Dirección de Educación Pública alerta alzas de sueldos a funcionarios previo a la desmunicipalizaci

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por pino3, 19 Abr 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    [​IMG]

    En los 140 servicios públicos del país trabajan cerca de 280 mil funcionarios. Es por eso que el director nacional de Educación Pública, Rodrigo Egaña, asegura que lo que se avecina con la desmunicipalización de colegios es "la transformación del Estado más compleja que hemos enfrentado".

    Otrora director del Servicio Civil, adelanta que en siete años se tienen que traspasar 200 mil personas a 70 servicios locales de educación, que serán las entidades que administrarán las escuelas públicas.

    El 1 de marzo comenzaron a operar dos servicios: el de Barrancas, que administra los recintos de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, y el de Puerto Cordillera, que ve los liceos de Coquimbo y Andacollo. Y en estas semanas de funcionamiento ya se han encontrado dificultades.

    Ante los diputados de la comisión de Educación, Egaña afirmó que la Municipalidad de Coquimbo incrementó el sueldo de los asistentes de la educación en febrero. Según el encargado, el municipio pagó las remuneraciones de ese mes, pero desde marzo que los sueldos son un tema del servicio local; y eso, al año, les significarían $400 millones que no estaban previstos, pues los presupuestos se realizaron con los datos que los municipios entregaron el año pasado.

    Egaña dijo que se consultó a la Contraloría, porque a su juicio, "no es correcto que un ente público apruebe un gasto cuando va a ser una responsabilidad que otro ente público asumirá". Y aseguró que mientras no haya un pronunciamiento, el Estado está asumiendo, y de continuar, "el servicio va a tener un déficit".

    Además, sentenció que "si esto nos ocurrió en un municipio, nos puede pasar en algún otro (que traspasará sus colegios), y puede significar un problema para la viabilidad futura del sistema de educación pública".

    El alcalde de Coquimbo, Marcelo Pereira, sostuvo que la decisión de aumentar los sueldos la tomaron junto al concejo, pues "los asistentes de la educación son los que menos ganan dentro del sistema, por lo que estimamos que era justo". Según el jefe comunal, "esta decisión es legal y fue adoptada en el ámbito de nuestras atribuciones". Además, indicó que entregaron "una educación municipal ordenada" y sin deudas. Y por eso, dijo, "el servicio local Puerto Cordillera debe ser capaz de responder con las obligaciones dispuestas en la ley. Tengo plena confianza en que sus autoridades buscarán las soluciones financieras, en conjunto con el Ministerio de Educación, que les permitan cumplir con el pago íntegro de las remuneraciones".

    Revisión de planillas

    En julio entran en funcionamiento dos nuevos servicios locales (Huasco y Costa Araucanía), que implican el traspaso de otros 128 liceos y jardines.

    "Y vemos con extraordinaria preocupación que cuando se amplíe el traspaso, si no lo ordenamos, podemos tener un aumento de los problemas de la responsabilidad fiscal", comentó Egaña.

    El encargado de Educación Pública también tiene "la impresión, no la certeza absoluta, de que ha habido un aumento de la contratación de personas, tanto del personal docente como de asistentes de la educación y de los funcionarios de los departamentos de educación", previo a que se realizara al traspaso de estos al sistema público. Para comprobarlo, dijo, están revisando los datos que entregaron las municipalidades previo al traspaso con las planillas de pago del mes de marzo.

    Ante estas situaciones, el diputado Jaime Bellolio (UDI) indicó que "esto es de la máxima gravedad, porque representa una manera de hacerle trampa a la ley, que finalmente terminan pagando todos los chilenos".

    "Decisiones difíciles"

    El subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, pidió a los diputados que haya un "acuerdo político" y una "voluntad" para corregir los distintos aspectos que se requieran de la Ley de Desmunicipalización. Según la autoridad, en la siguiente fase se deberán tomar "decisiones difíciles que deben ser apoyadas". En el caso de la sobredotación de personal, señaló que esta "no se soluciona por obra de magia", sino que por dos vías.

    La primera es mejorar la calidad de la educación, para que así haya más alumnos y recursos. O bien, aseguró, "se toman decisiones complejas de dejar de contratar lo que no se necesita" o se desvincula a quienes "son reflejo de la sobredotación".

    Recursos
    El presupuesto de la Ed. Pública se calculó con los datos informados el año pasado por los municipios.


    70
    servicios locales se harán cargo de los colegios públicos del país. Hoy funcionan dos.

    124
    colegios y jardines se traspasarán en julio, cuando partan otros dos servicios.

    11
    comunas entregarán sus establecimientos durante 2019. Entre ellas está Concepción.

    400
    millones de pesos adicionales tendría que pagar el Estado por el aumento de sueldos.

    200
    mil funcionarios municipales, como los profesores, se deberán traspasar al cabo de siete años.

    "Si esto nos ocurrió en un municipio, nos puede ocurrir en alguno de los otros y puede significar un problema para la viabilidad futura del sistema de educación pública".
    RODRIGO EGAÑA
    Director Nacional de Ed. Pública

    "Tengo plena confianza de que las autoridades buscarán las soluciones financieras en conjunto con el ministerio que les permitan cumplir con el pago íntegro de las remuneraciones".
    MARCELO PEREIRA
    Alcalde de Coquimbo


    http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=461032
     
  2. osoalbo

    osoalbo Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    17 May 2011
    Mensajes:
    271
    Me Gusta recibidos:
    54
    simplemente no me sorprende
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas