el huascar...

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por BADINHO, 2 Mar 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. BADINHO

    BADINHO Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Sep 2008
    Mensajes:
    803
    Me Gusta recibidos:
    305
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]El monitor "Huáscar" fue armado en 1864 en Birkenhea[/FONT][FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]d (Polar on Thames, Inglaterra) par[/FONT][FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]a integrar la marina de guerra del Perú tras una gestión realizada durante la Guerra contra España de 1865-1866, en la que Chile ayudó al vecino país a expulsar la flota hispana que se había posesionado de islas guaneras Chincha, en un delirante arranque de americanismo suicida de parte de las clases dirigentes santiaguinas, que costara la destrucción del puerto de Valparaíso por acción de la escuadra española. Irónicamente, cuando el monitor llegó a integrarse a la Marina de Guerra del Perú, la guerra ya había culminado.[/FONT]
    [​IMG]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Por años, la nave fue una joya naval que encontraría nueva ocasión de tomar un papel protagónico con los disturbios revolucionarios de Piérola en Pacocha, en 1877, y luego durante la Guerra del Pacífico, a partir de 1879, mezclando la funcionalidad de sus novedosas estructuras (como un peligroso espolón bajo la línea de flotación y una torreta giratoria que revolucionó la guerra naval) con su notable velocidad y maniobrabilidad. Tras la epopeya de Iquique, se modificó la posición de uno de sus mástiles para no perturbar el rango de cobertura de los cañones de la torre giratoria.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Contrariamente a lo que suelen afirmar los autores y políticos entreguistas chilenos, el "Huáscar" dejó de ser peruano y pasó a ser legítimamente de Chile el mismo día en que fue[/FONT][FONT=Arial, Helvetica, sans-serif] capturado por su Escuadra, el 8 de octubre de 1879, tras ser emboscado en Punta de Angamos, desatándose un cruento combate en el que encontraría la muerte el ilustre Almirante peruano Miguel Grau Seminario, quien decidió luchar hasta ofrendar su vida gloriosamente, a pesar de la desventajosa posición en que quedó su nave rodeada por todos los costados, tras una astuta encerrona. Los chilenos lograron evitar que los peruanos lo hundieran abriendo sus válvulas cuando todo parecía perdido ya para ellos, precisamente con la intención de impedir que cayera en manos del enemigo. De inmediato, el "Huáscar" fue incorporado a la Escuadra de Chile conforme el derecho de guerra lo permite. Se le envió a Valparaíso para hacerle reparaciones y, acto seguido, partió con proa al Norte del país, donde participó con bandera chilena en el cañoneo de Arica y el bloqueo del Callao. De hecho, la mayor parte de la Guerra del Pacífico la pasaría operando en manos chilenas, período en el que, siguiendo la senda heroica de Arturo Prat unos meses antes y durante las acciones contra el puerto del Morro, en su cubierta cayó muerto el Almirante Manuel Thompson, alcanzado por un tiro de cañón. Recibió un impacto tan violento que, junto con perecer destrozado al instante, parte de la hoja de su sable quedó incrustada sobre la cubierta del navío, encontrándose su marca allí hasta nuestros días.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Terminada la guerra, se le instalaron cuatro calderas en el astillero de la Lever, Murphy & Co. en Caleta Abarca, en 1885, además de un instrumental para mover automáticamente la torreta de los cañones (hasta entonces manual) y una hélice diseñada por la Laird Bros. Dos años más tarde, se instaló una nueva máquina para mover la torre, diseñada por la Morrison & Co. en base a la energía del vapor.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]El 21 de mayo de 1886 se depositaron los restos del Capitán Arturo Prat, del Teniente Ignacio Serrano y del Sargento Juan de Dios Aldea en la cripta del Monumento a los Héroes de Iquique de la Plaza Sotomayor, en Valparaíso, ocasión en la que propio "Huáscar" trasladó los cuerpos de los insignes chilenos desde Iquique a Valparaíso, en una ceremonia de inmenso valor simbólico e histórico, escoltado por los buques de la Escuadra, el crucero “Esmeralda” y las corbetas “Chacabuco” y “O’Higgins”, al mando del entonces Contraalmirante Luis Uribe, unidades a las que se les agregó el blindado “Blanco Encalada” una vez llegadas al puerto. Incluso, existió una antigua cueca "chora" que conmemoró por largo tiempo este episodio en las chinganas y las fondas donde pasaba sus penas el pueblo chileno.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Con sus renovaciones al día, el "Huáscar" volvería a las andadas durante la infausta revolución de 1891, utilizado por el bando de los congresistas alzados contra el Gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda. Querido y respetado por los marinos, pasó a jubilación en 1897, luego de que explotara una de sus calderas, siendo trasladado a Talcahuano para decidir su destino.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Como se ve, hasta este momento el navío estuvo lejos de ser un mero "trofeo de guerra" chileno y, de hecho, siguió en actividades regulares por más tiempo al servicio de la Armada de Chile (18 años) que de la Marina de Guerra peruana (13 años). Constituye, además, el único navío de la Armada de Chile utilizado en la Guerra del Pacífico que continúa existiendo en nuestros días, pues los acorazados "Blanco Encalada" y "Cochrane" tuvieron tristes finales: mientras el primero acabó torpedeado por las fuerzas balmacedistas de los cazatorpederos "Lynch" y "Condell", el 23 de abril de 1891, durante la infausta Guerra Civil (constituyendo el primer buque del mundo atacado por un torpedo autopropulsado), el segundo terminó siendo usado para cargar carbón y dado de baja en 1933, para ser vendido como chatarra y "deshuesado" en el extranjero, por falta de presupuesto para mantenerlo como reliquia. Durante el Gobierno del Presidente Jorge Montt se estudió también la posibilidad de reflotar el "Blanco Encalada" desde su tumba submarina en Caldera, pero se concluyó en que los gastos de semejante proyecto excederían las capacidades fiscales. El "Huáscar" se convirtió, así, en un sobreviviente.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Hacia 1924, se decidió preservar al "Huáscar" como una reliquia histórica y comenzaron algunos trabajos para hermosearlo, financiados con campañas públicas en las que sectores populares de la sociedad chilena participaron generosamente. Se le instalaron cuatro cañones para salvas de honor en el puente, se le pintó del color rojo y amarillo que aún es mantenido y se el izó la insignia de la Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval, una tradición que aún perdura. Esta seguidilla de trabajos concluyó recién hacia 1934.[/FONT]
    [​IMG]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Sería un posterior miembro de nuestra Corporación de Defensa de la Soberanía (llamada originalmente Comité Patria y Soberanía) quien inició la conversión del "Huáscar" en un museo naval: el ilustre Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, Contralmirante Pedro Espina Ritchie. Estos nuevos trabajos de restauración se iniciaron hacia 1951. Al descubrirse una gran cantidad de reliquias históricas precisamente en los Almacenes de Arsenal Naval de Talcahuano, comenzó la extraordinaria tarea de armar el museo dentro del navío, idea que alcanzó fervorosamente a la población penquista y, rápidamente, la noticia atrajo a varias familias, instituciones y descendientes, desde Concepción y alrededores, que donaron generosamente algunas piezas históricas, fotografías y retratos de los héroes del mar durante la Guerra del Pacífico.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Este sorprendente brote de entusiasmo permitió que, el 8 de octubre de 1952, en el aniversario del Combate de Angamos y de la muerte del Almirante Grau, se inaugurara este extraordinario museo flotante del histórico monitor chileno "Huáscar".[/FONT]

    [​IMG]


    Moneda-medalla que conmemora el inicio de la colecta pública para reunir fondos pro reconstrucción del monitor "Huáscar", en 1924. El pueblo participó entusiastamente del remozamiento de la histórica nave de guerra. (Pieza perteneciente al coleccionista e investigador Marcelo Villalba Solanas, gentilmente dispuesta para este artículo)




    Una compulsión entreguista permanentemente insatisfecha[​IMG]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Aunque desde fines del siglo XIX se escuchaban algunas voces limeñas deslizando la idea del "cautiverio" del "Huáscar" en manos chilenas, no será hasta avanzado el siglo siguiente que estas pretensiones adquieren carácter político y cierto rango oficial. Enterados de la existencia del museo, e[/FONT][FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]l "Huáscar" comenzó a ser reclamado por grupos nacionalistas peruanos hacia 1963, como parte de la agresiva campaña revanchista que, por entonces, se sostenía desde Lima en contra de Chile al calor de las cuestiones políticas internas del país incásico. Sin embargo, veremos que los grandes culpables de la existencia de tal pretensión y de su cíclica reaparición en la opinión pública durante los últimos años, son un minúsculo puñado de entreguistas chilenos que, si no tienen peso alguno en número, sí lo tienen a nivel de influencia y de llegada a los medios de comunicación, tanto nacionales como extranjeros.[/FONT]
    [​IMG]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]El primer político de carrera en declarar intenciones entreguistas para con el monitor fue el Senador DC [/FONT][FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Tomás Pablo Elorza, cuando propuso en 1968 devolver el "Huáscar" al Perú en un acto de hermandad, en una concurrida reunión de parlamentarios chilenos y peruanos en la hostería "Arica", de la misma ciudad, episodio que ha hecho historia y casi leyenda en los anales político-históricos de Chile. Un vendaval de críticas cayeron sobre él desde los más diversos sectores, especialmente los más populares. Incluso fue criticado por muchos de los propios medios peruanos, que por entonces consideraron la propuesta como un capricho para la satisfacción y la sed exagerada de los grupos más chovinistas de ese país.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]El Senador chileno nunca esperó -en su entreguismo ciego- una reacción tan desfavorable, al punto de que hoy es recordado por muchos sólo como "el senador que quiso devolver el Huáscar", a pesar de su dilatada trayectoria y del hecho de que su propuesta tal vez era una maquinación fraguada en La Moneda, pues se sabe que un grupo DC -entre los que estaban el propio Presidente de la República Eduardo Frei Montalva y su Canciller, Gabriel Valdés- era partidario de la entrega del monitor por razones políticas y pretendían hacerlo a través de la propuesta del Senador, a modo de tanteo en la opinión pública, con el desastre que tuvo como consecuencia para él. Curiosamente, todos los que habrían incitado esta acción, después abandonaron al avergonzado Senador Pablo y a su carrera política, debiendo retractarse ante la prensa intentando minimizar su propuesta. Esto fue confirmado, en años muy posteriores, por un artículo de opinión escrito en un diario chileno por el conocido ex radical Jorge Schaulsohn Brodsky, también partidario de la mentada "devolución" del monitor al Perú.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]A partir de 1977, se sumó a la campaña [/FONT][FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]el escritor Pablo Huneeus, proponiendo apasionadamente la entrega del "Huáscar" en precisos momentos en que se acercaba el Centenario de la Guerra del Pacífico. Fue seguido de varios otros intelectuales light de su generación. Lo curioso es que, tanto la propuesta de Tomás Pablo como la Pablo Hunneus, se daban en momentos en que el Perú había iniciado una loca y descontrolada carrera armamentística con miras a provocar un conflicto militar con Chile, que incluía campañas de odio con reescritura de los libros de historia sobre la Guerra del Pacífico, con expresiones revanchistas que aún hoy se mantienen. Cabe preguntarse si estos generosos opinantes estaban al tanto de este clima en el vecino país y de que sus propuestas sólo avivaban la hoguera de la confrontación en lugar de apaciguarla.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Terco, incapaz de reconocer su error y siguiendo observaciones muy mal documentadas (algo peligrosamente frecuente en sus escritos, dicho sea de paso), Huneeus editorializó en contra de la permanencia del navío en Talcahuano, alegando que su mantención resultaba carísima al escaso erario nacional y que por lo tanto, era inútil, colocando como ejemplo las reparaciones realizadas en su casco entre 1971 y 1972 por el entonces Comandante zonal, Contraalmirante Carlos Chubretovich, posteriormente escritor, historiador y miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Lo que Huneeus y sus seguidores ignoraban, sin embargo, era que esas obras correspondían las primeras renovaciones generales de las placas metálicas del casco y que fueron realizadas siguiendo escrupulosamente los planos originales ingleses del monitor, bajo la dirección del Capitán de Navío Gerald Wood, Director de Astilleros y Maestranzas de la Armada de Talcahuano, donde tuvieron lugar los trabajos. Los gastos sólo dieron un respetuoso valor agregado a la calidad de esta reliquia histórica y las piezas retiradas andan rondando hoy una serie de museos y colecciones, al contrario de lo que intentaba dar a entender el autor, de que -poco menos- fueron a parar a alguna chatarrera.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]A pesar del rechazo y del fracaso que estos proyectos entreguistas han tenido a nivel popular, todos ellos han fundado ideas que -como las calamidades y las epidemias- aparecen, se extinguen y luego reaparecen con cierta frecuencia cíclica. No sería de extrañar, entonces, que el debate del "Huáscar" sea reabierto una y otra vez más, sea desde la "intelectualidad" nacional o desde algunos de los representantes en el Congreso.[/FONT]
    En tanto, los hechos no avalan del todo a los anatemas de quienes minimizan la presencia del monitor en Chile. Desde los trabajos de restauración y su posterior reapertura, el "Huáscar" ha pasado a convertirse en una visita turística obligada. En el año 1995, el World Ship Trust le otorgó a la Armada de Chile el premio "Maritime Heritage Award" como reconocimiento a sus excelentes obras de restauraciones del navío y por el valor histórico que representa tanto para Chile como para el Perú. Duro golpe al orgullo delirante de los entreguistas que proyectan su "devolución". La nave ha sido también objeto de varios reportajes internacionales, pues en muchos aspectos este museo sigue siendo único en su tipo.
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]El "Huáscar" permanece en Talcahuano convertido en uno de los centros navales y museológicos más interesantes del país. Cientos de visitas anuales y su atractivo como uno de los puntos más importantes del puerto, hablan por sí solos de su relevancia. Para cualquiera que haya estado sobre él, se hace claro que no está siendo expuesto como un "trofeo" al estilo de la cabeza del venado colgando en la pared, como se ha hecho creer, sino como un sitio fundamentalmente histórico, una reliquia de valor incalculable, en especial por el hecho de que sobre su cubierta cayera el máximo héroe nacional chileno, Capitán Prat, seguido del héroe peruano Grau y luego del ilustre Almirante Thompson. No hay ningún sentido de humillación hacia el Perú, o de triunfalismo. Es notable el respeto con que la Armada de Chile es capaz de presentar esta pieza, con austeridad y honor, incluso haciendo referencias que enaltecen al enemigo peruano de entonces. [/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]La posesión del "Huáscar" cumple, además, con la curiosa y particular forma de culto mortuorio que parece formar parte de la cultura chilena, en el que con frecuencia se valora más el lugar donde cayó muerta la persona que aquel donde reposan sus restos, algo que se observa especialmente en la tradicional veneración de las llamadas "animitas" callejeras, o los monumentos que a lo largo de Chile recuerdan a caídos e inmolados en masacres, en el mismo lugar de los hechos (la Cruz de lo Cañas, la Placa del ex-Seguro Obrero, el Memorial de Santa María de Iquique, el Monolito de la muerte de Manuel Rodríguez en Tiltil, etc.). El chileno tiene, de este modo, una relación afectiva especial con el sitio donde caen sus hombres, sobre todo si se trata de un héroe como Prat o Thompson.[/FONT]
    [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Los interesados en devolver el "Huáscar", sin embargo, están dispuestos a desconocer incluso estos rasgos de cultura e idiosincrasia nacional que son mayoritarios. Siguen insistiendo en el tema. Declaraciones emitidas "al bote" y cartas enviadas con cierta frecuencia a la prensa peruana lo confirman.[/FONT]

    [​IMG]


    Imagen del monitor-museo "Huáscar", en Talcahuano. La imagen ha sido tomada de la página oficial de la Armada de Chile, que recomendamos visitar a todos los que aseguran con su suelta lengua que la nave está siendo expuesta en nuestro país sólo como un "trofeo de guerra":








    este tema lo saque de la pagina "corporacion de defensa de la soberania" , la cual recomiendo visitar...
     
  2. Karyu

    Karyu Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    20 Dic 2009
    Mensajes:
    318
    Me Gusta recibidos:
    1
    wena info se agradece =O
     
  3. santiny

    santiny Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    5 Jul 2009
    Mensajes:
    486
    Me Gusta recibidos:
    0
    wena y tenis razon sobre mejor conservar el lugar mismo, es tan bien un wen dato historico
     
  4. Daxtrox

    Daxtrox Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    12 Abr 2009
    Mensajes:
    17.046
    Me Gusta recibidos:
    9
  5. RuneScape

    RuneScape Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Feb 2008
    Mensajes:
    19.161
    Me Gusta recibidos:
    12
    como estara el huascar despues del terremoto ?
     
  6. BADINHO

    BADINHO Usuario Casual nvl. 2
    20/41

    Registrado:
    30 Sep 2008
    Mensajes:
    803
    Me Gusta recibidos:
    305
    increible pero aun esta flotando el barquito....
    lo vi cuando entrevistaban por tv a un oficial de la marina frente a la base naval en talcahuano....
    hicieron un buen trabajo los ingenieros ingleses que lo armaron...XD:bailando:
     
  7. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    Solo solto amarras y se desplazo hacia el interior de la bahia y quedo piola cerca del molo de atraque
     
  8. RuneScape

    RuneScape Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Feb 2008
    Mensajes:
    19.161
    Me Gusta recibidos:
    12
    tema viejo

    cerrado

    saludos :D
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas