En este video, lo que les quiero enseñar son los conceptos básicos y precauciones que hay que tener para hacer un trasplante exitoso. En esta ocasión me encuentro con una planta de flora nativa, es decir una planta que se obtiene de la naturaleza y se desconocen sus cuidados especiales, por lo que les hablaré como poder extraer esos cuidados para hacer un trasplante exitoso. Al final del video podrán ver la evolución de aquel trasplante, ya que le fui sacando fotos de su evolución. Temáticas a tratar: - Cómo extraer los cuidados de la ¿planta observando el entorno - Condiciones ambientales - Condiciones de suelo - Recomendaciones de riego - Preparación de suelo - Recomendaciones de trasplante - Los bolsones de aire y el apisonamiento - Frecuencia de riego - Resultados del transplante En este video lo que les quiero enseñar son las consideraciones básicas para tener un trasplante exitoso, pero en este caso me encuentro con una planta que no es cualquier planta, en el sentido de que esta no se puede obtener o comprar en un supermercado o Homecenter. Esta planta que pueden ver en el minuto 0:31, corresponde a flora nativa que viene del desierto florido y lo que se quiere hacer con esta planta es hacer un trasplante, es decir, pasar esta planta al macetero. La palabra trans, viene a simbolizar, pasar a plante, planta, es decir pasar una planta de un lugar a otro. Pero como estamos hablando de flora nativa, como estamos hablando de un trasplante exitoso, debemos considerar las condiciones ambientales en donde se está desarrollando esta planta y por otro lado las condiciones de suelo, ya que es importante que se den las mismas condiciones de suelo ya que por probabilidad, es muy probable que esta planta responda bien a las condiciones en la cual vino o se desarrolló y no en las condiciones y no en las condiciones que uno la está plantando, sobre todo si estamos hablando de solo una planta para cuidar. Preparación del suelo Para considerar el trasplante exitoso, hay que darle las condiciones de aireación, drenaje y de fertilidad para que la planta se pueda desarrollar sin ningún tipo de problemas. Entonces para poder lograr tal efecto, nosotros tenemos que tener el suelo preparado de una forma adecuada, para eso como bien dije, se necesita de un buen drenaje. Allá las condiciones de suelo eran básicamente un suelo arenoso con partículas muy finas y eso ocasiona que la capacidad de intercambio catiónico o la fertilidad del suelo es mayor y por esa razón se pueda desarrollar la planta de una forma adecuada. Entonces para eso, el drenaje seria la arena por un lado y aireación en ese sentido. Por otro lado la arcilla que es la mezcla que hice, es decir 50% de arena y 50% de arcilla. La arcilla lo que da es fertilidad por un lado y también aporta microorganismos, que van a dar las condiciones para que se pueda desarrollar la planta en ese sentido. Agregue 50 y 50, donde agregue 1/3 de ese volumen en base a humus, ese humus que se obtiene de la lombricultura, ya que aporta materia orgánica, retiene la humedad, donde mejora las propiedades físicas y químicas del suelo, permitiendo una mejor fertilidad y a su vez aporta microorganismos y nutrientes, entonces esta es la mezcla que aplicaría en esta planta. Proceso del trasplante Es muy importante a la hora de hacer un trasplante donde uno de cierta forma tiene que compactar el suelo, ya que se crean bolsones de aire y uno al aplastar la tierra, esos bolsones de aire se van, es decir que el aire se va por el sector de drenaje o por arriba. Los bolsones de aire, impiden la absorción de nutrientes, por lo tanto lo que se hace es compactar ni muy fuerte tampoco para que pueda quedar un poco de oxígeno en el suelo que es importante para el desarrollo de las raíces porque aquellas respiran. Entonces lo que vamos hacer es colocar la planta en el centro como pueden ver a partir del minuto 4:40. Después de eso lo que nos faltaría es aplicar tierra o suelo por los alrededores. En los primeros 10 centímetros, es donde más desarrollo hay de microorganismos y la mayor diversidad, y aquello permite la mayor cantidad de materia orgánica y generalmente en los primeros centímetros hay mayor absorción e nutrientes, mayor oxígeno. Ahora hay que tener un poco de cuidado porque al momento de regar hay plantas que son sensibles en el cuello a que si existe mucha humedad, lo que genera es que ese exceso de humedad favorece la proliferación de hongos, por lo que muchas veces es bueno crear un cierto montículo, entonces se apisona creando ese montículo. Por último, lo que nosotros vamos hacer es crear esa especie de montículo para que el agua se deposite en los extremos y no en el centro y así disminuir las probabilidades de que esta planta pueda tener problemas de hongo en el cuello y regando alrededor evitamos ese problema si es que lo tuviese. Entonces como pueden ver en el minuto 7:06, con agua dulce regamos por alrededor y creamos esa suerte de islote por decir así. ¿Hasta cuándo regar? ¿Qué cuidados se deben tener? Se riega hasta el punto en que empieza a drenar por acá debajo como se puede ver en la imagen del minuto 7:21. Después de eso lo recomendable es regar cada 3 a 4 días en función del clima, es decir que si hace mucho calor, se puede regar cada 3 días y si no hace tanto calor puede regarse cada 5 días aproximadamente o más días, pero si la planta esta lacia, obviamente la planta hay que regarla de forma inmediata. Los regados que se hacen posterior a ese primer regado, lo importante es que no se drene el agua, ya que así se mantienen los nutrientes que cuando se riega mucho, esos nutrientes se van y por lo tanto el suelo va perdiendo la fertilidad por el drenaje, porque hay nutrientes que se disuelven en agua y al aplicar mucha agua esos nutrientes se lavan por el drenaje. Entonces para evitar todo esto, lo recomendable es aplicar una cantidad de agua que genere que no ocurra eso y no se vayan los nutrientes por el drenaje, pero a su vez es necesario hacer alguna vez ese drenaje, porque empieza a existir una acumulación de sales y aquella acumulación de sales producto del mismo riego, lo que hace es empezar a disminuir el crecimiento de la planta y a tener problemas y en este caso no generaría la flor o le costaría un poco más. Después del primer riego, es bueno hacer un segundo apisonamiento en la entidad de que hay que sacar algunos bolsones de aire que faltan. Acondicionamiento Después del trasplante, lo ideal es que esa planta pase de 1 a 1,5 semanas en sombra idealmente o semi sombra con una malla rashell, puede ser una buena opción. A esa semana, se le llama semana de acondicionamiento, para aumentar las probabilidades que después al colocarla al son si es que es de sol (en este caso esta planta es de sol), la planta no se vaya a deshidratar y no sufra un estrés, ya que cuando uno hace un trasplante, le genera un estrés a la planta, porque se le está afectando el sistema radicular, porque se le está colocando en otras condiciones diferentes. Así que hay que tener esas consideraciones específicas. Al final de este video se puede ver los resultados de este trasplante Espero que le sirva a la mayoría. saludos