energía de las batería pero, cuando estas se descargan, la única alternativa que le queda al submarino es volver a conectar el motor diesel para recargarlas. Esto presenta dos problemas:
    a) En primer lugar, el ruido producido por los motores diesel que, incluso en los más modernos, es relativamente alto, lo cual es una gran desventaja cuando en uso medio de una situación de conflicto o cuando existe la posibilidad inmediata de detección.
    b) Por otra parte, el motor diesel para funcionar necesita aire y este debe obtenerse haciendo emerger al submarino o navegar a una profundidad que permita obtenerlo mediante el "snorkel”.

    La desventaja radica en que los equipos modernos de detección de un potencial adversario (radar, sonar, detectores de calor, etc), pueden incluso detectar el segmento del snorkel que sobresale de la superficie, dando a conocer al enemigo potencial la exacta posición del submarino. El Sistema de Propulsión Independiente del Aire (AIP), permite al submarino aumentar su autonomia en inmersión. Un SSK convencional puede navegar sumergido y sin hacer uso del snorkel para recargar sus baterías, entre 48 y 72 horas.


    Un submarino equipado con un sistema AIP, puede navegar en inmersión por un período que oscila entre 15 y 21 días, pues produce energía eléctrica por medio de reacciones químicas evitando, durante dicho período, tener que emerger o hacer uso del snorkel para recargar las baterías. Tácticamente, un submarino AIP es “casi invisible” y se hace casi imposible saber dónde se encuentra o el rumbo que tomó luego de sumergirse. Desde el último día en que exista información sobre su ubicación, pueden pasar días o semanas hasta descubrir dónde se encuentra.


    El concurso para la substitución de los submarinos “Albacore” portugueses: los sistemas AIP MESMA y de “Celdas de Combustible” Cuando Portugal lanzó la licitación para el suministro de nuevos submarinos, dos competidores se destacaron:
    1.- Los franceses de DCN, que ofrecieron dos alternativas, siendo la primera su nuevo submarino clase “Scorpéne”, al que se le adicionaba sistema AIP conocido como “MESMA” y la segunda del mismo SSK pero sin el sistema AIP, en una configuración similar al modelo de “Scorpene” vendido a Chile.
    2.- Los alemanes con U-209/1400 en su última versión sin sistema AIP, pero con la posibilidad de incorporarle un sistema AIP basado en el uso de “pilas de combustible”. El submarino francés, dada su modernidad, era visto con mejores ojos que el SSK alemán, pues la alternativa de incorporar a este último “en el futuro” el sistema AIP, no resultaba tan clara. Por otra parte, la instalación del sistema AIP en los “Scorpene”, parecía ser más simple que en el U-209/1500, puesto que implicaba solamente añadir un módulo (sección), mientras que el modelo U-209, debían añadirse los tanques de hidrógeno y oxígeno en otras secciones del submarino, en una operación mucho más compleja y costosa.


    Durante el período de análisis de las propuestas, hubo un congelamiento del proceso que conllevó que la decisión de la marina portuguesa se dilate durante mucho tiempo. La demora, fue causada por decisiones políticas, técnicas y otras que no están sujetos a análisis en este ámbito. Así las cosas, sólo con la toma de posesión de otro gobierno en el año 2002, se reactivó el concurso para la adquisición de los nuevos submarinos.


    En esos momentos, la Armada portuguesa se inclinaba hacia la oferta francesa del SSK clase “Scorpene” con el sistema AIP MESMA. La modernidad del diseño del citado submarino, inclinaba la balanza. El submarino alemán U209-1500 con sistema AIP (aunque se reconocía que este último era mas eficiente que el MESMA francés) respondía a un diseño que tenía mas de 30 anos. A la altura en que se presentaron las nuevas propuestas, el submarino U209-1500 parecía estar condenado a no ser aceptado y la oferta alemana a ser derrotada.

    Sin embargo, cuando son finalmente presentadas las nuevas propuestas, se descubre una curiosa sorpresa: mientras el consorcio francés DCN, presentó una nueva propuesta basada en el “Scorpéne” con los cambios para adaptarse a los nuevos requisitos técnicos de la Armada portuguesa, el consorcio alemán HDW, presentó algo diferente: un SSK con sistema AIP “nativo” (lo que significaba que no se debería modificar en el futuro el SSK para incorporarle dicho sistema) y con características muy diferentes en lo que respecta a tamaño, disposición interna, dimensiones y líneas exteriores a los tradicionales 209/1400/1500: este submarino se denominó U-209PN.

    El submarino presentado por HDW en la segunda fase del concurso, tiene características que lo diferencian de los que presentó en la primer fase. A diferencia de los submarinos anteriormente propuestos pertenecientes todos a la clase U209, el nuevo U209-PN cuenta con un sistema AIP “desde cero”, nuevas líneas y diferentes dimensiones que los primeros. Sin embargo, como comparte con el U-209 algunas de sus características que lo califican como “submarino oceánico”, no es completamente incorrecto llamarlo, "209" aunque bastante “cambiado”. En realidad, dicho submarino, a pesar de que por razones jurídicas o tácticas “debe ser llamado” U209, tiene características que demuestran que pertenecería a la nueva clase U214, una nueva familia de submarinos alemanes.


    En efecto, tiene en común con el 214 el sistema AIP instalado desde cero, líneas hidrodinámicas similares y aleaciones metálicas que permiten al 214 alcanzar una mayor profundidad. Su equipamiento, diseñado para operar con el Sistema AIP, resultam en términos de arreglo y acondicionamiento de los diferentes sistemas de la nave, en ganancias considerables en el espacio. Los submarinos U-209PN, son más espaciosos que los U-209-1400/1500/AIP y, en gran medida, más capaces, principalmente por el aumento de sus capacidades de inmersión a mayores profundidades y de funcionamiento silencioso.


    Viendo la nueva propuesta de HDW y puesta ante la decisión de optar por un submarino moderno pero con un sistema AIP menos eficiente (Scorpene/MESMA) o un U209PN, igualmente moderno pero con un sistema AIP mas eficiente, la decisión se orientó en el sentido de aceptar la propuesta de HDW y seleccionar el U-209PN en lugar del Scorpéne con sistema AIP-MESMA. Enterada de la victoria del proyecto alemán, el consorcio francés DCN, impugnó los resultados del concurso porque, a su juicio, el nuevo submarino ofrecido no era un U209 sino un U214 y, en este caso, HDW debería haber sido excluida debido a que el submarino presentado en la segunda fase no era el mismo que presentó en la primera.


    Dada la nueva propuesta de la alemana HDW competidores, y elegir entre un moderno submarino, con una menor eficiencia del sistema AIP (Scorpene / SAME), y un U209PN, también moderno, pero con un sistema AIP más eficiente, la decisión estaba en orden a aceptar la propuesta de HDW y, a continuación, elija el U-209PN en lugar de con Scorpéne sistema AIP-MISMO. La empresa DCN, tenía alguna razón en sus reclamaciones porque, a través del análisis de sus características, el U209-PN posee características originales del U209 (disposición interna) y adiciona otras (sistemas y tecnologías desarrolladas para el proyecto U-212), que lo hacen igual o superior a los SSK del proyecto U212A construídos para las Armadas de Alemania e Italia.

    Las dudas acerca de a que clase de submarino responde el PN-U209, surgen del hecho de que fue presentado recién en la segunda fase del concurso, pues en la primera fase HDW presentó el U209-1400 (propuesto alternativamente con sistema AIP y sin AIP). Debido a que el sistema de combate, sistemas electrónicos, armamento y el tipos de sensores corresponden al U-214 (o al U-209PN, según la denominación de HDW), el nuevo submarino tiene probablemente menos que ver con los mas “antiguos” U209 (conservando algunas características, sobre todo en la estructura interna) y sí mucho más que ver con los U212 y U214.


    Se trata de un proyecto alemán que tiene como objetivo sustituir a los pequeños submarinos costeros alemanes por un submarino con las características de poder operar en aguas litorales pero con mayores dimensiones, para que pueda operar también a largas distancias con el sistema de propulsión AIP. Este submarino va a permitir a la Armada portuguesa, en su caso, operar en el Atlántico, algo que con los submarinos pequeños no podían hacer. El U212 se pensó para responder a las necesidades derivadas de la utilización del sistema AIP. El tanque de oxígeno se encuentra fuera de la zona de la presión buque, así como los tanques de hidrógeno. De hecho, esta es la mayor diferencia entre los dos buques, debido a que el U-214, no tiene tanques de oxígeno en el casco exterior y sí en el casco de presurizado, debido a que el proyecto es posterior al U212.


    Hay varias razones para las diferencias entre U212 y U214. El segundo fue diseñado para operar principalmente en el océano, donde se debe sumergir a mayor profundidad. Esta es la razón por la cual, su casco (o al menos el de presión) debe ser más resistente. El U-214, tiene un área presurizada uniforme, casi como un enorme cilindro de gas. La decisión de instalar los tanques de oxígeno dentro del casco presurizado, se apoyó en las modificaciones, cambios técnicos y descubrimientos efectuados en los años 90, lo cual redujo los riesgos primarios de colocar un tanque de oxígeno a presión en el interior del casco de un submarino. Por otra parte, el U214 no tendría lugar para colocar los tanques de oxígeno en el casco externo y sus líneas tuvieron que ser rediseñadas.


    Hay que tener en cuenta que fue posible aprovechar los estudios originales efectuados para instalar el sistema AIP en el nuevo U214, para permitir su aplicación también en los antiguos U209 (caso de Grecia y algunos países de América Latina). En el U-212, el tanque de oxígeno se coloca en el exterior. Como resultado de ello, el U-212 tiene un área de presión con dos diferentes diámetros. La primera sección (derivada del proyecto de submarinos llevado a cabo por Thyssen por la Armada Argentina, conocido como TR-1700) es mayor que la sección posterior, porque en esa sección del buque, se encuentra el tanque de oxígeno. El único problema, en este caso, es la posibilidad que se produzca allí un punto de menor resistencia a la presión, lo que hace al U-212 menos eficaz que el U-214 en lo que respecta a inmersiones a grandes profundidades.


    Otra diferencia entre el U-212 y U-214, es la forma de los timones. Mientras el U-214 tiene timones verticales de proa, el U-214 dispone de timones verticales en la vela. También se verifica que los timones traseros tienen una diferencia considerable: el modelo U-212 tiene un timón en "X" mientras que el U-214 tiene un mando tradicional en configuración "+". Tanto en un caso u otro, las razones se relacionan con el concepto de uso.


    El timón en "X" del U-212, hace que sea menos prominente, al tiempo que facilita la operación de "aterrizaje" en los fondos marinos. También por tal motivo, los timones de profundidad se colocaron en la vela y no en el casco, como en el U-214, que está pensado para operar en el océano y no tener que posarse en los fondos marinos, lo que tornaría al timón en X de poca utilidad. Por otra parte, el U-212 no tiene timón de profundidad en el casco y sí en la vela, porque si el submarino golpea en el fondo con su parte inferior, no dañará el timón. También hay ventajas y desventajas para la movilidad de los submarinos y su capacidad de sumergirse o emerger rápidamente.

    Los planos de profundidad de ambos submarinosEl U209-PN, siendo básicamente un U214 “mutante” que cumple con todas las exigencias de la Armada de Portugal determinadas para los U209 que propuso inicialmente Alemania, están entre las clases de SSK mas modernos en construcción en la actualidad y estarán, cuando se incorporen oficialmente en el 2010, entre los submarinos convencionales mas eficientes que posea una Armada europea.

    Sin embargo, dada la situación creada por la presentación del U-209PN “en segunda instancia”, la empresa DCN llevó la cuestión a los tribunales, alegando que HDW presentó, en primera instancia, otra clase de SSK y que, por tanto, debería haber sido excluído del concurso. La presentación no prosperó y el primer U-209PN fue botado, incorporando un nuevo miembro a la “familia” de la clase 209, esta vez pariente “muy cercano” del 214.




    Botaron un nuevo submarino, Arpão, de HDW para Portugal


    El submarino NRP Arpão de la Marina de Guerra Portuguesa fue botado el pasado 18 de junio en los astilleros Howaldtswerke Deutsche Werft (HDW) en Kiel, Alemania. El Arpão es el segundo de dos submarinos del tipo U-209PN contratos [​IMG]en abril de 2004 que están siendo construidos para la Armada portuguesa como parte de un programa de renovación del arma submarina que debe terminar en 2012.

    La previsión es que el Arpão realice sus pruebas de mar en enero del 2010 y que sea entregado en 2011. Con una dotación de 33 hombres y 68 metros, tiene una velocidad máxima de 20 nudos y una autonomía garantizada de 45 días. Según un comunicado de la Armada portuguesa, el nuevo submarino es capaz de lanzar misiles de defensa aérea y superficie, además de distintos tipos de torpedos. Los sumergibles son una variación de la familia U-214/212 y cuentan con un sistema 'AIP' (o Propulsión Independiente del Aire), basado en células de combustible, que aumenta el número de días de inmersión y reduce la dependencia del oxígeno necesario para el funcionamiento del motor diesel con el que están equipados.

    La compra de los submarinos, concretada bajo el anterior Gobierno conservador portugués, mereció críticas de la izquierda portuguesa, que aspiraba a una reducción de las adquisiciones de material bélico por parte del actual Ejecutivo socialista de José Sócrates. Los nuevos U-209PN está previsto que reemplacen a los submarinos clase Albacora, de los cuales tan solo el NRP Barracuda permanece en servicio tras 41 años.

    El primer submarino del tipo U-209PN, el NRP Tridente, que fue bautizado también en Kiel el 15 de julio de 2008, será entregado a la Marina Portuguesa en el año 2010. Los dos submarinos adquiridos por Portugal, considerados como entre los mejores del mundo, costaron unos 1.000 millones de euros, tras rechazar Lisboa la oferta del Scorpéne presentada por los astilleros franceses DCNS.


    Fuente: Infodefensa.com





    Submarino Clase Lada


    El Proyecto 677 (Lada) es un submarino diseñado por el Bureau Rubin para la Armada Rusa. Esta clase es a veces denominada clase San Petersburgo. Es una nave de 4ta generación de propulsión diesel eléctrica, versión mejorada del Proyecto 636 (Clase Kilo) más silenciosos, con nuevos sistemas de combate, y con sistema independiente de aire para propulsión.
    [​IMG]
    El programa para desarrollar un submarino de "cuarta generación" diesel-eléctrico, comenzaron con los ensayos iniciales sobre el mar 29 de noviembre 2005. Tomando lo mejor de la clase Kilo, se le incorporo una mayor capacidad de silencio, torpedos y misiles de gran alcance y un sofisticado equipo de sonar). Se planean construir entre 4 y 6 submarinos hasta el 2015.
    [​IMG] Variantes de esta clase-menos poderosas-se han construido para la exportación con el nombre de Proyecto 1650 (Clase Amur).

    Especificaciones:
    Astillero: Admiralty, San Petersburgo
    Operador: Armada Rusa
    Antecesor: Submarino Clase Kilo
    Fabricado: 1997 – presente
    Planeado: 6 hasta 2015
    Tipo: Submarino diesel-eléctrico
    Desplazamiento: 2700 toneladas
    Longitud: 72 m
    Manga: 7 m
    Calado: 6,5 m
    Propulsión: motor eléctrico de propulsión permanente de imanes
    Almacenamiento de la batería con carga por dos motores 2 diesel de propulsión independiente del aire (AIP), con sistemas basados en pilas de combustible de oxígeno-hidrógeno
    Eje: 1
    Potencia: 2.700 CV (2.013 kW)
    Velocidad: 20 nudos (23 mph, 37 km / h)
    Autonomía: 45 días
    Prueba de fondo: 300 m
    Tripulación: 38 oficiales y hombres
    Armamento:
    -6 tubos para torpedos de 533 mm con 16 torpedos (Alfa Novator o Oniks SSM)
    -18 tubos lanzadores de misiles crucero RPK-6/SS-N-16 Vodopod/Stallion SUBROC


    Fuente: Wikipedia (Traducción libre Desarrollo y Defensa)










    LAAD, La Escena Naval de Brasil


    El constructor naval francés DCNS, que llegó a LAAD con el contrato para proveer a la Marina de Brasil con cuatro submarinos del tipo [​IMG]Scorpene/Marlin –tres de los cuales serán construidos en un nuevo astillero que será desarrollado conjuntamente con la firma local ODEBRETCH, enfocó sus esfuerzos durante el evento en promocionar activamente las fragatas pesadas FRAMM desarrolladas en conjunto con FINCANTIERI de Italia. Las naves de combate multipropósito de 6.000 toneladas –que en realidad son destructores- se perfilan como la solución potencial a un requerimiento de Brasil para la adquisición de seis nuevos navíos de combate dentro de la próxima década.

    El fabricante pan-europeo de misiles MBDA lanzó en LAAD la comercialización de una nueva versión del misil anti-buque SM-39 Exocet para lanzamiento desde submarinos sumergidos. La nueva versión incorpora el sistema de guiado digitalizado ya integrado en la versión superficie-superficie MM-40 Block 2 de esta arma, reemplazando el sistema de guiado análogo que hasta ahora incluía el SM-39. Voceros de MBDA señalaron durante el evento que ya se habían iniciado conversaciones con un número de marinas sudamericanas, que están interesadas en la nueva arma. Brasil ya ha seleccionado al SM-39 digitalizado para sus futuros submarinos del tipo Scorpene/Marlin.

    La única empresa sudamericana no brasileña presente en LAAD 2009 fue el constructor naval chileno ASMAR, que se presentó junto a SISDEF, la joint-venture orientada al desarrollo y provisión de sistemas que mantiene con BAE SYSTEMS del Reino Unido. Aunque ASMAR promovió el rango completo de construcción de navíos y servicios que provee la firma, su objetivo central fue apoyar la propuesta de la marina chilena de adopción de un Patrullero Marítimo Regional. La propuesta persigue el despliegue de buques de patrulla oceánica equipados con los mismos componentes básicos, a fin de lograr una economía de escala mediante el establecimiento de una red regional de soporte logístico y de mantenimiento.

    La idea, lanzada en el 2003, condujo a la selección en el 2005 del diseño y la ingeniería básica del OPV 80 del constructor alemán FASSMER, en conjunto con Argentina. Mientras en Chile ASMAR está completando la construcción de un primer par de patrulleros en su astillero central de Talcahuano, y se prepara para iniciar los trabajos de un segundo par, Argentina ha iniciado la construcción de la primera de cinco naves en el ASTILLERO RIO SANTIAGO de la Provincia de Buenos Aires. A fines del 2008 se sumó también Colombia, cuya marina ha encargado la construcción de dos buques de patrulla en el astillero COTECMAR de Cartagena de Indias.


    Los representantes de ASMAR presentes en LAAD declinaron aventurar conjeturas respecto de la posible adopción del diseño OPV 80 por parte de la Marina de Brasil, aunque no ocultaron su interés en que ello pueda ocurrir. Sin embargo, un alto oficial naval brasileño señaló a este medio -en condición de anonimato- que su fuerza ha comenzado a considerar muy seriamente la adopción de la propuesta liderada por Chile. Pero de momento, explicó el oficial, se mantienen los planes de llamar a una licitación pública internacional en el segundo semestre del año en curso, para proveer el diseño y la construcción de entre 10 y 12 patrulleros oceánicos de 1.800 toneladas.
    El oficial también señaló que algunos sectores en la marina y el nivel político aún respaldan la idea del astillero INACE de Fortaleza, que ha planteado el desarrollo de su propio diseño de OPV. Pero subrayó que eso no debería ser un obstáculo para la adopción del diseño común propuesto por Chile ya que, en ese caso, el contrato para la construcción de los navíos de patrulla será adjudicado de todas maneras al astillero de Fortaleza.


    Fuente: Enfoque Estratégico





    Vietnam pagará US$1.800 millones por 6 submarinos que Rusia planeaba vender a Venezuela


    Vietnam pagará US$1.800 millones por seis submarinos que Rusia pensaba construir originalmente para Venezuela, escribe hoy el diario Kommersant citando fuentes próximas a Rosoboronexport, el grupo público que coordina la venta de armamento ruso en el mercado [​IMG]internacional.
    Se trata de modelos de la clase Kilo (proyecto 636), uno de los submarinos de ataque más silenciosos del mundo. Serán construidos en San Petersburgo, en los Astilleros del Almirantazgo (Admiralteyskie Verfi), una empresa con tres siglos de experiencia en construcciones navales.

    El director de esta compañía rehusó especificar al país que encargó los submarinos y el importe del contrato de exportación que será firmado próximamente a través de Rosoboronexport, pero dos fuentes próximas a dicha entidad revelaron que el cliente es Vietnam y que el valor de la transacción rondará 1,8 mil millones de dólares, del orden de 300 millones de dólares por cada sumergible.

    Actualmente, Admiralteyskie Verfi construye dos embarcaciones similares para Argelia, por lo cual no se descarta la posibilidad de que uno o dos submarinos pedidos por Vietnam se produzcan en los astilleros de la ciudad de Severodvinsk, en el norte de Rusia. Venezuela era considerada hasta hace poco la importadora más probable de submarinos rusos de la clase Kilo.

    Representantes de la Armada venezolana, con los que Rosoboronexport mantenía consultas al respecto desde 2007, decían que estos equipos contribuirían al control sobre la plataforma marítima del país, donde se desarrolla la producción del petróleo. Con todo, fuentes de Kommersant reconocen que las negociaciones con Venezuela se fueron atascando poco a poco. En un principio, la parte venezolana se declaraba dispuesta a comprar nueves submarinos pero más tarde la cifra bajó a seis, y últimamente, a tres ó cuatro.

    En cuanto a Vietnam, es uno de los grandes clientes de la industria rusa de defensa y un país que, según los expertos del sector, realizó últimamente importantes inversiones en equipos navales con la ayuda de Moscú. Desde 2001, Vietnam contrató en Rusia ocho lanchas militares del proyecto 1241.8, dos fragatas Guepard y un sistema de misiles antibuque Bastion.

    Con 73,8 metros de eslora y 9,9 de manga, los submarinos Kilo del proyecto 636 desplazan 2.350 metros cúbicos, pueden sumergirse a una profundidad máxima de hasta 300 metros y desarrollar una velocidad de 20 nudos bajo la superficie. Su tripulación consta de 52 personas. El armamento incluye cuatro misiles, aunque este número puede elevarse, 18 torpedos y 24 minas.

    Fuente: RIA Novosti




    Otro choque de un submarino nuclear


    Una nave de los EEUU colisionó con un buque de igual nacionalidad en el Golfo de Pérsico. No hay daños en la unidad de propulsión atómica. Hace un mes ocurrió algo similar
    Al menos quince marineros resultaron heridos leves tras el choque ayer entre un submarino militar norteamericano y un buque anfibio de la misma nacionalidad en el estrecho de Ormuz, Golfo Pérsico, informó la V Flota de los EEUU. La V Flota, con sede en Bahrein, explicó en un comunicado que el suceso ocurrió la pasada madrugada en torno a la 1 hora local.
    [​IMG]
    Los marineros heridos son miembros de la tripulación del submarino USS Hartfort, mientras que los ocupantes del barco USS New Orleans resultaron ilesos. Como consecuencia de la colisión, se produjo la rotura del depósito de combustible del buque militar y se vertieron unos 95.000 litros de fuel al mar. El submarino, que funciona con energía nuclear, no sufrió daños materiales. [​IMG]
    Foto: USS New Orleans


    El portavoz de la V Flota, Nathan Christiansen, señaló a Efe en una conversación telefónica que la causas de la colisión se están investigando y negó las informaciones de algunos medios de comunicación que han señalado que se había producido un incendio. Además, Christiansen apuntó que ambas embarcaciones "forman parte de una misión ordenada por el Mando Central Naval de los EEUU para combatir el terrorismo en cooperación con los países de la región y para evitar el contrabando de armas y de seres humanos".Situado entre Omán e Irán, el estrecho de Ormuz es la entrada marítima al Golfo Pérsico y por él transita el 40% de las necesidades de petróleo del mundo.


    Fuente: EFE - Infobae.com





    Submarino Clase Agosta 90B


    La Clase Agosta, conocida en España como Clase Galerna o Serie S-70, es un tipo de submarino de ataque desarrollado por los astilleros DCN de Francia en los años 70 y fabricado por DCN y por Bazán (Actual Navantia). Estuvo en servicio con la Marina Francesa hasta su retirada definitiva en 2001, y actualmente utilizado por la Armada Española (4 unidades) y la Marina Pakistaní (2 Agosta básicos, más 3 Agosta 90B encargados en 1994). Su tiempo máximo de inmersión es de 75 horas por consumo eléctrico con una cota máxima operativa de 300 m. El costo de los submarinos españoles fue de 8.000 millones, en pesetas en 1982.
    [​IMG] Sus misiones típicas son:
    -Patrullas contra fuerzas de superficie o submarinas
    -Ataque al tráfico
    -Reconocimiento
    -Minado
    -Operaciones especiales
    [​IMG] Especificaciones:
    Astillero: DCN (Francia) y Bazán (Cartagena, España)
    Usuarios: Francia, España y Pakistan
    Clase: Submarino de ataque no nuclear [​IMG]
    Ordenado: 9 de marzo de 1975 (España)
    Botado: 12 de mayo de 1981 (España)
    Asignado: 21 de enero de 1983 (España)
    Servicio: activo
    Desplazamiento: 1.490 t (en superficie)
    Eslora: 67,57 m
    Manga: 6,8 m
    Calado: 5,4 m
    Propulsión: 2 motores diesel SEMT Pielstick 16PA4V185 de 3.600 CV y 1 motor eléctrico de 4.600 CV, ademas de un motor de crucero
    Velocidad en superficie: 12 nudos
    Autonomía total: 9000 mn en superficie a 8 nudos -45 días-
    Tripulación: 60 personas
    Armamento:
    4 tubos lanzatorpedos de 550 mm
    20 torpedos (tipos F-17, F-17 MODII, E-18, L-5)
    19 minas, reduciendo a 7 torpedos


    Agregado:
    A mediados de los 90, la DCN ofertó para la exportación el Agosta 90B, que fue adquirido por la Marina de Pakistán.
    Las diferencias con relación el Agosta primitivo son:
    Longitud 76,24 m (prolongación de 9 m)
    Desplazamiento en superficie: 1.730 ton y 1.980 ton, sumergido - casco en acero 80 HLES
    Inmersión máxima: 320 m
    Sistema de combate: SUBTICS de Thales
    Sonar activo: TSM 2253
    Torpedos: 16
    Tripulación: 36 hombres
    Energía-propulsión: 2 grupos electrógenos SEMT Pielstick 16 PA 4 de 850kW y 1 motor auxiliar MESMA de 200kW
    Autonomía en inmersión profunda esta multiplicada por cinco.

    Fotos: Internet
    Fuente: Wikipedia






    Nuevo submarino de rescate


    Un submarino de rescate construido por Noruega, Reino Unido y Francia ha pasado unas pruebas en Noruega junto con un submarino de esa nacionalidad, sumergido a 87 metros.
    [​IMG]
    Durante esas mismas pruebas, el sumergible de rescate llegó a una profundidad de 610 metros. Próximamente se llevarán otras pruebas en aguas más profundas y con peores condiciones de mar. Este sumergible puede rescatar tripulaciones de submarinos desde 40 a 610 metros, con un ángulo de inclinación de 60 grados y presiones internas de hasta 6 bar.


    Es transportable por aire y cuenta con una tripulación de dos personas, pudiendo llevar hasta 15 marineros rescatados a la vez.









    Montenegro regalará submarinos a tres países de ex Yugoslavia


    El Ministerio de Defensa de Montenegro anunció hoy el próximo traspaso de tres submarinos producidos en la ex Yugoslavia a Serbia, Croacia y Eslovenia. "Tenemos cuatro submarinos idénticos y queremos que se expongan en museos. Ya lo hemos discutido con asociaciones de submarinistas de Serbia, Eslovenia y Croacia", dijo [​IMG]Dragan Samardzic, jefe del Estado Mayor General de Montenegro.


    El militar agregó que uno de estos sumergibles se quedará en territorio montenegrino y formará parte de la colección del futuro Museo Naval de Tivat. Antes de 1986, Yugoslavia construyó seis submarinos de la clase Una destinados para instalación de minas y otras operaciones subversivas, básicamente, cerca de las costas italianas. Con 18,8 metros de eslora, 2,7 de manga, 3,4 de altura y tripulación de cuatro marineros, estos aparatos desplazaban 87,6 toneladas, podían sumergirse a una profundidad de 105 metros y navegar en régimen autónomo durante cuatro días.


    Fuente: RIA Novosti







    Colombia: Modernizarán Submarinos Tipo 209-1200


    El constructor naval alemán HOWALDTSWERKE-DEUTSCHE WERFT GmbH (HDW) –miembro del grupo THYSSENKRUPP AG (TKMS)- y MARINE FORCE INTERNATIONAL (MFI) del Reino Unido se adjudicaron, a fines del 2008, un [​IMG]contrato para proveer dos paquetes de mantenimiento mayor y modernización de los dos submarinos que posee la Armada de la República de Colombia, informó el gobierno colombiano en Bogotá.

    Los dos submarinos del Tipo 209-1200 de propulsión diesel-eléctrica, ARC "Pijao" y ARC "Tayrona", fueron construidos por HDW en Kiel a principios de los años setenta y fueron posteriormente sometidos a dos programas de modernización en el mismo astillero en Alemania. La armada colombiana emplea intensivamente estos sumergibles en operación de vigilancia y recolección de inteligencia para la lucha contra el narcotráfico.

    El programa de modernización será ejecutado en Colombia por el astillero de propiedad mixta COTECMAR, ubicado en Cartagena de Indias, con HDW y MFI proveyendo asistencia técnica además de los componentes. El proyecto será completado a fines del 2011.

    Aunque no se han divulgado los alcances de la modernización, se presume que se actualizará y mejorará el sistema de combate –conjunto compuesto por el sistema de mando, sistemas de comunicaciones, sensores y armas- y que también se incorporarán avances tecnológicos recientes que contribuirán a incrementar la eficiencia táctica de los sumergibles.


    Estos últimos podrían incluir un aumento de la carga útil de las baterías, reduciendo la frecuencia y extensión de los periodos de snorkeling durante la navegación, con la consiguiente disminución de la exposición y vulnerabilidad de los submarinos. También podría agregarse una sección de casco conteniendo un sistema AIP (propulsión independiente del aíre), que podría consistir en una célula de combustible o una unidad Stirling de circuito cerrado de combustión.


    Fuente: Infodefensa.com







    Submarino Clase TR1700


    El TR-1700 es una serie de submarinos de propulsión convencional, construidos en Thyssen Nordseewerke, Emden, Alemania. Fueron concebidos para ataques contra fuerzas de superficie, submarinos, tráfico mercante y operaciones de minado. Dos unidades fueron entregadas a la Armada Argentina que los asignó a su Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS) y su puerto de amarre es la Base Naval de Mar del Plata.
    [​IMG]Argentina inició, principios de 1970 un ambicioso programa de reequipamiento naval, que incluía disponer de hasta 8 submarinos. En 1974, ensambló en Tandanor dos submarinos Type 209 (llamados ARA Salta (S-31) y ARA San Luis (S-32)), de origen alemán y contrató, mediante el Programa de Submarinos, avalado por los decretos del PEN N° 768 del 5 de septiembre de 1973, N° 956 del 28 de marzo de 1974 y N° 336 del 14 de febrero de 1978, al astillero Thyssen Nordseewerke para completar una serie de seis submarinos TR-1700 de los cuales 4 deberían ser construidos íntegramente en Argentina. Para ello construyó el Astillero Ministro Domecq García, mientras en Alemania se construirían las dos primeras unidades de la serie. El Astillero se situó en la Costanera Sur, y comparte con Tandanor un completo Syncrolift que es utilizado para poder efectuar trabajos sobre los cascos de los buques.

    Los vaivenes de la economía y política Argentina, atentaron contra el Astillero, que nunca pudo completar las cuatro unidades, a pesar de que la primera de ellas se encuentra con un importante grado de avance. Incluso durante el gobierno de Carlos Saul Menem se dispuso su cierre y hubo intenciones de transformar el complejo en un centro comercial. En 2004, se reinauguró el Astillero y en sus instalaciones se recorrió completamente al submarino Type 209 ARA Salta (S-31).
    [​IMG] El 17 de agosto de 2007 ingresó a sus gradas, el Submarino TR-1700 ARA San Juan (S-42) para una recorrida de media vida, que incluirá el cambio de los 960 elementos de sus batería, la recorrida completa de su casco y la rectificación o cambio de sus motores.
    Los submarinos de la Armada Argentina que componen la clase "Santa Cruz" son:
    -ARA Santa Cruz (S-41)
    -ARA San Juan (S-42)
    A la fecha no hay submarinos de este diseño en servicio en otras marinas.

    Especificaciones:
    Astillero: Thyssen Nordseewerke de Edem, Alemania
    Desplazamiento: 2.140 ton (en superficie) y 2.336 ton (sumergido) [​IMG]
    Eslora: 65,93 m
    Manga: 8,36 m
    Calado: 7,34 m (con carga completa)
    Propulsión: eléctrica, con 960 elementos de baterías de plomo-ácido. La energía de éstas baterías es provista a un motor eléctrico de propulsión de cuatro armaduras y 6400 kW de potencia que transmite su movimiento a la línea de eje y por consiguiente a la hélice. Para la carga de baterías cuenta con 4 motores diésel MTU de 16 cilindros en V y 1.200 kW de potencia, que mueven a su vez 4 alternadores de 4000 amperes
    Velocidad: en inmersión + 25 nudos; en superficie o con snorkel no mayor a 15 nudos
    Profundidad: + 270 metros.
    Alcance de crucero: 600 MNa
    Autonomía: 70 días.
    Tripulación: 8 oficiales y 29 suboficiales
    Armamento: 6 tubos lanzatorpedos (proa) y hasta 24 torpedos SST-4 filoguiados o combinación con los Mk 37 Honeywell AS/Mk48, posibilidad de sembrado de 40 a 80 minas dependiendo del tipo de minas.
    Sistema de Control Tiro: lo constituye un SINBADS de la empresa Signaal-Apparatem y está constituido por la computadora VM8-61-138 AR, con capacidad de controlar cinco blancos y guiar tres torpedos simultáneamente, junto con los siguiente sensores que le brindan información:
    -Sonar activo-pasivo CSI3-4
    -Sonar secundario pasivo PSU-12
    -Telémetro acústico pasivo DUUX 5
    -Analizador de espectros acústicos
    -Periscópios de ataque y observación Kollmorgen
    -Radar de navegación Thompson

    Fuente: Wikipedia






    Submarino Clase Kilo


    El Nombre Kilo es la categoría dada por la OTAN para clasificar este submarino ruso, de propulsión diesel eléctrico. La designación rusa para esta nave es Proyecto 877 Paltus (Turbot). Recientemente la Marina diseño un modelo mejorarado llamado Kilo mejorado o Proyecto 636 Varshavyanka. El sucesor de esta clase será el submarino Clase Lada el cual empezó sus pruebas en el Mar Báltico en 2005.
    [​IMG] La función principal de estos submarinos es atacar barcos y submarinos en agua relativamente profundas, diseñados para operar silenciosamente, la Marina de Estados Unidos lo llaman “Hoyo Negro” por su sorprendente habilidad para desaparecer, es considerado el submarino más silencioso de los tipo Diesel-eléctrico en el mundo.

    Tiene un recubrimiento especial de baldosa aneoica diseñadas para absorber las ondas de sonares activos, los cuales dan como resultado la reducción y distorsión de las señales que se regresan a los sonares. El recubrimiento también sirve para atenuar los sonidos que se generan al interior del submarino, esto también reduce la posibilidad de detección de los sonares pasivos hostiles.

    Usuarios:
    La primera unidad entro en servicio con la Marina Soviética en 1982, y actualmente siguen en servicio con la Marina Rusa. Fueron diseñados por el Buró de diseño Rubin en el astillero de Polyarny. Para noviembre de 2006, la Marina Rusa tenía 16 submarinos de esta clase en servicio activo, y otros 8 en reserva. Otras 29 naves fueron construidas y destinadas para la exportación a diversos países como Argelia, China, India, Indonesia, Irán, Venezuela y Polonia.

    [​IMG] Especificaciones:
    Desplazamiento: En superficie, 2.300-2.350 ton y sumergido, 3.000-4[​IMG].000 ton
    Longitud: 70-74 m
    Manga: 9,9 m
    Calado: 6,2 – 6,5 m
    Máxima Velocidad: superficie 10-12 nudos, 17-25 nudos
    Propulsión: Motor Diesel eléctrico de 5,900 shp
    Profundidad máxima: 300 metros (200-250 operacional)
    Autonomía: 700 km (400 millas náuticas) a 3 nudos y 45 días a la mar.
    Armamento: Defensa Aérea, 8 misiles SA-N-8 Gremlin y 6 tubos de torpedos para 533 mm, con 18 torpedos, puede usar el VA-111 Skhval o 24 minas DM-1.
    Tripulación: 52 hombres
    Precio: U$S 200-250 millones


    Fuente: Wikipedia







    Submarino Nuclear Clase Vanguard


    Los submarinos clase Vanguard (SSNB - Ship Submersible Ballistic Nuclear-Buque Sumergible Balístico Nuclear) son submarinos de fabricación británica, los más avanzados con los que cuenta la Royal Navy y los únicos de la clase "Trident" en Europa. Proporcionan una eficaz arma ofensiva para defender al Reino Unido como a sus aliados de posibles ataques.
    [​IMG]El primer "Vanguard" en ser lanzado al mar, fue el HMS Vanguard en 1993, cargando misiles Trident II D5. El misil Trident II D5 Balistico es un misil con carga nuclear, con capacidad de ataque de unas 4.000 millas náuticas aproximadamente desde su lugar de lanzamiento. Cada misil es capaz de cargar 12 cabezas que podrían impactar en lugares distintos. Cada submarino "Vanguard" lleva consigo 16 misiles; el misil es lanzado desde el submarino a una fuerte presión por gas y cuando el misil alcanza la superficie se activa el sistema de propulsión a chorro.

    Tambien, esta armado con torpedos Spearfish, con un peso aproximado de 2 toneladas. Es uno de los torpedos más avanzados del mundo. Con un sistema autoguiado, efectivo tanto en objetivos en superficie como bajo la superficie, tienen una gran velocidad y operan a grandes distancias, son el principal arma convencional que porta un "Vanguard". [​IMG] Los submarinos de este tipo deben estar comunicados la mayor parte del tiempo con el mando en tierra. Un complejo sistema de comunicaciones, enlazan a los submarinos "Vanguard" con el comandante en jefe en Northwood, con el secretario de defensa en Londres y el Primer Ministro por si hubiera necesidad de usar el arma nuclear.

    El sistema táctico de armas, está diseñado para luchar contra el buque adversario y tiene tres cometidos principales: dar protección al buque, evitar detecciones y permitir comunicaciones efectivas.
    [​IMG] El sistema de control del submarino (SMCS) siglas en inglés que significan "Submarine Command System", es el "cerebro" del sistema táctico de armas del submarino, controlando y manejando sus diferentes partes, recibe información de los sensores, analiza la información y se la presenta al oficial en jefe del submarino de forma que le de la opción de tomar decisiones tácticas. Una vez que este proceso esté realizado, el sistema de control ejecuta todo lo necesario para un ataque.

    El "Vanguard" se caracteriza por su reactor presurizado acuático de última generación; mediante el uranio, crea una enorme cantidad de energía para dársela al submarino: una tonelada de material fusionable para el reactor equivale a la energía que produce 2.5 millones de toneladas de carbón. Todo este proceso es llevado a cabo en un compartimento especial para que la tripulación no se contamine con la radiación.


    El agua viaja por el reactor y el calor del reactor y sus combustibles hacen que el agua se convierta en vapor; este vapor se utiliza para accionar las turbinas principales del submarino y a partir de ahí, un complejo sistema de engranajes y de propulsión envían la energía al mar. El vapor también es utilizado para conducirlo a los turbogeneradores, que dará al submarino energía. Debido a la gran cantidad de energía almacenada en los submarinos de la clase "Vanguard", pueden recorrer grandes distancias durante años sin tener que repostar en ningún momento.


    Especificaciones:
    Fabricante: Vickers Shipbuilding and Engineering Limited (VSEL), [​IMG]ahora BAE Systems Submarines
    Usuario: Reino Unido
    Tipo: Submarino nuclear estratégico
    Primera unidad: HMS Vanguard, 1993
    Desplazamiento: 15.980 ton (sumergido)
    Eslora: 149,9 m
    Manga: 12,8 m
    Calado: 12,0 m
    Armamento: 16 misiles balísticos Trident II D5, 4 tubos para torpedos Spearfish
    Sensores: Sonares, sistemas de intercepción remota, periscopios de ataque y búsqueda, radares anti-colisión, equipamiento de guerra electrónica.
    Propulsión: Nuclear
    Velocidad:+ 25 nudos
    Autonomía: Ilimitada
    Tripulación: 135 hombres


    Fuente: Wikipedia






    Submarino nuclear estratégico Clase Ohio


    La clase Ohio es un tipo de submarinos, también denominados submarinos Trident, pertenecientes a las fuerzas navales de los Estados Unidos, la US Navy. Disponen de propulsión nuclear y de misiles balísticos.
    [​IMG] Su armamento consiste en 24 misiles balísticos Trident II con 4.000 km. de alcance cada uno. También dispone de cuatro tubos lanzatorpedos de 533 mm. en la proa.
    Estados Unidos tiene 18 submarinos de esta clase: 14 submarinos estratégicos armados con 24 SLBM Trident II; y 4 submarinos de misiles de crucero, armados con 154 misiles de crucero BGM-109 Tomahawk de cabeza convencional.

    Los 14 Submarinos Trident poseen cerca del 50% del total del inventario nuclear de Estados Unidos. Debido a los tratados las cabezas nucleares de los submarinos no tienen un blanco establecido cuando están en patrulla, pero es capaz de redirigirlos rápidamente ya que cuentan con una canal de comunicación continua a la base.
    [​IMG]
    La Clase Ohio es el submarino más grande jamás construido por la Marina de Estados Unidos, y son los submarinos de mayor tamaño después del Proyecto 941 Akula (Typhoon) de la Marina Rusa. La Clase Ohio fue diseñada principalmente para hacer patrullas de disuasión. Cada submarino tiene 2 tripulaciones, Azul y Oro, cada una sirviendo en intervalos de 100 días. Poseen mucho espacio para víveres, equipo, refacciones para maximizar el tiempo en patrulla, su reactor puede durar 15 años sin recarga. Es muy silencioso a la velocidad de 20 nudos.

    Después de terminada la Guerra Fría se planeaba retirar el USS Ohio y otros 3 de esta clase para el 2002, sin embargo se decidió modificar al Ohio, Michigan, Florida y Georgia para que pudieran transportar misiles guiados. El proyecto comenzó en 2002 y terminara en 2010, 22 de 24 tubos de 2,2 metros de diámetro para misiles Trident serán modificados para portar tubos de lanzamiento vertical (VLS) para que cada tubo pueda albergar 7 misiles crucero Tomahawk. Por lo tanto con esa configuración cada submarino portara un máximo de 154 misiles, similar número que es transportado en un grupo de batalla.


    Otra carga consistirá en llevar una nueva generación de misiles supersónica e hipersonidos, vehículos no tripulados UAV, el sistema ADM-160 o misil señuelo, sensores para guerra anti submarina o de inteligencia, sensores para vigilancia, contra medidas para minas, entre otras cargas. Los tubos Trident sobrantes serán utilizados para salidas a superficie por buzos y entradas de algún equipo especial. Para operaciones especiales un minisub se puede montar en la popa del submarino que puede ser usado para transportar equipos de la Marina SEAL.


    El contrato para actualizar estos barcos fue dado a GD Electric Boat a un costo de $442,9 millones de dólares. El primer submarino en ser convertido con éxito fue el Ohio el cual abandono el dique seco el 9 de enero de 2006. Estos submarinos estarán en servicio entre 2023-2026.[​IMG]


    Especificaciones:
    Usuario: Armada de los EE.UU
    Tipo: 14 Submarinos estratégicos y 4 submarinos tácticos
    Primera unidad: USS Ohio
    Desplazamiento: En superficie, 17.034 ton y sumergido, 19.050 ton
    Eslora: 170,69 m
    Manga: 12,8 m
    Calado: 11,5 m
    Armamento: 4 tubos de torpedos × 533 mm, 154 misiles BGM-109 Tomahawks en 22 grupos de siete, 24 misiles balísticos Trident II
    Propulsión: Un reactor nuclear S8G. Turbinas de vapor General Electric 60.000 shp
    Velocidad: mayor a 20 nudos (37 km/h)
    Autonomía: Ilimitada
    Tripulación: 13 oficiales, 140 suboficiales y marineros



    Fotos: Internet
    Fuente: Wikipedia







    Submarino nuclear de ataque Clase Los Angeles


    Los submarinos de ataque clase Los Angeles de la Armada de los Estados Unidos, son la clase más numerosa de submarinos nucleares construidos por cualquier nación, y forman el grueso de la fuerza de submarinos de ataque de los EE. UU.; la clase fue nombrada en Honor a la Ciudad de Los Angeles.
    [​IMG]
    Fueron precedidos por la clase Sturgeon. Esta clase rompió una tradición de muchos años de la Armada de bautizar a sus submarinos generalmente con nombres de ciudades americanas y de criaturas marinas. Los barcos también familiar se refieren como submarinos “688-class”, después del símbolo de la clasificación del casco del primer barco, USS Los Angeles (SSN-688).
    [​IMG] Los submarinos de la clase Los Angeles son rápidos, ellos se reconocen extremadamente en el público como siendo más rápidos de 25 nudos (46 kilómetros por hora, 29 mph), y se cree extensamente que pueden exceder de los 65 kilómetros por hora 35 nudos (35 nudos) bajo condiciones buenas.


    Llevan cerca de 25 armas torpedos Tomahawk. Los 31 barcos de esta clase también tienen 12 tubos verticales del lanzamiento específicamente con el fin de lanzar Tomahawks. Los 23 barcos finales en la serie, designada “688i”, son incluso más reservados, incorporan un sistema avanzado de combate, y se configuran para las operaciones del debajo-hielo (con el salto acepilla en el arco y una vela reforzada).

    A los últimos 31 submarinos de esta clase se les han incorporado 12 tubos de lanzamiento Vertical (VLS) para lanzamientos de misiles Tomahawk. Los últimos 23 barcos son referidos como clase 688i, por ser más silenciosos que sus predecesores, e incorporar un sistema de combate más avanzado. La Marina de Estados Unidos esta descomisionando los viejos submarinos de esta clase que no poseen tubos VLS para dar preferencia a los submarinos Clase Virginia. Varios submarinos de esta clase han estado envueltos en accidentes con otros submarinos.


    Especificaciones:
    En servicio: Marina de los Estados Unidos [​IMG]
    Tipo: Submarinos de ataque
    Primera unidad: USS Los Angeles
    Desplazamiento: En superficie, 6.080 ton y sumergido, 6.927 ton
    Eslora: 110 m
    Manga: 10 m
    Calado: 9,5 m
    Armamento: 4 tubos de torpedos × 533 mm, 12 tubos para misiles BGM-109 Tomahawk
    Propulsión: Un reactor nuclear S6G.
    Velocidad: 32 nudos (60 km/h)
    Autonomía: Ilimitada
    Tripulación: 140 hombres

    Fotos: Internet
    Fuente: Wikipedia








    Submarino Clase Akula


    Nombre en ruso Project 971, Shuka. Nombre dado por la OTAN "Akula". Es una clase de submarinos propulsados con energía nuclear, construidos por la Unión Soviética entre 1982 y 1991. Actualmente es el mejor submarino de ataque de la Marina Rusa. Hay en servicio 9, de los 12 originales. Su velocidad máxima es de 20 nudos en superficie, y 35 en inmersión. Son extremadamente silenciosos.
    [​IMG] Fueron construidos con doble casco, lo que conlleva una mayor resistencia estructural y por tanto permite operar a mayor profundidad. En el año 2004 fue lanzado el GEPARD clase AKULA 2 para remplazar la perdida del Kursk. Estos submarinos se distinguen por tener un “bulbo” el cual sirve para albergar un sonar retráctil.

    La Clase Akula esta armada con 4 tubos de torpedos de 533 mm que pueden usar el torpedo tipo 53 o el Misil SS-N-15 Starfish, y otros 4 tubos de torpedo de 650 mm que usan el tipo 65 o misiles SS-N-16 Stallion. Los tubos de torpedos están ordenados en 2 hileras de 4 tubos cada uno, esto también pueden ser usados para lanzar minas. Los Akulas Mejorados tiene 6 tubos adicionales montados externamente, sin embargo no se sabe cual es su función.
    Poseen una capacidad operacional de 100 días en el mar con una tripulación de 73 personas.


    Submarinos Akula I
    De los 7 construidos de esta clase, solo 3 permanecen en servicio. El Akula K-284 fue retirado del servicio en 1995, otros 3 K-322 'Kashalot', K-480 'Bars' [actualmente Ak Bars], y K-317 'Pantera' se mantienen en reserva. El Bars esta siendo reacondicionado. El Pantera entró en operaciones y pruebas en enero de 2007, y se le aplico tecnología de amortización de dos etapa el cual atenúa el ruido estructural. Otra clase es el Akula I Mejorado, de los cuales hay 5 en servicio, algunos nombre son Volk, Tigr, Narval.


    Submarinos Akula II
    De esta clase solo hay 1 en servicio, el Gepard, botado después del desastre del Kursk, junto con el “Kuguar” (Akula I) y el “Rys”. El Gepard posee un “bulbo” de radar más pequeño que los otros submarinos de clases anteriores, y un mayor tiempo de duración fuera del puerto.


    Especificaciones:
    Tipo: Submarino de ataque nuclear (SSN)[​IMG]
    Origen: Federación Rusa
    Operadores: Marina Rusa
    En servicio: 1986
    Tiempo de operaciones: 100 días
    Desplazamiento: 5.700-7.500 ton. en superficie y 7.900-9.100 ton, sumergido
    Eslora: 108,0 - 111,7 m (según fuentes)
    Manga: 13,5 m
    Calado: 9,6 m
    Propulsión: 1 Reactor Nuclear OK-650B de 1.190 MW y una turbina OK-7 de vapor de 32 MW y 2 turbogeneradores eléctricos OK-2 produciendo 2.000 kW, 1 hélice de siete palas y 2 hélices retraíble eléctrica para maniobras a velocidad de 3 nudos (6 km/h)
    Velocidad: 20 nudos (37 km/h) en superficie y 35 nudos (65 km/h), sumergido
    Profundidad: 450 m (No exceder los 600-660 m)
    Tripulación: 25 oficiales y 26 marineros
    Armamento: 4 lanzatorpedos de 533 mm (puede lanzar torpedos/minas/misiles, etc, como el misil SA-18 Igla-M, superficie-aire)
    Sonar: Sistema Activo y pasivo MGK-503-M Skat y sistema MG-70 para detección de minas
    Contramedidas: Bukhta ESM/ECM, Interceptor de sonar MT-70 y Nikhrom-M IFF
    Otros sistemas: Radar de busqueda para superficie Medvyedista-945, Sistema de comunicaciones satelital Molniya-M, Comunicación subacuática MGK-80 y Antenas Tsunami, Kiparis, Anis, Sintez y Kora, Antena VLF Paravan y Sistema de dirección de combate Vspletsk


    Fuente: Wikipedia (Traducción libre Desarrollo y Defensa)










    Submarino U-214 (Alemania)


    Basándose en los principios de diseño ya comprobados en la clase 209 e incorporando [​IMG]elementos innovadores de la clase 212A, HDW desarrolló la clase 214 de submarinos. Éstos están equipados para poder desempeñar misiones muy diferentes, tanto en aguas del litoral como en mar abierto.


    El armamento flexible y los sensores, junto con el sistema de propulsión con célula de combustible aeroindependiente, hacen de la clase 214 el tipo de submarinos ideal para operaciones antibarcos y antisubmarinos, roles de inteligencia, reconocimiento y búsqueda, apoyo a una misión común y operaciones especiales.


    El sistema de propulsión con célula de combustible aumenta la resistencia del submarino sumergido. Toda esta tecnología, sumada a una buena táctica, hace que estos submarinos sean muy difíciles de detectar. Los submarinos equipados con este sistema, que funciona independientemente del aire del exterior, pueden permanecer sumergidos du[​IMG]rante semanas, sin tener que salir a la superficie a recargar las baterías a la profundidad del esnórquel. Este sistema se utiliza como generador de energía, para avanzar bajo el agua a velocidad moderada, mientras que los motores diesel-eléctricos se utilizan para lo que se llama tránsito (viajar al lugar designado de operación), así como para las maniobras a gran velocidad. Para que el sistema de propulsión con célula de combustible funcione son necesarios los reactantes, que son oxígeno e hidrógeno almacenados en depósitos especiales, oxígeno en el interior e hidrógeno en el exterior del casco.


    Actualmente están construyéndose 7 unidades de la clase 214, 4 para la armada griega y 3 para la de Corea del Sur.


    Especificaciones:
    Longitud: aprox. 65m
    Desplazamiento: aprox. 1.700 ton
    Número de lanzatorpedos: 8
    Tripulación: 27









    Submarino de ataque Tipo 209


    El Tipo 209 es una clase de submarinos de ataque diesel/eléctricos desarrollados por el consorcio Howaldtswerke Deutsche Werft AG en Kiel, Alemania. A pesar de no ser operado por la Marina de dicho país, ha sido un éxito de exportación. Cinco variantes de esta clase de submarinos han sido producidas: Tipo 209/1100, Tipo 209/1200, Tipo 209/1300, Tipo 209/1400 y Tipo 209/1500.
    [​IMG]
    Usuarios: Armada Argentina, Brasil, Armada de Chile, Armada de la República de Colombia, Ecuador, Grecia, Indonesia, Marina de Guerra del Perú, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía y Armada de la República Bolivariana de Venezuela.
    [​IMG] El primer usuario fue la Armada de Grecia, que opera cuatro submarinos del Tipo 209/1100 y 4 del Tipo 209/1200. La Armada de Turquía es la mayor usuaria de esta clase de submarinos ya que cuenta con seis Tipo 209/1200 y ocho Tipo 209/1400. Los Tipo 209 generalmente son armados con 14 torpedos y los usados por Grecia, Corea del Sur y Turquía fueron adaptados para lanzar misiles antibuque Sub-Harpoon. Muchas marinas han actualizado sus submarinos y es posible instalar un nuevo sistema de propulsión llamado AIP (por Air Independent Propulsion o propulsión independiente del aire).


    Especificaciones (Clase Tipo 209-1200)
    Astillero: Howaldtswerke Deutsche Werft AG de Kiel, Alemania
    Tipo: Clase 209 [​IMG]
    Desplazamiento: 1.000 ton y 1.285 ton sumergido
    Eslora: 55,9 m
    Manga: 6,2 m
    Calado: 5,5 m
    Propulsión: eléctrica, con 480 elementos de baterías de plomo-ácido. La energía de éstas baterías es provista a un motor eléctrico de propulsión de 5.000 HP a 200 rpm de potencia que transmite su movimiento a la línea de eje y por consiguiente a la hélice de 5 palas. Para la carga de baterías cuenta con 4 motores diésel MTU de 12 V 493 AZ80 de 2.400 HP, que alimentan, a su vez, a 4 alternadores de 405 kW
    Velocidad: en inmersión 22 nudos; en superficie o con snorkel no mayor a 12 nudos
    Autonomía: (superficie): 10.000 millas náuticas a 10 nudos
    Autonomía (snorkel): 8.000 millas náuticas a 10 nudos
    Autonomía (sumergido): 400 millas náuticas a 4 nudos
    Autonomía en días: 50 días
    Profundidad máxima: 500 metros
    Armamento: 8 x 21-pulgadas (553 mm) torpedos en tubos, 14 torpedos, posibilidad de integración del misil Sub-Harpoon
    Tripulación: 8 oficiales y 28 suboficiales


    Fuente: Wikipedia
     
  2. Videlloween

    Videlloween Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Sep 2006
    Mensajes:
    3.337
    Me Gusta recibidos:
    1
    yio creo q algo deben tener planeado esos wns como tanto se arman hasta los dientes
     
  3. BADINHO

    BADINHO Usuario Casual nvl. 2
    20/41

    Registrado:
    30 Sep 2008
    Mensajes:
    803
    Me Gusta recibidos:
    305
    y no es chiste cumpa.........
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas