Fortificaciones japonesas en el Pacifico (no me pueden desir que las fotos son malas

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Merkava762, 15 Mar 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Merkava762

    Merkava762 Usuario Nuevo nvl. 1
    187/244

    Registrado:
    30 Abr 2009
    Mensajes:
    499
    Me Gusta recibidos:
    5
    Fortificaciones japonesas en el Pacifico


    Desde 1909 los manuales militares japoneses hablaban de la importancia de la doctrina ofensiva como medio para lograr la victoria. Sin embargo en la guerra del Pacifico los japoneses librarían una serie de batalla defensivas para mantener en su poder las numerosas islas ocupadas durante su periodo de expansión territorial.

    El manual del US Army (Handbook on Japanese Military Forces) describe la actitud de los japoneses en la defensa;

    “The defensive from of combat generally has been distasteful to Japanese, and they have been reluctant to admit that the Imperial Army would ever be forced to engage in this form combat. So pronounced has been their dislike for the defensive that tactical problems illustrating this type of combat is extremely rare”


    La Regulaciones de Combate japonesa (Sakusen Yomurei) de 1938 aún mantenía su doctrina de defensa activa basada en la concentración de efectivos para inmovilizar a las fuerzas enemigas y destruirlas posteriormente mediante una serie de fuertes contraataques. La defensa japonesa del Pacifico Sur se basaba en una serie de campos de aviación y bases navales a lo largo de la cadena de islas. La batalla de Midway, el 4 de junio de 1942, paró la expansión japonesa por el Pacifico suroeste.

    El 7 de agosto de 1942 los Aliados comenzaron su ofensiva en el Pacifico, contra Guadalcanal y sus islas adyacentes. El poder desplegado por la fuerza de asalto desbarató los contraataques japoneses que se estrellaron contra el poder de fuego desplegado. Tras la conquista de Guadalcanal los japoneses comenzaron a reforzar sus posiciones en las islas. Las operaciones posteriores en Nueva Georgia, Bougainville y Nueva Bretaña los Aliados encontraron a los japoneses mejor y más preparados.



    http://img59.*************/img59/2093/tarawac6a4f3ba8a22ee25l.jpg
    Bunker japonés en Tarawa.



    El asalto contra americano contra Nueva Georgia comenzó en junio de 1943 con multitud de pequeñas unidades desembarcando en la isla que debían eliminar los destacamentos japoneses que la defendían. Las fuerzas japonesas, ya desgastadas, culminaron su férrea defensa en Munda Point, defendiendo un aeródromo que ya estaba inutilizado.

    Un nuevo empujón se le dio a la guerra en noviembre de 1943 cuando el Ejército y los Marines se centraron sobre las Islas Gilberts, pero las tácticas defensivas japonesas ya habían cambiado mucho desde las primeros desembarcos.



    http://img59.*************/img59/8876/japbunker.jpg
    Un marine examina la entrada de un bunker armado con un Colt M1911

    Construyendo las defensas.

    Los diseños básicos de las defensas en las islas estaban basados en manuales de pre-guerra, pero se realizaron muchas variaciones de campo dependiendo de las circunstancias de cada isla (terreno, materiales, condiciones climáticas y preferencias de los mandos). La imaginación e improvisación de los mandos jugó un papel fundamental en la construcción de las defensas. Las dimensiones de las fortificaciones dependía en gran medida de las armas a la que estaba destinada lo que daba una gran variedad de posiciones.



    http://img96.*************/img96/423/003l.png



    http://img96.*************/img96/4256/006u.png



    Lo primero que se tenía en cuenta era la posible ruta de aproximación del enemigo, pues las defensas estarían primordialmente orientadas en aquella dirección. Los flancos y las retaguardias de las principales defensas estaban también consideradas y disponían de algunos defensores con algunas defensas adicionales. Así mismo los campos de tiro se solapaban de unidades adyacentes lo que proporcionaba una buena cobertura entre posiciones. La posibilidad de la ocupación por parte del enemigo de cualquier posición se había previsto estudiándose las mejores rutas de avance desde dicha posición y se cubrieron con obstáculos y defensas para bloquear las progresiones.

    Las defensas secundarias se habían establecido mediante una defensa en profundidad, hecho que fue crítico para los japoneses y la causa de la lentitud en el avance tierra adentro de las fuerzas estadounidenses. Dichas defensas en profundidad aferraban a las unidades japonesas al terreno y no necesariamente en una línea continua. Generalmente dichas posiciones se establecían para cubrir posiciones primarias, rutas de aproximación, enclaves de terreno y espacios muertos no cubiertos por las defensas primarias. Las posiciones de flanco y retaguardia contra el enemigo también era estudiadas para acosar y atacar desde ellas. Por otra parte también se le dio bastante importancia a las defensas individuales, pozos de tirador, que requerían de una fuerza de asalto para limpiarlos uno a uno. En muchas ocasiones dichos pozos eran reocupados tras su limpieza con soldados rezagados o infiltrados que volvían a acosar a las tropas de retaguardia.



    http://img96.*************/img96/1264/japfort004.jpg



    Otro factor importante para la defensa era la inaccesibilidad de la posición, como por ejemplo en lo alto de las colinas, en sus laderas altas. Estas posiciones hacían que aproximarse a ellas bajo el fuego causase multitud de bajas. Sin embargo estas posiciones debían de ser estudiadas con más detenimiento pues debían de poder ser defendidas desde todas las direcciones y poder efectuar fuego cruzado desde cualquier dirección.

    El terreno era estudiado cuidadosamente introduciéndose en él obstáculos y defensas; cuevas, barrancos, colinas, cortados, lomas y pliegues en el terreno eran considerados para la defensa. Los pantanos, marismas, arroyos, ríos, zonas de vegetación densa y terreno quebrado eran reforzados con obstáculos y minas. Si no estaban cubiertos por fuego directo los obstáculos eran vigilados y podían ser batidos por fuego indirecto de artillería y morteros si el enemigo se aproximaba a la zona. Para mejorar la deficiente actuación de sus cañones anticarro se empleaban fosos anticarro y minas lo que mejoraba la defensa contra los medios acorazados enemigos.

    En otras ocasiones las posiciones clave eran defendidas por grupos de pozos de tirador, nidos de ametralladoras ligeras, ametralladoras pesadas y cañones anticarro en bunkers y cavernas. Estas posiciones también contaban con el apoyo de otras posiciones que las cubrían. Las fuerzas de asalto que se enfrentaban a una de estas posiciones se encontraban pronto bajo el fuego de otra posición y si la que proporcionaba cobertura era destruida pronto sería objetivo del fuego de una segunda posición.

    Los puntos fuertes de la defensa se establecían en posiciones lo más favorable posible atendiendo al terreno y con la cobertura de otras posiciones fuera de ese punto fuerte, apoyados por fuego de mortero y artillería. Trincheras y túneles unían los puntos fuertes entre sí para permitir el tránsito de hombres, munición y material ligero entre ellos. Estas posiciones recibieron el nombre de “áreas de defensa”


    http://img97.*************/img97/462/007s.png
    Algunas fortificaciones japonesas en Saipan,hoy
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Poder de fuego japonés en las defensas.


    Muchas de las armas japonesas era de corto alcance y pronto se percataron del extenso uso de armas pesadas que hacían las fuerzas Aliadas, sobre todo en artillería. A menudo las posiciones defensivas eran emplazadas de tal modo que pudieran proteger las reservas del frente. Las fuerzas de asalto aliadas estarían expuestas durante su avance sobre el terreno elegido y además dificultaría el empleo de sus propias armas de largo alcance en fuego indirecto.

    Un ejemplo de ello lo podemos ver en Sugarlloaf Hill en Okinawa. La colina rocosa estaba recorrida por túneles que unían los nidos de ametralladoras y daban tránsito a las reservas. Los marines alcanzaron seis veces la cima solo para ser expulsados por las reservas japonesas a la vez que sufrían fuertes pérdidas al recibir fuego desde los flancos y la retaguardia. Finalmente se tomó la posición pero en el transcurso ocho compañías de marines fueron diezmadas.



    http://img121.*************/img121/4027/74458569.png



    Los regimientos de infantería japonesa estaba compuestos entre 3.800 o 5.600 soldados, dependiendo de su misión y la localización de la unidad. En cuanto a su armamento disponía de 4 x 75 mm cañones regimentales, 6 x 37 o 47 mm cañones anticarro, 4, 8 o 12 HMG de 7´7 mm (Nambu 7´7 mm Model 92 de 1932 o su versión más ligera Model 1 de 1941. También era frecuente encontrar la Model 3 de 6´5 mm de 1914), 2 o 4 cañones de 70 mm, 0 o 8 rifles anticarro de 20 mm (Model 97 de 1937). Estas armas podían realizar fuego semiautomático o totalmente automático con cargadores de siete disparos. Estos rifles eran extremadamente efectivos contra vehículos ligeros y contra personal.

    Los batallones estaban compuestos por cuatro compañías de infantería con 180-200 hombres y cada compañía formada por tres pelotones. Los pelotones de infantería disponían de entre 50 y 60 hombres, con tres secciones de ametralladoras ligeras, 13-15 soldados, armados con un rifle Nambu Model 11 de 6´5 mm (1922), Model 96 (1936) o Model 99 de 7´7 mm (1939) más un descargador de granadas de 50 mm Model 89 (1929) o Model 10 (1921). Además disponían de granadas de fragmentación y de humo, junto con la característica bayoneta larga para el rifle.



    http://img121.*************/img121/221/005k.png



    La compañía de cañones tenía dos pelotones cado uno de los cuales disponía de dos cañones de 70 mm Model 92 (1932), muchos batallones solo disponían de un pelotón de cañones. Estas armas podían emplearse en fuego directo de corto alcance o con fuego indirecto. Sin embargo el fuego indirecto se dejaba frecuentemente a unos pocos morteros. Los batallones independientes de morteros disponían de piezas de 81, 90 o 150 mm mientras que el mortero de 70 mm era muy compacto lo que le permitía emplazarse en cualquier posición defensiva.

    Hasta 1943 los americanos solo emplearon vehículos ligeros en sus asaltos (M2A4, serie M3 y M5) pero en noviembre de ese mismo año en el asalto a Tarawa comenzaron a emplear el M4 Sherman y los japoneses disponían de medios limitados para enfrentarse a los medios acorazados estadounidenses. El empleo de otros medios acorazados (M7, M10, M18, carros lanzallamas…) solo puso más de manifiesto la seria dificultad que tenían los japoneses para detenerlos con las armas anticarro disponibles. En el asalto contra Okinawa las fuertes pérdidas en vehículos acorazados fueron causadas (por este orden) por minas, cañones anticarro, artillería y ataques suicidas con minas magnéticas. Las pobres características de penetración, tanto del 37 mm como del 47 mm, hacían que sus posibilidades contra el blindaje frontal de un M4 Sherman fueran prácticamente nulas. Por ello los japoneses disponían sus cañones anticarro en posiciones favorables para efectuar fuego contra los flancos de los carros de combate.

    Otra arma que se encontraba en el arsenal japonés era la ametralladora pesada de 13´2 mm Model 93 (1933) y la de 20 mm Model 98 (1938), ambas con cierta capacidad de penetración de blindaje, sobre todos contra lanchas de desembarco y vehículos ligeros.



    http://img121.*************/img121/3631/008l.png



    A este arsenal habría que sumar los carros de combate, aunque no podían enfrentarse en igualdad de condiciones con un M4 Sherman, si eran sumados a la defensa en posiciones fijas. Los más frecuentes eran el Ha-Go armado con un cañón de 37 mm (Model 95 de 1935) y el Chi-Ha con un cañón de 57 mm (Model 97 de 1937). Estos vehículos, como ya se ha mencionado, se emplazaban en bunkers dónde se sumaba su blindaje a los parapetos. Estas posiciones estaban provistas de rampas de acceso que permitía al vehículo entrar o salir de ellas. Su escaso número y débil blindaje los hacían muy vulnerables al poder de fuego estadounidense.

    A medida que los Aliados se aproximaban a las isla los japoneses las reforzaron con nuevas unidades y armamento, en muchas ocasiones ya obsoleto. Una vez que los Aliados desembarcaban en una isla las tropas de apoyo o servicios japonesas (que tenían por misión abastecer de munición, agua, alimentos, etc.) cambiaban su rol siendo incorporados a la defensa activa. Tras más de seis meses de refuerzos se mantuvo un pequeño número de tropas de apoyo y servicio pero la mayoría fueron organizados en batallones de infantería y servidores de armamento. En la defensa también se empleó la mano de obra local siendo armados. Estos hombres eran empleados en zonas de retaguardia en previsión de nuevos desembarcos, seguridad en los flancos y en preparación de nuevas líneas de defensa principalmente.



    http://img121.*************/img121/7342/pginasde001glrottmanjap.jpg

    Toda la isla era un enorme complejo de túneles y otras posiciones defensivas subterráneas, parecía que los marines combatían contra fantasmas pues no veían a los japoneses.

    Parte del complejo de túneles de Iwo Jima

    http://img194.*************/img194/8711/usmcmiwojimap130.jpg

    Materiales de construcción.

    Ante las dificultades los japoneses hicieron uso extensivo de los materiales de construcción para sus fortificaciones y obstáculos. A esto se le unió el problema de los suministros y materiales de construcción pues las rutas de abastecimiento eran atacadas por la aviación y los submarinos aliados. Sin embargo en las islas se hallaba, y en cantidad, los cocoteros que poseían una madera muy resistente a los proyectiles siendo relativamente sencillo su tala. Además de esto, su madera podía resistir gran carga de modo que fue una opción muy buena ante las dificultades presentadas.

    Los cocoteros no fueron el único tipo de madera dura que se empleó como material para las fortificaciones, también el Casuarina que a pesar de presentar dificultades para trabajar con dicho material era extremadamente resistente, hasta el punto de que es una madera tan densa que no flota. No solo se construían defensas sino también malecones, barracones, talleres y otras instalaciones. Para su trabajo fueron llevados aserraderos portátiles allá dónde eran necesarios.




    http://img200.*************/img200/6074/japfort001.jpg



    Además de las fortificaciones se construyeron almacenes para las municiones, raciones y otros materiales en robustos búnkers de madera de todos los tamaños, reforzados por sacos terreros. Estos proporcionaban protección contra armas de infantería y el fuego de mortero y se encontraba en abundancia. Los techos eran cubiertos por capas de coral o piedra volcánica y arena que absorbían los impactos de proyectiles AP y disipaban la efectividad de los HE. La arena volcánica, que iba desde el color marrón hasta la negra, era empleada también para proporcionar camuflaje a las posiciones defensivas. Por su parte el coral es una estructura en capas que al igual que la piedra caliza no se rompe con facilidad.

    Así mismo se fabricaron otras posiciones con paneles de acero, pero fueron menos usuales dada la dificultad de encontrar y trabajar este material en algunas islas. Las estructuras de metal, generalmente instalaciones de aviación, eran destruidas frecuentemente en ataques aéreos y los restos añadidos a las posiciones defensivas para su refuerzo o construcción.




    http://img200.*************/img200/3104/59169156.jpg




    En cuanto al cemento, llevado en sacos de 50 Kg, era mezclado insitu con coral o arena volcánica que le daba más resistencia. Si no se disponía de grava para mezclar, la roca de coral era machacada y utilizada para este fin. Las barras de acero de baja calidad era empleada para reforzar obstáculos y otras estructuras en varas de 10-19 mm de diámetro. Dada la dificultad de lograr el suficiente cemento para todas las necesidades este material era reservado principalmente para los puestos de mando, centros de comunicación, bunkers de almacenamiento de munición y combustible y otras estructuras de importancia crítica. Las aperturas de las cuevas fueron provistas de pequeños muros de cemento para los puestos de tirador y resultaron complicados de neutralizar.

    El sistema de raíles de tren era de vía estrecha y muchas de sus líneas de comunicación fueron sistemáticamente destruidas en ataques aéreos. Los japoneses aprovecharon este contratiempo empleando los raíles para reforzar los techos de sus construcciones.

    Defensas y obstáculos encontradas en la isla Betio.

    http://img39.*************/img39/8850/betio1.jpg
    Obstáculos anticarro.



    http://img39.*************/img39/5572/betio3.jpg
    Malecón construido con troncos de cocotero.



    http://img39.*************/img39/2135/betio4.jpg



    http://img39.*************/img39/962/betio5.jpg
    Defensas construidas a base de troncos de cocoteros, blocaos de madera y tierra.


    http://img99.*************/img99/7308/betio6.jpg
    Emplazamiento abierto de una ametralladora ligera.




    http://img99.*************/img99/5044/betio7.jpg
    Posición reforzada para ametralladoras ligeras.




    http://img99.*************/img99/7076/betio8.jpg
    Escudo para rifle.




    http://img99.*************/img99/53/betio9.jpg
    Emplazamiento para arma pesada en la playa.




    http://img99.*************/img99/1452/betio10.jpg
    Vista trasera del emplazamiento de la pieza pesada. (mostrando sala de almacenamiento de municiones en la parte trasera, de entrada, y un pozo de tirador o una ametralladora ligera a la izquierda).


    http://img38.*************/img38/723/betio11.jpg
    Emplazamiento abierto para ametralladora pesada.




    http://img38.*************/img38/6540/betio12.jpg
    Emplazamiento para una ametralladora de 13 mm.




    http://img38.*************/img38/8885/betio14.jpg
    Posición para un cañón de campaña japonés.



    http://img38.*************/img38/3608/betio15.jpg
    Otro emplazamiento abierto para un cañón de campaña de 70 mm.




    http://img21.*************/img21/2567/betio16.jpg
    Bunker de acero para puesto de mando. Visto desde la apertura de fuego.




    http://img25.*************/img25/7734/betio17.jpg
    Vista posterior del mismo puesto.




    http://img21.*************/img21/4355/betio18.jpg
    Parte superior del puesto de mando.

    En la siguiente imagen aérea podemos ver el estado de la isla de Betio tras su toma por los marines. Se pueden apreciar algunas de las defensas en la playa anteriormente expuestas, como un puesto artillero al descubierto, obstáculos, trincheras.


    http://img24.*************/img24/7448/isladebetioenelatolndet.jpg

    Camuflaje.

    Los japoneses fueron auténticos maestros del camuflaje de sus posiciones defensivas, muchos veteranos lo atestiguan diciendo que era realmente complicado localizarlas. Mediante el enterramiento de sus posiciones, hojas de palmeras, árboles y otros sistemas eran utilizados para su camuflaje. El fuego de las ametralladoras estaba camuflado mediante el empleo de densa vegetación que ocultaba sus llamaradas al abrir fuego. Sólo era removida hierba baja en sitios seleccionados para no levantar sospechas de su empleo para el camuflaje. También se empleaba el uso de vegetación mixta para el camuflaje.

    Otras estructuras y bunkers fueron pintados cuidadosamente para dificultar su localización, tanto por el reconocimiento aéreo como por tierra. Suerte similar corrieron los depósitos de munición, combustible y otras instalaciones demostrando ser muy efectivas. Los bombardeos previos a los asaltos anfibios proveyeron de camuflaje extra a sus posiciones, un daño colateral a la preparación artillera.




    http://img33.*************/img33/1261/cuevaenbiank.jpg

    http://img33.*************/img33/1482/cuevaenbiank2.jpg
    Disposición de las cuevas defensivas en Biank.



    En sus esfuerzos en camuflar sus posiciones y confundir a los aliados los japoneses hicieron uso común de los denominados Dummy´s. Estos incluían aviones, carros de combate, piezas de artillería y hasta soldados de uniforme que creaban zonas defensivas fantasmas y fuerzas inexistentes. Se fabricaron piezas antiaéreas de madera, aviones de mimbre, soldados "espantapájaros" e incluso carros de combate tallados en roca volcánica.




    http://img33.*************/img33/821/decoy80g313344jpg.jpg
    Uno de los dummy´s japoneses, fabricado en algo similar al mimbre. Desde el aire parecería un avión real.


    http://img33.*************/img33/5217/artilleriajapoenasediac.jpg
    Camuflaje de una pieza de artilleria japonesa en el asedio de Corregidor.

    Tipos de fortificaciones japonesas.

    Las fortificaciones japonesas se dividian según un código alfabético; A, B, C y D, además de Especial A y Especial B. Cada uno de ellos estaba construído para soportar el daño recibido de varios tipos de armas y destinadas a albergar un tipo especifico de armas en su interior. El más ligero era el Tipo D, capaz de soportar armas de hasta 13´2 mm y metralla diversa mientras que el más resistente era el Tipo Especial A, capaz de soportar el ataque de proyectiles de hasta una tonelada de peso.



    http://img407.*************/img407/4060/004l.png



    http://img407.*************/img407/3437/04555.jpg



    http://img207.*************/img207/5446/fefea.jpg


    http://img26.*************/img26/9939/atopen.jpg



    Construcción de fosos anticarro.

    http://img407.*************/img407/446/japfort002.jpg

    Defensas antiaéreas.

    La especial naturaleza de estas defensas obligaba a que, lógicamente, estuvieran abiertas y eso las convertía a su vez en posiciones más expuestas. Las posiciones más comunes eran excavadas en la tierra, reforzadas con madera y en algunas ocasiones disponían de un parapeto de sacos terreros. La munición sea almacenada en trincheras dispuestas a los lados de la posición.



    http://img340.*************/img340/461/defenses1941456.jpg



    Otras posiciones más elaboradas constaban de un doble parapeto que protegía a la pieza y a su dotación de los bombardeos a baja cota. El dibujo inferior es una posición defensiva para una pieza antiaérea IJN 80 mm Model 3 (1914). Este tipo de posiciones eran dificiles de ocultar a los reconocimentos enemigos.



    http://img26.*************/img26/7464/defenses19414510.jpg


    Túneles y trincheras.

    Ante el abrumador poder de fuego estadounidense la mayor parte de las instalaciones, trincheras y otras estructuras (almacenes, depósitos, etc) debían estar bajo tierra para poder sobrevivir a la tormenta de fuego que se desataba sobre ellos. Las trincheras, al igual que en otros frentes de la guerra, eran necesarias para la defensa pues era imposible tener todas las posiciones bajo tierra o protegidas tras gruesos muros de hormigón.




    http://img171.*************/img171/3598/defenses1941458.jpg




    http://img171.*************/img171/8026/defenses1941459.jpg




    http://img171.*************/img171/9403/defenses19414511.jpg

    Obstáculos.

    Los japoneses utilizaban los obstáculos al igual modo que el resto de los ejércitos, para detener u obstaculizar el movimiento del enemigo y canalizarlo a través de sus campos de minas, zonas de fuego… Al igual que las fortificaciones se emplearon medios y materiales de construcción locales, aprovechando lo que tenían más a mano.

    Los obstáculos antipersona estaba fabricados con estacas, postes fabricados en bambú o madera. Los destinados a los vehículos o lanchones de desembarco eran más robustos, generalmente estructuras de madera rellenas de piedras, tierra o arena. Las estacas y, en contadas ocasiones, vigas de acero, tenían en los extremos minas anticarro para atacar a los vehículos que se aproximaban a la playa.



    http://img94.*************/img94/5550/defenses19414512.jpg



    Cuando el terreno era propicio para ello los obstáculos se integraban en él reforzando su defensa, sobre todo en lagos, estanques, ríos y otros cursos fluviales, marismas, pantanos, densa vegetación, terreno quebrado, etc. Por su parte los obstáculos sumergidos tenían la misión de dañar o hundir a los lanchones de desembarco o vehículos anfibios en su aproximación a la playa. Desde enero de 1944 los estadounidenses comenzaron a emplear los equipos US Navy Underwater Demolition para eliminar estos molestos y peligrosos obstáculos. Estos estaban formados por pirámides y estructuras similares que tenían por misión rasgar el fondo de los lanchones o hacerlos estallar con una carga explosiva o mina en su extremo.


    La modesta producción de acero de Japón no permitía el empleo de todo el acero necesario para las defensas de sus islas a través de todo el Pacifico, de modo que los obstáculos anticarro tuvieron que ser improvisados; estructuras de troncos rellenas de tierra compacta o piedras. Protegiendo estos obstáculos habían minas antipersona para evitar que se acercasen los equipos de demolición mientras que en las zonas que si era posible el tránsito de los vehículos se extendían campos de minas anticarro. La infantería pasaba por encima sin detonarlas pero los carros caían en la trampa. Más adelante el campo de minas se hacía mixto.



    http://img94.*************/img94/1997/defenses19414513.jpg

    Los vehículos anfibios, como los de la imagen, y los lanchones eran los objetivos de los obstáculos sumergidos.

    http://img18.*************/img18/6032/usapmarianasp81.jpg


    En la playa se encontraban obstáculos antipersona y antivehículos

    http://img18.*************/img18/1159/usapmarianasp336.jpg


    http://img11.*************/img11/4724/shorebarriersrockvi.jpg


    http://img11.*************/img11/6672/shorebarrierslogsvi.jpg


    La misión principal de los obstáculos, causar embotellamientos, zonas intransitables y encauzar el avance enemigo.

    http://img11.*************/img11/8893/usapmarianasp84.jpg


    Imágenes de las defensas japonesas en las Marianas y Saipan.

    Defensas japonesas en la Isla de Betio.

    Betio es una isla en el extremo sudoeste de Tarawa, en el grupo de islas Gilbert (cadena de 16 islas y atolones de coral), pertenecientes a Kiribati. El puerto principal de Tarawa se localiza aquí.



    http://img63.*************/img63/9613/gilbertislandspos.png


    Cuando la Segunda Guerra Mundial estalló en Diciembre de 1941, los japoneses ocuparon el Atolón Makin inmediatamente y arrasaron Tarawa. En febrero de 1942, los británicos evacuaron la mayoría de la gente en Tarawa, aunque varios misionarios y guardacostas eligieron permanecer en la isla.

    El 17 de agosto de 1942, 221 Marines de los Estados Unidos del 2º Batallón de Marines fueron desembarcados en Makin desde 2 submarinos. El ataque fue ideado por los estadounidenses con el objetivo de confundir a los japoneses sobre las intenciones de los Estados Unidos en el Pacífico. Sin embargo, tuvo la consecuencia de alertar a los japoneses sobre la importancia estratégica de las islas Gilbert, lo cual provocó su refuerzo y fortificación. Tarawa y Apamama fueron ocupadas a la fuerza por los japoneses en Septiembre de 1942, y durante el año siguiente se construyeron guarniciones en Betio (Atolón Tarawa), y Butaritari (Atolón Makin). En otras islas en las Gilbert solo se colocaron fuerzas simbólicas.

    El 20 de noviembre de 1943, la 2ª División de Marines de los Estados Unidos invadió, en las batallas de Makin y la sangrienta Batalla de Tarawa. Las Islas Gilbert fueron utilizadas para apoyar la invasión de las Islas Marshall en febrero de 1944.



    Defensas japonesas en la isla de Betio

    http://img18.*************/img18/7215/usapgilbertsiii.jpg



    Plan de asalto estadounidense


    http://img63.*************/img63/2614/usapgilbertsv.jpg


    Las defensas japonesas en la isla incluían baterías de costa, con cañones de 200 mm. Estos disponían de su propia casamata de acero, similar a las empleadas en los buques de guerra. Además habían sido instaladas en posiciones preparadas similares a los "donuts" de artillería pesada antiaérea.


    http://img269.*************/img269/3002/usapgilbertsp128.jpg
    Los marines inspeccionan un puesto de ese tipo ya fuera de combate.



    El pequeño atolón fue bombardeado como preparación previa al asalto anfibio. Muchas de las posiciones japonesas fueron alcanzadas pero pocas destruidas totalmente.


    http://img96.*************/img96/2092/usapgilbertsp131.jpg
    En la imagen se pueden apreciar las baterías de costa y otras defensas. El espacio abierto en el centro-derecha es el final de la pista de aterrizaje.



    Los medios disponibles, una vez más, eran los materiales que la propia isla podía proporcionar a los defensores. Se contruyeron obstáculos tal y como hemos visto. incluyendo un malecón con troncos de cocotero que dificultaron la salida de las playas de desembarco. En la siguiente imagen podemos ver la efectividad de dichos obstáculos.


    http://img26.*************/img26/4818/usapgilbertsp133.jpg
    Imagen tomada entre la playa Red 1 y Red 2. La ferocidad de la resistencia japonesa es evidente viendo los LVT destruidos y los soldados caídos en el asalto.



    Los obstáculos sumergidos también se cobraron su peaje destruyendo o inutilizando algunos de los LVT asaltantes. La peligrosidad de estas defensas residía en que eran imperceptibles cuando estaban cubiertos por el agua.


    http://img251.*************/img251/3814/usapgilbertsp135.jpg
    Al menos 10 vehículos se ven en esta toma destruidos.



    La gran playa de desembarco que poseía Betio tuvo que ser "cerrada" por medio de obstáculos de todo tipo, incluidos por su puesto los antipersona. En la siguiente imagen podemos ver al fondo una hilera de dichos obstáculos. En primer plano tres LVT yacen destruidos por el fuego japonés.


    http://img18.*************/img18/4074/usapgilbertsp136b.jpg
    Zona, unión entre Red 1 y Red 2.



    Las principales defensas japonesas se basaban en una primera línea de trincheras de playa. Estas estaban reforzadas por sacos terreros y planchas de chapa para evitar el deteriodo de las trincheras.


    http://img63.*************/img63/76/usapgilbertsp149a.jpg
    Un grupo de marines inspeccionan con cautela una de las trincheras japonesas.

    http://img26.*************/img26/6806/usapgilbertsp149b.jpg
    Este grupo de marines intenta eliminar una posición japonesa. Al fondo se pueden ver alambradas.


    La isla contaba con posiciones defensivas fuertes, incluso algunos bunkers de hormigón que tuvieron que ser tomados uno a uno.



    http://img94.*************/img94/9685/usapgilbertsp152a.jpg


    http://img94.*************/img94/1581/usapgilbertsp152b.jpg



    Las defensas japonesas en la isla de incluían emplazamientos abiertos como estas dos piezas de 80 mm, la primera de ellas capturada en la isla de Makin y la segunda tomada en la isla de Tarawa. Se pueden apreciar todos los medios de construcción expuestos hasta ahora.


    http://img39.*************/img39/391/usapgilbertsp66a.jpg


    http://img39.*************/img39/2549/usapgilbertsp66b.jpg


    Disposición de las zanjas anticarro en la isla de Makin.

    http://img193.*************/img193/5480/usapgilbertsp72a.jpg


    Emplazamiento abierto de una pieza anticarro situado al este del foso anticarro que se ve arriba.

    http://img193.*************/img193/8256/usapgilbertsp72b.jpg

    http://img193.*************/img193/9939/atopen.jpg

    Defensas japonesas en Makin y Butaritari.

    http://img96.*************/img96/8446/usapgilbertsiv.jpg



    http://img269.*************/img269/9810/usapgilbertsp81.jpg
    Un falso cañón fabricado en madera espera a los marines en la playa.



    http://img96.*************/img96/5118/usapgilbertsp92a.jpg



    http://img269.*************/img269/9876/usapgilbertsp92b.jpg



    http://img96.*************/img96/4064/usapgilbertsp115b.jpg


    Defensa en profundidad de la playa.

    El siguiente mapa muestra las defensas del 14º IIB, 63º Brigada, 62º División para la defensa de la costa oeste de Okinawa, marzo de 1945. Las tropas estadounidenses no desembarcaron en este sector pero muestran un buen ejemplo de defensa en profundidad de la playa. La misión del batallón aquí desplegado es evitar el uso del aeródromo de Machinato por parte del enemigo, bloquear la carretera que penetra en la isla y prevenir el uso de la Ruta 1 que permite el movimiento lateral por la misma.

    El batallón disponía de 1.085 soldados divididos en 4 compañías de fusileros, más otra de ametralladoras y una de cañones (equipada con dos obuses de 70 mm y dos de 75 mm). El batallón estaba reforzado por cuatro cañones regimentales de 75 mm, 4 cañones anticarro de 47 mm y dos morteros de 81 mm. Por otra parte se despliegan más de 30 ametralladoras pesadas y en el mapa no están todos los morteros de 50 mm marcados. Las marcas de las minas no se refieren a minas individuales si no a campos minados.

    Una 40 ametralladoras ligeras y pesadas cubren la playa mientras que un número similar de posiciones de tiro en enfilada sobre la playa las respaldan desde los flancos. Numerosas posiciones independientes jalonan el espacio vacío intermedio entre la primera y la segunda línea defensiva. Esta se situaba desde el este de Miyagusuku y Yafusu cubriendo puentes y otra posiciones clave. El centro de la segunda línea defensiva estaba protegida por un foso anticarro mientras que el 9º Pelotón se posicionaba al sur de Yafusu previniendo cualquier movimiento entre ambas poblaciones. En estas posiciones se hizo hincapié en el uso de obstáculos anticarro.

    Con un total de 15 pelotones de infantería se cubría un sector defensivo en profundidad que oscilaba entre las 3.000 y 4.500 yardas. Tan solo dos compañías se encargaban en la defensa de la primera línea del frente mientras que el resto estaban destinados a dificultar el control del frente enemigo con algunas de sus compañías haciendo de bisagra con las divisiones adyacentes.



    http://img188.*************/img188/5830/defenses194145pgina1.jpg


    Sistemas defensivos japoneses (esquemas)

    http://img687.*************/img687/5739/009.png


    http://img687.*************/img687/619/010.png


    http://img687.*************/img687/9595/capetorokinabougainvill.jpg
    Sistema defensivo de Cabo Torokina.



    http://img687.*************/img687/3694/japanese414515.jpg
    Me meresco credibilidad o no??? :ok:
     
  2. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    Exelente trabajo los sistemas de laberintos me recuerdan a los reductos feudales en la epoca de los samurais ....una observacion bien intencionada ...muy largo
     
  3. Merkava762

    Merkava762 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Abr 2009
    Mensajes:
    499
    Me Gusta recibidos:
    5
    es que largo siempre es mejor xdd, pero fuera de broma lo merece, tiene de todo desde blancos falsos hasta como hacer una defensa...
     
  4. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    Y sabes algo diste en el clabo ya que es casi inexistente el material sobre la actuacion de japon en la segunda guerra
     
  5. GatoMota

    GatoMota Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Ene 2010
    Mensajes:
    3.432
    Me Gusta recibidos:
    5
    los weones cuatikos ...
     
  6. rcp.kidd

    rcp.kidd Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    11 Dic 2009
    Mensajes:
    468
    Me Gusta recibidos:
    0
    tan wenas las fotos la kgo : D

    pd: me recuerda al cod 5 x )
     
  7. Leonpardo

    Leonpardo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 May 2006
    Mensajes:
    1.972
    Me Gusta recibidos:
    3
    Buenas las fotos. Se agradece el post
     
  8. Daxtrox

    Daxtrox Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    12 Abr 2009
    Mensajes:
    17.046
    Me Gusta recibidos:
    9
    buenas imagenes se agradece
     
  9. jigorokano

    jigorokano Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Feb 2008
    Mensajes:
    4.687
    Me Gusta recibidos:
    1
    muy bueno, lo lei entero y me entretuve mucho
     
  10. dieggoroth

    dieggoroth Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    30 Jul 2009
    Mensajes:
    2.521
    Me Gusta recibidos:
    0
    ta completicimo...en todo caso pese a esas defensan muy buenas perdieron por su ineficacia de sus tropas y el tipo de combate...entre muchos otros factores..
     
  11. RuneScape

    RuneScape Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Feb 2008
    Mensajes:
    19.161
    Me Gusta recibidos:
    12
    tema viejo

    cerrado
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas