SOPHIA LOREN Ya que esta inolvidable actriz ganadora del óscar y diva italiana cumplió 80 años este 20 de septiembre, quise hacer este humilde homenaje con su biografía, sin duda para algunos usuarios les parezca desconocida pero estén seguro que sus padres o tal vez abuelos, fueron al cine a ver unas de sus películas solo por ella. Sophia Loren, nombre artístico de Sofia Villani Scicolone (Roma, Reino de Italia, 20 de septiembre de 1934), es una actriz italiana ganadora de unos 50 premios internacionales, entre ellos dos premios Óscar (uno de ellos honorífico) y un premio BAFTA; así mismo fue candidata varias veces a los Globos de Oro. Su carrera comenzó en 1950, año en el que llamó la atención del productor Carlo Ponti, que más tarde sería su marido. Desde entonces, Sophia Loren ha actuado en decenas de películas, algunas de ellas aclamadas por la crítica cinematográfica, entre las que destacan producciones como El pistolero de Cheyenne, Dos mujeres (por la cual ganó 22 premios, entre ellos su primer Óscar) y El Cid. Es una de las actrices más destacadas de la segunda mitad del siglo XX y considerada como una de las grandes estrellas del cine. En 1999, el American Film Institute la declaró como una de las intérpretes más importantes de todos los tiempos y una de las últimas leyendas supervivientes del cine clásico de Hollywood. Biografía Infancia y juventud Hija de la maestra de piano Romilda Villani y el ingeniero Riccardo Scicolone, Sophia Loren nació en la Clínica Reina Margarita de Roma, pero creció en Pozzuoli (cerca de Nápoles) durante la Segunda Guerra Mundial, con su madre y su hermana Anna María. Se cuenta que Sophia y su familia tuvieron que trasladarse a Nápoles para instalarse en casa de su abuela y poder subsistir, pues su padre se desentendió de ellas y las condiciones de vida en Roma eran muy malas debido a la guerra. Montaron una taberna, frecuentada por militares norteamericanos, donde la madre tocaba el piano. Su padre Riccardo tuvo dos hijos más, producto de otra relación: Giuliano y Giuseppe. Comienzos profesionales Loren comenzó su carrera de actriz a comienzos de los años 1950, con pequeños papeles en películas italianas. En esos tiempos, actuó como figurante junto con su madre en la película Quo Vadis, que fue filmada en Roma. Trabajó también como modelo en fotonovelas semanales (fotoromanzi), acreditada como Sofia Villani o Sofia Lazzaro. Participó en varios concursos de belleza, en los cuales ganó varios premios y conoció a su futuro marido, Carlo Ponti, productor de películas, con quien se casó el 17 de septiembre de 1957. Juntos tienen dos hijos, Carlo Ponti Jr. y Edoardo Ponti. El matrimonio fue anulado temporalmente para evitar una demanda legal contra Ponti, acusado de bigamia, y se casaron nuevamente en 1966. Consagración La carrera de Sophia comenzó a despegar cuando conoció, en 1954, a Vittorio De Sica y a Marcello Mastroianni. Al igual que Claudia Cardinale, Gina Lollobrigida y Lucía Bosé, fue incluida en el grupo de bellezas italianas que aunaban picardía y emociones en las películas más amables del neorrealismo italiano. En cierta manera, Sophia era el reverso de Anna Magnani, considerada menos bella y más emocional. En la segunda mitad de los años 1950, Sophia ya era popular en Hollywood al haber representado personajes principales femeninos en trabajos con Frank Sinatra y Cary Grant. La actriz firmó un contrato por cinco películas con los Estudios Paramount. Entre sus trabajos de esta época están: Deseo bajo los olmos (Desire Under the Elms, con Anthony Perkins), Orgullo y pasión (con Cary Grant y Frank Sinatra), Houseboat (nuevamente con Cary Grant) y Heller in Pink Tights (El pistolero de Cheyenne, 1960), junto a Anthony Quinn y bajo la dirección de George Cukor. Sophia Loren se ganó el respeto de la audiencia por su participación en dramas y comedias, especialmente en proyectos italianos, donde podía hablar su idioma natal y expresarse de manera más libre. En 1960, su actuación en La ciociara (Dos mujeres), película dirigida por Vittorio de Sica según un relato de Alberto Moravia, dio un giro a su carrera. En ella encarna a una madre, violada junto con su hija durante la Campaña de Italia (1943-45). Ganó 22 premios de interpretación, entre ellos los más prestigiosos: los de mejor actriz en los festivales de Cannes, Berlín y Venecia, así como el premio Óscar. Fue la primera persona que lo ganaba con una actuación en un idioma no inglés. Loren ha sido admirada durante décadas por su imagen de exuberante belleza, que ha mantenido en gran medida hasta edad madura; sin embargo, es también reconocida por su inteligencia y agudeza. Uno de sus dichos más frecuentemente citados, se refiere a su dieta: "Todo lo que ven, se lo debo a los espagueti" De todas formas, en una entrevista reciente desmintió haber dicho tal frase. A partir de la década de 1960, trabajó representando personajes históricos y en películas rodadas en coproducción, como El Cid de Anthony Mann (en la que encarnó a Doña Jimena), La caída del imperio romano, La condesa de Hong Kong (con Marlon Brando, dirigida por Charles Chaplin), la adaptación del musical El hombre de La Mancha (con Peter O'Toole) y El puente de Cassandra. También hay que citar la película de intriga Arabesque (con Gregory Peck), Lady L (con Paul Newman) y otros trabajos con Clark Gable, Peter Sellers, John Wayne, William Holden y George Sanders, entre otros. De todas formas, la aportación más valiosa de Sophia Loren radica en las películas rodadas en su lengua natal, como Matrimonio a la italiana (1964), de Vittorio de Sica, y Una giornata particolare (1977), de Ettore Scola, ambas con Marcello Mastroianni. Posteriormente, espació sus apariciones en el cine para volcarse en el cuidado de sus hijos. Se cuenta que rechazó papeles importantes en dos series de televisión que serían míticas en la década de 1980: Falcon Crest y Dynasty. Serie autobiográfica y cárcel En 1980, Sophia Loren tuvo el raro privilegio de actuar como ella misma y como su madre en el telefilme biográfico Sofía Loren (Sophia Loren: Her Own Story), dirigido por Mel Stuart. La película estaba basada en el libro autobiográfico titulado Sophia: su propia historia. Su nombre apareció en las portadas de todo el mundo en 1982 por razones extraartísticas, pues recibió una sentencia de cárcel de 18 días por evasión fiscal. Carrera posterior En 1991, recibió un premio Óscar Honorífico por su contribución a la industria cinematográfica. Tres años más tarde, regresó a la gran pantalla para participar en la película Prêt-à-Porter, de Robert Altman, donde compartió escena con Marcello Mastroianni, Julia Roberts, Tim Robbins, Kim Basinger, Lauren Bacall y Tracy Ullman. Su actuación la hizo acreedora de una nueva nominación al premio Globo de Oro en la categoría de "mejor actriz de reparto". Su siguiente trabajo en el cine tuvo lugar en la comedia de 1995 Discordias a la carta, en la que trabajó junto a Ann-Margret, Walter Matthau y Jack Lemmon. Esta película alcanzó un considerable éxito de taquilla. En ese mismo año, la actriz recibió un nuevo galardón en reconocimiento a su trayectoria preofesional, el premio Cecil B. DeMille. Posteriormente apareció en producciones italianas como Francesca e Nunziata (2001) y Peperoni ripieni e pesci in faccia (2004). En 2009, volvió a aparecer en una producción estadounidense: la película Nine, adaptación cinematográfica dirigida por Rob Marshall del musical homónimo de Broadway; actuaron también en esa película Daniel Day-Lewis, Penelope Cruz, Fergie, Kate Hudson, Marion Cotillard y Nicole Kidman. El elenco protagonista del filme fue nominado al Premio del Sindicato de Actores como "mejor reparto", si bien Nine no alcanzó el éxito comercial y crítico esperado. En 2013, Sophia Loren trabajó en una adaptación de la obra de teatro de Jean Cocteau La voz humana (La Voix humaine, 1930); la película es un cortometraje que fue dirigido por Edoardo Ponti (n. 1973), hijo de la actriz y Carlo Ponti. En 2014, el American Film Institute galardonó a la actriz con un premio a la trayectoria. Galeria Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Fuente
Amigo, la actriz que Sophia miraba con cara de envidia, era Jane Mansfield, apodada "El cuerpo" Saludos y gracias por la bio.