Combatir los miedos nocturnos mediante la imaginación

Tema en 'Purgatorio de los aportes' iniciado por kyo, 15 Ene 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. kyo

    kyo Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    18 Mar 2009
    Mensajes:
    109.247
    Me Gusta recibidos:
    7
    Monstruos debajo de la cama, fantasmas en el desván... Muchos niños experimentan miedos nocturnos a cosas inexistentes en alguna etapa de su infancia. Y aunque la mayoría no llega a necesitar atención profesional, otros tienen que soportar un denso miedo durante mucho tiempo, con el riesgo de desarrollar problemas de ansiedad posteriormente en su etapa como adultos.

    El equipo de Avi Sadeh, Jonathan Kushnir, Tamar Zisenwine y Michal Kaplan, de la Escuela de Ciencias Psicológicas en la Universidad de Tel Aviv, Israel, ha demostrado científicamente algo sospechado desde mucho tiempo atrás por padres, profesores y psicólogos: que la capacidad de un niño para diferenciar entre realidad y ficción tiene una gran influencia en el grado de éxito al intentar superar esos miedos nocturnos.

    En su estudio, los investigadores han corroborado que los niños en edad preescolar con miedos nocturnos persistentes eran mucho menos capaces de distinguir entre realidad y fantasía en comparación con otros niños estudiados.

    Para los niños pequeños que aún están desarrollando su capacidad de diferenciar entre realidad y ficción, la hora de irse a dormir puede ser un gran desafío. En muchos casos, es el único momento del día en el que se les deja afrontar solos sus pensamientos, sentimientos y miedos. Y por ello es cuando más propensos son a dar rienda suelta a su imaginación, para bien o para mal.

    Para poner a prueba la hipótesis de que la confusión entre fantasía y realidad tiene una influencia decisiva sobre los temores nocturnos, los investigadores evaluaron la capacidad para separar lo real de lo ficticio que tenían niños de 4 a 6 años de edad, 80 de ellos diagnosticados con un problema de temores nocturnos severos, y 32 con un desarrollo más normal.

    [​IMG]
    Muchos niños experimentan miedos nocturnos a fantasmas, vampiros, monstruos y otros entes ficticios en alguna etapa de su infancia. (Imagen: Recreación artística por Jorge Munnshe / Amazings / NCYT)


    Para hacer esa evaluación, los autores del estudio se basaron en datos brindados por los padres así como en las respuestas de estos niños en entrevistas estandarizadas.

    Por ejemplo, durante la entrevista a los niños se les mostraba un personaje ficticio (un hada), y luego se les hacía una serie de preguntas para determinar si, a su juicio, el hada era o no ficticia, incluyendo si podían llamarla por teléfono o si ella podía ir a visitarlos a su casa.

    Los niños con miedos nocturnos más intensos fueron notablemente menos capaces de diferenciar la realidad de la fantasía. Como era de esperar, los niños más pequeños del grupo también obtuvieron en estas evaluaciones puntuaciones más bajas que las de los mayores, algo atribuible a la etapa de desarrollo de estos niños. Cuanto más baja era la puntuación, más severos eran los miedos del niño durante la noche.

    Según el profesor Sadeh, la confusión entre fantasía y realidad que provoca los miedos nocturnos también se puede utilizar para ayudar a que los niños superen estos temores. Tanto padres como médicos pueden utilizar esta afinidad por lo imaginario en beneficio del niño.

    Limitarse a decirle a un niño que su miedo es irracional no soluciona el problema. El profesor Sadeh recomienda usar la gran imaginación del niño como tratamiento. Por ejemplo, los padres podrían ayudar a sus hijos a ver a un monstruo imaginario como algo que no constituye una amenaza, quizás escribiéndole una carta en la que se le ofrezca amistad, o leyéndole al niño un libro en el que una figura amenazante resulta ser amigable.​
     
  2. >X<

    >X< Invitado

    Gracias por el tema :weena:
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas