[HC] La Toma de La Victoria

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rotten, 6 Sep 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    687/812

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    La madrugada de un 30 de octubre de 1957, cerca de 1200 familias provenientes del Cordón de la Miseria del Zanjón de la Aguada, se tomaron los terrenos de la chacra La Feria localizada en lo que hoy es la Comuna de Pedro Aguirre Cerda; no sólo conquistaron un pedazo de tierra donde vivir sino que además inauguraron un nuevo espacio de contradicciones al interior de la sociedad chilena, incorporando y visibilizando a un nuevo actor social: los pobladores.
    [FONT=&amp]

    Antecedentes:


    [/FONT]
    [​IMG][FONT=&amp]


    [/FONT]
    Hacia finales de los años 50 el modelo desarrollista se encontraba en pleno estancado. La crisis del salitre de comienzos de siglo, la crisis del 29 y la política impulsada a partir de la época del frente popular y continuada hasta el gobierno de Ibáñez del Campo, llevaron al Estado chileno a optar por el camino de la producción y la industria que si bien en un comienzo parecía ser promisorio terminó generando más desilusión que alegría.


    Entre los fenómenos que este proceso conlleva se destaca la fuerte inmigración del campo a la ciudad (durante este periodo es cuando el porcentaje de población urbana comienza a superar a la rural). En el caso de Santiago ya se tenía el precedente de comienzos de siglo (S. XX) de lo ocurrido durante la conocida “cuestión social” (hacinamiento en conventillos, problemas sanitarios, delincuencia, prostitución, entre otros) por lo que las autoridades de la época optaron por una política habitacional distinta ante esta nueva ola inmigratoria.


    Esta política consistió en la reutilización de suelos agrícolas ubicados en la periferia de Santiago (actualmente San Miguel, Quinta Normal, Recoleta, Ñuñoa y un par de comunas que se me van ahora) que a partir de ese momento serían usados para la vivienda. A la par de esto se dio otro fenómeno, la ocupación de sectores (más periféricos que los anteriores) en desuso por parte de una masa de familias sin vivienda, a esto tradicionalmente se le conoce como el surgimiento de las poblaciones callampas.




    [FONT=&amp]Desarrollo del Movimiento

    [/FONT]
    [​IMG]

    La futura Victoria en ese entonces estaba constituida por alrededor de 10 poblaciones callampas situadas en la rivera del Zanjón de la Aguada en un sector tristemente conocido como “el cordón de la miseria” debido a que allí iban a parar todos los marginados de la ciudad.


    La precariedad de las viviendas de este sector en constantes ocasiones fueron la causa de incendios, enfermedades, problemas de convivencia y una serie de problemas tanto sociales como sanitarios poco a poco comenzaron a impulsar los anhelos de los pobladores por obtener un lugar donde vivir de forma digna.
    Cansados de las eternas promesas del gobierno –que en varias ocasiones había prometido una solución, que finalmente nunca llego- deciden organizarse y solucionar por sí mismos el problema de la vivienda.


    El gobierno ya les había prometido trasladarlos hacia el sector de Lo Valledor y La Feria, aunque en la práctica en el mejor de los casos sólo fueron trasladados a alberges. El descontento se convirtió así en el principal detonante para la movilización de los pobladores, que en menos de dos días lograron organizarse y desdieron tomarse los terrenos.


    Fue así como entre las 1:30 de la madrugada y el mediodía del 30 de Octubre de 1957 alrededor de 1200 familias ocuparon los terrenos. Desde el comienzo de la toma y ante el temor que esta ocasionó en las autoridades se instaló un bloqueo tanto de parte del gobierno como desde los medios de comunicación (en los primeros días relativizaron los hechos reduciendo de manera considerable el número de real de familias que se encontraban ocupando los terrenos), se generó de esta forma un clima de tensión entre el gobierno y los pobladores. Así lo indica una crónica publicada en el Diario Ilustrado:


    “La situación es desesperada. Ante que se les prohíba la entrada, los moradores no abandonan el lugar. Por la misma razón, estos obreros han faltado a sus trabajos. Niños enfermos están sin atención. A los moradores se les ha impedido el traslado de madera y camas.”
    (Diario Ilustrado 1ro de Noviembre 1957).


    En esta instancia hay que recalcar la figura del Cardenal José María Caro quién es el que finalmente intercede ante el gobierno e impide el desalojo de los pobladores (al Alcalde de San Miguel no lo pescaron). Los pobladores junto al cardenal Caro plantean el presidente que la única opción posible es que se les permita vivir en los terrenos ocupados. Por su parte el gobierno intentó de diversas formas disuadir a los pobladores, pero la experiencia aprendida luego de las promesas incumplidas fue un factor determinante para no transar y permanecer firmes en su postura.


    “Lo único que pedimos es que nos dejen tranquilos. Hemos esperado mucho tiempo y nadie se ha acordado de nosotros. Queremos demostrar que somos capaces de levantar con nuestro esfuerzo los hogares que siempre nos han prometido.





    [FONT=&amp]El Sentimiento de Pertenencia


    [/FONT]
    El movimiento había adquirido propiedades que trascendían el deseo de la vivienda propia, el sentido de comunidad y pertenencia a ella permeaba a todas las capas de la comunidad, el discurso no era “la construcción de mi casa” sino que “la construcción de nuestra población”.

    Al interior de la Toma, se crea el Comité Central de Pobladores que se pone al frente del bloqueo, la finalidad de este comité era hacerse cargo del proceso de urbanización y administrar autónomamente el territorio tomado, bajo criterios amplios de participación de los pobladores.


    De esta manera, fueron los mismos pobladores los que diseñaron la Población, lotearon los terrenos, definieron los espacios públicos y los construyeron. Para ello, organizaron planes de emulación entre los distintos bloques de la Población, premiando y estimulando a aquellos pobladores que más destacaran por su sacrificio en los procesos de colocación de postes eléctricos y de cañerías. También se conformaron comités de vigilancia, encargados de controlar la delincuencia y dar seguridad a la población; se premiaban a aquellos vecinos que tuvieran el jardín mejor cuidado etc. Se creó un periódico interno, La Voz de La Victoria, con el objetivo de que “fuera el vocero auténtico de las clases trabajadoras que viven y sufren heroicamente, sin desmayar en nuestra Población”.


    [​IMG]


    [FONT=&amp]Un Proyecto de Población, Un Proyecto de Sociedad[/FONT]

    El relato que emerge con La Toma busca hermanar el destino de los “victorianos” con las luchas sociales del país y con un proyecto de sociedad en la que los postergados de entonces fueran los protagonistas, lo que queda en evidencia no sólo en los relatos de los pobladores o en sus publicaciones, sino que también en la toponimia de la Población.

    En la Victoria es posible encontrar calles como Cardenal Caro, en honor al Cardenal que en tiempos de la Toma intercedió frente al Presidente Ibáñez del Campo para evitar el desalojo, así como una de sus calles principales llamada Galo González, quien en tiempos de la Toma era el Secretario General de Partido Comunista.

    También, incluso en la actualidad, es posible transitar por la calle ‘Carlos Marx’ o por ‘Ramona Parra’, que lleva el nombre de la joven comunista asesinada en una protesta, o por ‘Mártires de Chicago’, nombrada así en honor a los trabajadores norteamericano ejecutados, que dieron origen a la celebración del Día del Trabajo.


    En esta manera de nombrar el espacio (las calles) hay un intento por ligar la biografía de la Población con la historia del movimiento social chileno, por ejemplo las calles que hacen referencias a trágicas matanzas de campesinos y obreros, a saber, Ranquil y La Coruña; o las que hacen referencia los sucesos del 2 de abril de 1957 (Calle 2 de abril y Calle Alicia Ramírez), en el que una serie de protestas sociales a raíz del alza en las tarifas del transporte urbano terminaron con la intervención y represión por parte de las Fuerzas Armadas y con cerca de 20 muertos.
    [FONT=&amp]
    [/FONT]
    [​IMG]
    [FONT=&amp]
    [/FONT]

    [FONT=&amp]Relevancia Histórica
    [/FONT]

    El mérito que tiene este movimiento es que nace al margen de la institucionalidad, desde la derecha nunca importó mucho la condición de estos movimientos, mientras que la izquierda estaba más preocupada del movimiento obrero (el proletariado tradicional).

    A la vez la toma de la Victoria significa las primeras experiencias de poder popular y autonomía –en el contexto del capitalismo- tanto a nivel nacional como latinoamericano. De esta forma el movimiento que se toma la Victoria se convertiría en el modelo a seguir por parte de diversos sectores de clase baja que replicando el accionar de este proceso inician sus propios movimientos que más tarde dan origen a la mayor parte de las poblaciones chilenas.


    En otro plano la toma de la Victoria precede –o sirve de fundamento- a lo que más tarde sería el desarrollo de la teoría crítica marxista/latinoamericana que proclama no ya al proletariado (entiéndase como el movimiento obrero) como el agente de cambio y dinamismo, sino que establece a estos movimientos marginales, fuera de la institucionalidad como los nuevos portadores de las banderas del cambio social.


    Para complementar dejo un pequeño documental del año 58 (la calidad no es de las mejores pero aun asi se puede ver) que narra la experiencia de la Toma







    :amigos:

    Fuentes:

    La toma de terrenos de la Población La Victoria

    Capítulo VI del libro Pobres de la Ciudad de Vicente Espinoza

     
    #1 Rotten, 6 Sep 2013
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    este movimiento estaba como en el aire, si bien era algo más cercano a la izquierda como dices en tu tema ésta estaba más preocupada de los obreros que de ésta gente, buen tema compa!
     
  3. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    ahora esta más o menos igual, aunque los movimientos de pobladores actuales funcionan bajo mecanismos distintos (y bajo condiciones distintas), están un poco más integrados pero sigen estando al final de la cola
     
  4. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    sí, casi siempre los tiran al último, cuando a mi parecer debería estar entre las prioridades, pero bueeeh, si uno vendiera la pomada como lo hacen algunos sería distinto jajajjaa
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas