[INFO] Gran Manual de Cultivo Hidropónico

Tema en ''Yo Cultivo Cannabis'' iniciado por тoαsтү вoү, 24 Abr 2015.

  1. тoαsтү вoү

    тoαsтү вoү Usuario Nuevo nvl. 1
    2/41

    Registrado:
    8 Mar 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    12

    [​IMG]


    La Hidroponía es la Técnica de cultivar sin tierra.

    Se puede decir que hay tres formas de hacer ésto:

    El fenómeno contemporáneo, en materia de marihuana, es el cultivo con luz artificial y automatización. Las extensiones plantadas a cielo abierto, en América, Asia, África y Polinesia, están dando paso a un agricultura de interiores, apoyada sobre motivos de seguridad (para el agricultor) y calidad (para el consumidor). Sin embargo, eso tiene poco de particular o relativo a la marihuana, porque marca un salto de la agricultura en general, comparable con el que va de la vieja máquina registradora al ordenador.

    La palabra “hidropónico” (de hidros, agua, y pones, trabajo) designa un tipo de botánica que merecería lamarse “aeropónico”, ya que su elemento más destacado no es tanto el riego como la creación de un entorno general, y especialmente lumínico, cuya finalidad es proporcionar a cualquier tipo de planta un medio idóneo para desarrollarse y florecer. Combinando hallazgos científicos con progresos de índole más puramente técnica, esta forma de cultivo rinde una potencia superior o comparable a las mejores variantes conocidas usando tierra y aire libre.

    Voy a intentar explicar en pocas y precisas palabras en qué consiste la hidroponia.

    Hidroponia (de hidro=agua; ponia=trabajo; es decir, trabajo de agua) consiste en un sistema de cultivo en el cual las raíces de las plantas crecen y se desarrollan sujetas a un medio o sustrato inherte, y se hidratan y alimentan a partir de una solución nutriente.

    Las cualidades de este sistema es que se consiguen cultivos más rápidos, de mayor abundancia (aún con un menor volúmen de raíces) e higiénicos (tanto para nosotros como para las plantas). Además conforman hábitats menos propensos a ciertas plagas.

    Existen muchos tipos de sistemas hidropónicos. Les voy a explicar cómo funcionan los más populares:


    NFT:

    [​IMG]

    Nutrient Film Technique o Técnica de Película Nutriente): Consiste en que la solución circule por un tubo o bandeja apenas inclinado para que haga fluir el líquido, las raíces estarán dentro del tubo o en macetas. El agua drenada al final del tubo o bandeja irá al contenedor que llevó el agua en primer lugar.



    Dutch Pot o Recirculación:

    [​IMG]

    Consiste utilizar una maceta con un sustrato inherte donde crecerá la planta. El riego es por goteo y se recupera la solución drenada a un contenedor donde estará la bomba que volverá a utilizar el agua.



    Flujo y reflujo:

    [​IMG]

    Consiste en utilizar un contenedor donde una o más plantas son inundadas por la solución, y con la ayuda de un tubo se limita la altura del rebose de la solución. De esta forma se inunda y se drena constantemente, con lo cual las raíces se hidratan y respiran muy bien.



    DWC:

    [​IMG]

    (Deep Water Culture o Cultura de las Aguas Profundas): Consiste en utilizar una maceta dentro de un contenedor y llenar el contenedor con solución hasta el nivel de las raíces, y con la ayuda de una bomba de aire y un constante control del nivel del agua se consiguen plantas muy sanas.



    Aeroponia:

    [​IMG]

    Consiste en crear un rocío dentro del contenedor donde estarán las raíces mediante una bomba de agua y microaspersores.



    Aquaponia:

    [​IMG]

    Se le puede aplicar cualquier sistema de hidroponia, lo que lo caracteriza es que el contenedor de la solución nutriente será un acuario de peces que constantemente generan fertilizante orgánico.


    Parámetros a tener en cuenta en hidroponía

    Sustrato

    Primero hay que saber que el sustrato es un elemento que vamos a elegir usar o no dependiendo del sistema. Casi todos los nombrados pueden prescindir de un sustrato. De todas formas lo habitual, o al menos en las primeras experiencias, es utilizar alguno.

    Existen algunas alternativas para elegir el sustrato: leca, arlita, lana de roca, coco (en sus diferentes formtos), perlita, arena.. en fin cualquier elemento que retenga humedad y esté muy bien lavado y sea inherte nos sirve. Es además muy importante mantener las raíces en completa y total oscuridad.

    Características de un buen sustrato:

    Los sustratos deben tener gran resistencia al desgaste o a la meteorización y es preferible que no tengan sustancias minerales solubles para no alterar el balance químico de la solución nutritiva que será aplicada (según se explicará más adelante). El material no debería ser portador de ninguna forma viva de macro o micro organismo, para disminuir el riesgo de propagar enfermedades o causar daño a las plantas, a las personas o a los animales que las van a consumir.

    Lo más recomendable para un buen sustrato es:

    – Que las partículas que lo componen tengan un tamaño no inferior a 0,5 y no superior a 7 milímetros

    – Que retengan una buena cantidad de humedad (ver la capacidad de retención de distintos materiales en el suelo en el Anexo II), pero que además faciliten la salida de los excesos de agua que pudieran caer con el riego o con la lluvia

    – Que no retengan mucha humedad en su superficie

    – Que no se descompongan o se degraden con facilidad

    – Que tengan preferentemente coloración oscura

    – Que no contengan elementos nutritivos

    – Que no contengan micro organismos perjudiciales a la salud de los seres humanos o de las plantas

    – Que no contengan residuos industriales o humanos

    – Que sean abundantes y fáciles de conseguir, transportar y manejar

    – Que sean de bajo costo.

    – Que sean livianos


    En términos generales los sustratos se pueden clasificar en tres grupos:

    1.- Sustratos Inorgánicos

    2.- Sustratos Orgánicos

    3.- Sustratos Sintéticos


    1.- Sustratos Inorgánicos


    2.- Sustratos Orgánicos


    3.- Sustratos Sintéticos



    Reutilizacion de Sustratos y Esterilizacion

    Ciertos medios de cultivo hidropónicos pueden reutilizarse. Muchas veces es más cómodo esterilizar el sustrato y volver a utilizarlo que cambiar el sustrato de todas nuestras plantas de cannabis y siempre resulta más barato. La técnica de esterilización del sustrato asegura la eliminación de bacterias, hongos, huevos, raíces muertas y demás sustancias perjudiciales para el futuro cultivo de marihuana y deja el sustrato en condiciones adecuadas para iniciar el desarrollo de nuestros esquejes de marihuana.

    No debemos esterilizar sustratos compactos como la lana de roca, fibra de coco, musgo de turba, vermiculita o perlita porque unos se compactan y otros pierden su estructura. Así, no tendremos otro remedio que reemplezar los sustratos citados. Sin embargo, la arcilla expandida, la mica expandida, roca de lava, gravilla y arena son ejemplos de sustratos rígidos, que no pierden su estructura con facilidad y esta característica los hace adecuados para la reutilización.

    El primer paso a realizar para la esterilización del sustrato es eliminar todas las raíces posibles con las manos y sacudiendo el sustrato sobre una malla que después sacudiremos para que salgan las raíces de los orificios del medio de cultivo. Tened en cuenta que la materia en descomposición que pueda quedar adherida atrae plagas y enfermedades. También podemos eliminar las raíces lavando el sustrato en un contenedor grande de modo que las raíces flotan en la superficie y se pueden retirar después fácilmente con ayuda de una malla.

    [​IMG]

    Una vez hemos eliminado las raíces lavamos con solución esterilizadora, por ejemplo, una disolución al 5% de lejía sin detergente (hipocorito de sodio o de calcio). Hemos de remojar el sustrato y dejar que drene. Un sistema casero y muy útil consiste en situar el sustrato sobre una malla en una bañera y lavar con la solución esterilizadora ayudándonos de una manguera que la reparta como lo hace la alcachofa de la ducha. Una vez ha drenado la solución esterilizadora, enjuagamos el medio con abundante agua fresca para eliminarla, si hemos optado por el sistema de la bañera podemos lavar llenándola y vaciándola varias veces.

    Si tenemos gran cantidad de plantas de marihuana lo más cómodo es retirar la solución nutriente del depósito e inundar el medio de cultivo con solución esterilizadora durante media hora, dejar que drene y después repetir la operación. Después, expulsaríamos la solución esterilizadora fuera del sistema y haríamos lo mismo pero ahora con agua fresca para enjuagar. Por último, con ayuda de una esponja y un poquito de jabón lavaremos el depósito para eliminar las posibles acumulaciones de sales en las paredes. ¡Cuidado! No debes desechar la solución nutriente en el alcantarillado ni en fosas sépticas, utilízala para cultivo exterior. La solución esterilizadora debes tirarla por el desague.


    Elementos Fundamentales dentro de la Hidroponía

    Solución Nutriente:

    Temperatura:

    Aire:

    Agua:


    El filtro de Osmosis


    PH:


    EC (electroconductividad) o cantidad de sales disueltas


    Ciclos de riego:


    Djamba conferencias cultivo Hidropónia GHE 1, 2, 3 y 4
    [General Hidroponics of Europe]




    Eso por ahora cabros, luego pondré un tema sobre un sistema hidropónico casero que me estoy armando, saludos!

    ::portalnet::

     
    #1 тoαsтү вoү, 24 Abr 2015
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. hellcat_cl

    hellcat_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    9 Abr 2007
    Mensajes:
    5.637
    Me Gusta recibidos:
    1.149
    tengo una duda, al ser hidroponico y considerando el factor valor/calidad, ¿es posible utilizar abonos 100% orgánicos? porque por lo que he visto y leido casi siempre son abonos minerales ya que al no tener tierra no hay enzimas o microbios que descompongan la sustancias organicas y las transformen en elementos absorbibles por las plantas.

    Favor disculpa mi ignorancia en el tema hidroponico, pregunto porque no sé. Gracias por el info.
     
  3. dansleeper

    dansleeper Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Oct 2009
    Mensajes:
    11.206
    Me Gusta recibidos:
    4.863
    interesante, pero prefiero hacerlo a la antigua... tierra de hoja, agua y sol... gracias
     
    A thefishman le gusta esto.
  4. El Gordo Flaco

    El Gordo Flaco Usuario Nuevo nvl. 1
    2/41

    Registrado:
    23 Nov 2013
    Mensajes:
    27
    Me Gusta recibidos:
    2
    Creo que no hay manera que sea 100% organico, al menos en el texto hablan de "sales" como medio de fertilizacion.

    Ya tienes el proyecto casero?

    Se agradece la info, saludos