Con la soga al cuello: el endeudamiento acumulado que detonó en la Revuelta de Octubre

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por bluescifer, 25 Oct 2019.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    112/163

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    [​IMG]

    Uno de cada cuatro chilenos mayor de 18 años es deudor moroso en Dicom. Las personas con ingresos mínimo y medio –o sea, la mayoría de los chilenos– gastan un 27% de su sueldo en pagar deudas de consumo.

    Para aterrizar las cifras de esas personas que son parte de los chilenos que están saliendo a la calle, Lorena Pérez, del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías del Poder, explica por qué el sistema que creó un nuevo tipo de integración social hoy es insostenible.

    -Con las cifras a la vista, alguien que gana 400 mil pesos destina 108 mil en promedio a deudas de consumo. ¿En qué medida estresa a una persona saber que solo trabaja para pagar cuentas?
    -Yo he trabajado este tema hace 15 años, particularmente con las personas de la generación que se endeudó para acceder a la Educación Superior y que hoy día son jóvenes profesionales deudores. Cuando este estallido social se intenta diferenciar con lo que pasó en el 2011, las cifras han aumentado. Estamos en un contexto económico que es distinto, con un endeudamiento que es más profundo, más estructurante de la vida social en Chile. Para la gente, la deuda es casi una extensión salarial y para muchos el bajo salario se ha ido compensando con accesos a créditos de consumo. Eso implica que para muchas familias el cupo crediticio (línea de crédito, cupo de tarjetas, etc.) es considerado como parte de sus activos. Eso significa que hay una gimnasia financiera cotidiana, que es parte de los recursos disponibles con los que la gente cuenta.

    -¿Cómo se asumen las deudas entonces?
    -La deuda no es algo que se ocupa ocasionalmente, como dicen los economistas, cuando hay un accidente o una baja salarial. Lo que hemos observado es que es una extensión salarial y eso es marcado en los últimos años y es distinto de lo que hemos observado. Ocurre lo que en literatura especializada se llama “vulnerabilidad financiera”.

    -Si la precariedad e inestabilidad laboral no fueran tan marcadas, probablemente esa vida sería más llevadera, pero la precariedad aumenta y los sueldos no suben.
    -Hay un conjunto de elementos, entre ellos, la precariedad o el estancamiento salarial. Las cifras de la Fundación Sol han seguido muy de cerca el estancamiento salarial, pero también tiene que ver con el costo de la vida. Una de las grandes cosas que se hizo en términos más simbólicos, cuando se privatizaron los servicios, fue cargar lo público con un estigma negativo, versus lo privado, con esta idea de elegir. Entonces mucha gente que está con una condición económica más ajustada prefiere seguir pagando por bienes y servicios privados que irse por la vereda de lo público. Si tú sumas el costo del transporte, el costo de la electricidad, los servicios, más el tema de los servicios públicos (educación, salud, previsión), los salarios no resisten, en términos estrictos.

    -El nivel de deuda se equipara con el de economías desarrolladas como Italia o España, pero con sueldos de país subdesarrollado. ¿Por qué el poder adquisitivo del chileno es tan bajo en relación con los precios? Si no suben los sueldos, ¿sería un alivio bajar los precios?
    -La carga económica que tienen las familias de economías desarrolladas, a diferencia de nosotros, es que la nuestra es una deuda de consumo, que se transforma en deuda en menos de cinco minutos. La usas para comprar un litro de leche y, cuando te tomas la leche, ya es una deuda que tienes que pagar. No hay ningún tipo de ganancia asociada a eso. Por otro lado, lo tramposo que tiene este sistema de endeudamiento es que la amplia oferta crediticia permite soportar el aumento en el costo de la vida. El crédito les ha dado a las personas una mayor capacidad de pago para que pueda responder económicamente al aumento en el costo de la vida.

    -¿Hay desigualdad en el crédito también?
    -El sistema crediticio es además desigual. Una de las estrategias para bancarizar a los chilenos fue abrir el crédito a las tiendas de retail y el retail tiene condiciones crediticias muy distintas, mucho más caras que las bancarias y que tienen sistemas regulatorios distintos. En términos de cifras, públicamente se sabe poco qué es lo que pasa. Lo único que sabemos es lo que nos entrega la encuesta financiera de hogares y la encuesta de morosidad de Equifax, que nos muestra un aumento brutal de la morosidad en los últimos tiempos.

    -¿Más que una revuelta desde la carencia, esta es una revuelta por el cansancio de este tipo de vida marcada por la gimnasia financiera?
    -No me atrevería a ser generalista porque en la sociedad chilena hay muchas carencias. Las personas que tienen acceso a crédito se suman a este malestar porque se han endeudado por años para poder llegar a fin de mes. Ese cansancio, sea por condiciones salariales muy malas, por créditos usureros o por el crédito como extensión salarial, hace que finalmente la gente se canse y ya no esté tan dispuesta a aceptar estas condiciones estructurales. Con 50 mil pesos de aumento en el salario mínimo esto no se resuelve.

    -¿Por dónde viene un alivio de este problema estructural? ¿Subir el sueldo mínimo a 500 mil o que la industria condone las deudas?
    -Estos gobiernos tienen que asumir el costo de las decisiones políticas que han tomado. El mensaje que se le dio a la gente cuando empezaron los créditos educacionales, cuando el retail abrió sus puertas a ofrecer créditos, fue un mensaje sobre un modelo de integración social: “Usted consume y se va a sentir integrado, no lo podemos integrar de otra manera, pero sí lo integramos a través del consumo”. Creo que ese modelo es el que no da abasto. Hacerse cargo políticamente de esto implica juntarse a pensar, junto con las demandas sociales, la condonación de las deudas.

    -¿Entre ellas las deudas educacionales?
    -Se acaba de aprobar la ley que excluye del registro de Dicom a los deudores educativos. Creo que por ahí va el camino. Asumir que estas deudas que se van acarreando tienen efectos, en términos de una idea de sociedad que efectivamente no se sostiene. La generación que yo estudio, que se endeudó para acceder a la educación, hoy está sufriendo directamente los costos económicos de que sus padres se estén retirando con pensiones del sistema de AFP. Esta generación tiene que cargar económicamente con sus propias deudas y los costos de las pensiones indignas de sus padres y de sus proyectos familiares. Es insostenible. Matemáticamente no calza. Se requieren soluciones estructurales, hay que sentar a la mesa a la gente que está llevando estas demandas y tomarlas en serio.

    -¿Qué significa hoy el crédito, culturalmente hablando?
    -He estudiado 15 años el tema de las relaciones de endeudamiento en Chile y al principio el problema siempre fue la deuda. Era muy difícil hablar con gente que se reconociera como deudor, porque había una carga moral de tener deudas, pues estas estaban asociadas a esta cosa católica que tenemos de deberle algo a alguien y, también, con el hecho de asumir que no puedes económicamente. Pero hoy día esa moral ha transitado desde ser deudor a ser moroso. El tema es ser buen pagador. Mientras seas un buen pagador no vas a tener problemas. Hoy día es pagar y pagar a tiempo, lo que culturalmente se valora, la lógica de honrar tus deudas.

    Fuente: https://www.elmostrador.cl/destacad...-una-de-las-claves-de-la-revuelta-de-octubre/
     
  2. Grandepancho

    Grandepancho Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    18 Jun 2018
    Mensajes:
    3.356
    Me Gusta recibidos:
    1.705
    La subida es de $1.200 al mes.

    Llama la atencion que recien ahora todo reviente
     
  3. Hombre anfetamina

    Hombre anfetamina Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    15 Jun 2010
    Mensajes:
    5.104
    Me Gusta recibidos:
    6.344
    Se gasta la plata los primeros 15 días, en necesidades del hogar, costumbre de tener cable, internet, comer bien, tomar bien, salir de viaje por un par de días, más los gastos comunes, el tema aquí es el ahorro, una persona que gana el sueldo mínimo dudo que pueda tener la oportunidad de llegar a fin de mes, y es así como las casas comerciales se aprovechan, ofreciendo $300.000 incluso 1 palito, que dice solo con tu carnet, y efectivamente, te prestan el dinero, Llega el 15 o el 16 y quedan pocas Lucas, cagaste, te encalillas para poder viajar al trabajo y poder comer todos los días, si así es la wea ahora, esto pasa desde hace tiempo, años, el tiempo pasa y quieres tener más y más cosas, te ofrecen la visa, cago la visa, te tientas en puras weas para darse un gusto de tanta mierda que hay que aguantar, pero a la vez te cagai solo porque esa wea no se paga sola, personalmente encuentro que el chileno se acostumbro a mirar hacia el lado, ej. El hermano se compró un iPhone el ultimo, vamos haciendo cagar la tarjeta, el vecino se compró un LED de 55, romperé tarjeta qlia, al momento de no alcanza para pagar la deuda porque las deudas de agua, luz, internet, arriendo, ropa, etc. Es más importante obvio... Falta educación financiera, psicología social, enseñar que no todo el mundo puede tener todo a la vez, que hay que esperar un poco para darse gustos, claro eso si, contando cómo estamos actualmente, con las miserias que ganamos, el crédito, tarjetas en si, cómo dicen los economistas qliaos, solo en caso de urgencia de salud, necesidades básicas...
    Un ejemplo de esto:
    Juan pico fierro gana $400.000 mensual, tiene 2 hijos, una esposa, arrienda, viaja 20 kms todos los días, la esposa no puede trabajar porque tiene que cuidar las bendiciones, el se dedica a cualquier wea que ganen 400 Lucas
    Agua: $20000
    Luz: $20000
    Internet: 15000
    Arriendo: $150.000 (el wn tuvo cuea y tiene subsidio)
    Transporte: $40000
    Pedido: $80000
    Materiales colegio pendejos: $20000
    Gas: $30000
    Ahí queda en $375.000, pero la ropa, zapatos, gastos extras... Aseguro que pasa cagando He visto familias que viven solo con un ingreso de sueldo mínimo, entonces mi conclusión es que el chileno está desprotegido financieramente hablando, los políticos se llenan la boca hablando del pueblo que la clase baja, que se preocupan de la clase trabajadora, bla bla... Pero al fin de mes se los pasan por la raja, un matrimonio hoy en día poco se puede proyectar de tener hijos, deben trabajar los dos para estabilizar la economía de su hogar, de lo contrario jamás podrían proyectarse a tener sus cosas.

    La familia chilena no puede optar a un buen vivir, en región pasa lo mismo, se gana menos plata, se gasta más en transporte.
    En algún momento debía explotar la olla, es el momento donde la historia debe cambiar.
     
    A Kree007 le gusta esto.
  4. Ulrich007

    Ulrich007 Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    16 Jul 2019
    Mensajes:
    967
    Me Gusta recibidos:
    240
    Hay tantos morosos porque las instituciones financieras no cuentan con herramientas suficientes para obligarlos a pagar. Esto es similar a los saqueos. Un sujeto de clase media, con tordas sus necesidades básicas cubiertas, pide un crédito para consumir mas y luego decide conscientemente no pagarlo.
    El crédito no se puede usar para "vivir" porque el máximo que se puede pedir es bajo respecto al nivel de gasto de una familia.

    La gente debe ser menos consumista y menos sinvergüenza.
     
  5. Howlin Wolf

    Howlin Wolf Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    5 Ene 2017
    Mensajes:
    358
    Me Gusta recibidos:
    193
    oye conchetumare sinverguenzas? de verdad? si son las empresas culias de retail quienes ofrecen tarjetas a diestra y siniestra, la gente tiene necesidades, desde alimentacion hasta entretencion, nos bombardean con publicidad creando falsas necesidades, y nosotros los pobres somos los culpables?
    ya te dije DEJA DE SER TAN WEON.
     
  6. tagom

    tagom Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    17 May 2009
    Mensajes:
    4.104
    Me Gusta recibidos:
    1.797
    Si los comunistas, las brisas bolivarianas y el foro de Sao Paulo cumplen su cometido solo podrán comprar comida si es que les alcanza. Lo bueno es que la salud y educación serán gratis jaja.
     
  7. Howlin Wolf

    Howlin Wolf Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    5 Ene 2017
    Mensajes:
    358
    Me Gusta recibidos:
    193
    si, y probablemente lleguemos a un nivel de educación suficiente para entender que no todo aquel que cree n movimientos sociales es comunista.
     
    A Hatuey le gusta esto.
  8. Ulrich007

    Ulrich007 Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    16 Jul 2019
    Mensajes:
    967
    Me Gusta recibidos:
    240
    Este es un comentario mas honesto. El vulgo se desespera por obtener lo que ve en los anuncios publicitarios, lo que el "rostro" de televisión le indica que debe comprar y luego se endeuda para lograrlo.

    El vulgo es tan vulnerable a la publicidad y tan consumista debido a sus deficiencias cognitivas y morales.
     
  9. Howlin Wolf

    Howlin Wolf Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    5 Ene 2017
    Mensajes:
    358
    Me Gusta recibidos:
    193
    nah no es por eso es por temas valoricos, deja un niño en una escuela normal , donde todos sus compañeros tienen celulares de alta gama y play stations, quien lo culparia de querer uno, quien es padre o se rodea con niños entiende que siguen las corrientes basado en su ingenuidad, quien podria uclpar a ese padre de sacar una tarjeta para tratar de hacer feliz a su hijo, la culpa jamas es de los pobres, son los estados quienes explotan las vulnerabilidades del trabajador promedio, y claro la constitucion del viejo culiao se las dejo facil para los empresarios de baja moralidad.
     
  10. tagom

    tagom Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    17 May 2009
    Mensajes:
    4.104
    Me Gusta recibidos:
    1.797
    Me malinterpretas, no hablo de las manifestaciones, las avalo completamente, obviamente sin violencia desmedida como se ha visto, hay muchas injusticias, sobretodo para la tercera edad. Me refiero a los que se quieren aprovechar de esto, culpando a un gobierno de cosas que ninguno de los gobiernos anteriores han querido solucionar.
     
  11. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    ¿Cómo puedes discutir con una persona que tiene serios problemas intelectuales?, es como pegarle un cacha mal a un ciego, deje de abusar del niño @Ulrich007
     
  12. miron146

    miron146 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    15 Nov 2009
    Mensajes:
    1.525
    Me Gusta recibidos:
    1.767
    Nisiquiera sabis que wea estai escribiendo , mensajes atras aludai a la conspiracion del foro de sao paulo y lord sith soros con su ejercito nazi-bolchevique-bolivariano. Y ahora deci "me malinterpretas"...
    Asi de weones son los sacos de weas que en realidad no estan ni ahi con lo que pasa.
     
    A Agnostos Theos le gusta esto.
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas