Discos de Baian-Kara-Oula en Argentina

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Igniz, 17 Dic 2008.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Igniz

    Igniz Usuario Habitual nvl.3 ★
    16/41

    Registrado:
    20 Oct 2008
    Mensajes:
    28.306
    Me Gusta recibidos:
    6
    Esto lo encontre hoy en Internet...

    Algunos descubrimientos arqueológicos nos permiten asomarnos a civilizaciones de las cuales no tenemos referencias y que plantean más interrogantes que respuestas. Este es el caso del descubrimiento de Bain-Kara-Oula
    . En 1938 el profesor chino Tschi Pu Tei encabezó una expedición científica por una región montañosa de difícil acceso, ubicada en el limite fronterizo chino-tibetano, lugar conocido como Baian-Kara-Oula y fue allí donde realizó un descubrimiento que causaría no solo el asombro mundial, sino que se convertiría en una de las pruebas de la ingerencia de civilizaciones sumamente desarrolladas en la evolución humana.

    [​IMG]


    Fue en el lugar que encontraron cuevas que servían de cámaras funerarias albergando cadáveres de pequeña talla. En las paredes se descubrieron dibujos de seres con cascos (o escafandras) esféricos y grabada en las rocas sorprendentes representaciones de estrellas, el Sol y la Luna unidos por puntos.
    Pero el mayor y más importante descubrimiento realizado en Baian-Kara-Oula fue sin dudas el hallazgo de 716 enormes discos de piedra (de aproximadamente un metro de diámetro) perforados en el centro y con extrañas inscripciones en bajorrelieve.
    Estos discos presentaban un gran magnetismo (presumiblemente debido a una prolongada exposición a intensos campos electromagnéticos),
    Tras arduas investigaciones se pudo determinar que los seres allí enterrados llegaron en sus naves a la Tierra (hace alrededor de 12000 años) y tal vez a raíz de un desperfecto no pudieron irse, por lo que se afincaron en el lugar, instruyendo a los nativos en agricultura y otros conocimientos que permitieron un rápido desarrollo del grupo étnico autóctono. Estos navegantes estelares terminaron sus días en Baian-Kara-Oula.
    En cuanto a los discos (a los que no se puede fechar en su antigüedad ya que la piedra no se puede datar con el método del Carbono 14), aún hoy se sigue investigando, tratando de descifrar los caracteres impresos en ellos.
    Este es otro enigma que nos lleva al convencimiento que seres desarrollados técnicamente y con conocimientos superiores ayudaron a nuestros primitivos antepasados para organizar sus sociedades, conocer los métodos agrícolas, curativos y sobre todo, encaminarlos hacia el desarrollo.


    LA RELACION BAIAN-KARA-OULA (CHINA) Y MISIONES (ARGENTINA)
    En uno de mis viajes a la provincia de Misiones (en el norte de la mesopotamia Argentina) hice un alto en un lugar de visita obligada para todo amante de las civilizaciones americanas, como son las Ruinas de San Ignacio Miní (una de los asentamientos que los Jesuitas, acompañados por aborígenes Guaraníes desarrollaron en la zona).
    Allí visité lo que queda de la iglesia, los hogares aborígenes, las despensas, las galerías de piso de piedra y pisé esa tierra colorada imaginando a los nativos pisándola también hace mucho tiempo, pero sintiendo en el lugar ese halo especial, allí donde el misticismo y el trabajo artesanal se conjugaron para hacer un lugar especial, hasta que los jerarcas de la Iglesia decidieron retirar a los misioneros jesuitas de estas tierras y prácticamente entregar a los nativos a manos de esclavistas portugueses; quienes muchas veces se los compraban a españoles a quienes su rey y su religión se los prohibía, pero esto es otro tema.
    Finalizando el recorrido ingresé al pequeño museo donde se encuentran restos obtenidos en excavaciones realizadas en el lugar y allí ¡¡¡ la gran sorpresa !!!: Descansando en un rincón, bajo un cartel que lo identifica como “Rueda Muela de Molino” un gran disco con muescas en su superficie.
    Nadie entendía mi emoción y mi desesperación por fotografiarlo, por medirlo con mis manos y por encontrar al guía del lugar. Confieso que me sentía un gran descubridor (casi un Howard Carter entrando a la tumba de Tutankamón), había encontrado una rueda similar a las de Baian-Kara-Oula en Argentina, al otro lado del mundo y donde menos lo esperaba, como eran las ruinas jesuíticas.
    Pasado el primer momento de locura, pude dialogar con el guía que me explicó que esa “rueda de molino” funcionaba al igual que un disco (un compact disk o para los más veteranos, como un long play en un tocadiscos) girando en posición horizontal, sobre otro fijo para, de esta manera, moler los granos de maíz transformándolos en harina que servía como base de alimentos a los lugareños.
    Lo que no me pudo explicar el guía del lugar fue que sentido tenían las muescas en bajorrelieve de la piedra, las que sin dudas no servían al propósito de la molienda, por el contrario, seguramente muchos granos quedarían allí depositados.
    Muchas eran las preguntas que daban vueltas en mi cabeza: ¿Qué hacía allí un disco igual a los encontrados en China? ¿Realmente los jesuitas habían hecho construir este artefacto o encontraron la rueda y la utilizaron para sus quehaceres? ¿Realmente se había usado en San Ignacio o quienes la encontraron en las excavaciones la catalogaron solamente por estar en el lugar? ¿En base a que se afirma que es una rueda para molienda? ¿Los visitantes de Baian-Kara-Oula –o sus pares- estuvieron alguna vez en América?. Realmente muchas preguntas que me hubiera gustado poder contestarme.
    A mi regreso a Paraná lo comenté con mi colega Gustavo Fernández quien me contó que el también la había visto e incluso lo había incluido en uno de sus libros (“Extraterrestres en el pasado argentino”); asegurándome que poseía un magnetismo que alteró el funcionamiento de su reloj, hecho éste que a mi no me sucedió o tal vez no lo percibí.
    Esta charla si bien me quitó mi sueño de descubridor, me confirmó lo que suponía desde el momento de haber visitado el pequeño museo: Existe una abierta relación entre los extraterrestres de Oriente y los que (a través de leyendas y elementos arqueológicos) encontramos en América; al igual que ocurre con otras culturas (como las vimanas orientales y los discos zumbadores americanos o los discos voladores de Carlomagno y los de los Katchinas que recuerdan los indios Hopi de Norteamérica, por citar algunos).
    Tal vez en algún momento la Neoarqueología permita catalogar verdaderamente los descubrimientos y así las máquinas de Antikythera, las pilas de Bagdad, las ruedas de molinos y muchos “elementos de culto” dejen de tener el nombre que alguien decidió que tengan, solamente por no reconocer su ignorancia sobre su verdadera procedencia.
    Si alguna vez tiene la oportunidad de visitar las Ruinas de San Ignacio Miní en el norte argentino; no deje de visitar su museo y seguramente sentirá esa indescriptible emoción de encontrarse ante un elemento que nos acerca a los antiguos visitantes de otros mundos, a pesar de verlo identificado allí como una simple rueda para moler maíz.

    No se si estaba la historia de los discos de BAIAN-KARA-OULA antes, sino me dicen para subirla, XD.
     
  2. eddievega

    eddievega Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Oct 2007
    Mensajes:
    4.813
    Me Gusta recibidos:
    9
    A los argentinos no se las compro...Primero tienen la costumbre de contar y dar teorías sobre algún tema...DESPUES investigan y recién ahi se dan cuenta que están equivocados...

    Pero de todas maneras se agradece tu aporte al Portal!
     
  3. -.|AeTe|.-

    -.|AeTe|.- Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Nov 2008
    Mensajes:
    3.049
    Me Gusta recibidos:
    1
    xd igual se agradece
    pero ........
     
  4. ★★ Karol Dance ★★

    ★★ Karol Dance ★★ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    8 Feb 2008
    Mensajes:
    34.888
    Me Gusta recibidos:
    10
  5. ndr3

    ndr3 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    19 Mar 2009
    Mensajes:
    648
    Me Gusta recibidos:
    0
    wena la info
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas