[HC] Conquista de Chile: Pedro de Valdivia

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por kyo, 30 Ene 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. kyo

    kyo Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    18 Mar 2009
    Mensajes:
    109.247
    Me Gusta recibidos:
    7
    Pedro de Valdivia


    [​IMG]

    Tres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia-experimentado soldado y maestro de campo de Francisco Pizarro en la guerra contra Almagro- solicitó a su capitán y gobernador permiso para realizar una expedición a Chile. Esto, porque el rey Carlos V había autorizado a Pizarro para hacer explotar la Nueva Toledo, tras la muerte de Diego de Almagro. Francisco Pizarro accedió, nombrando a Valdivia teniente de gobernador; pero dejó en sus manos organizar y pagar la fuerza con la que "se terminaría la ocupación del imperio Inca".

    Para financiar la campaña, Valdivia utilizó los bienes que obtuvo por su intervención en la rebelión de los incas en el Cuzco: el valle de La Canela y una mina de plata. Sin embargo, no fue suficiente. Se asoció con un rico comerciante español, Francisco Martínez, con el que se repartirían a medias lo que encontraran.​
    Esta segunda expedición a Chile pretendía la conquista y fundación de asentamientos estables, por lo que se llevaron semillas y animales domésticos.​
    Valdivia tuvo que compartir la expedición con Pedro Sancho de La Hoz, a quien Carlos Vhabía concedido en 1539 la autorización para descubrir y gobernar las tierras situadas al sur del Estrecho de Magallanes y las islas a su alrededor. En el grupo también iba la viuda Inés de Suárez.

    Las noticias sobre la ausencia de grandes riquezas y las penurias del viaje afectaron el reclutamiento de soldados. La expedición salió del Cuzco en enero de 1540, con apenas once soldados y algunas decenas de indígenas, siguiendo la ruta del desierto por la que retornó Almagro.

    Durante el trayecto, se unieron a la columna algunos grupos de conquistadores que habían fracasado al interior de la actual Bolivia. Primero, fueron los 16 que llegaron con Rodrigo de Araya, después, unos 80 reunidos por Francisco de Villagra. En San Pedro se agregaron 25 españoles al mando de Francisco de Aguirre.​
    Tras un intento de asesinato de Valdivia, Sancho de La Hozfue apresado y obligado a disolver por escrito la compañía que traía con él, renunciando a los derechos que habían acordado repartirse. Después de expulsar a varios de sus cómplices, se reanudó la expedición.

    En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia había logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indígenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, del territorio que llamaría Nueva Extremadura, pues a esa distancia y latitud terminaban los derechos de Pizarro.​
    Después de casi un año, en diciembre de 1540, la expedición llegó al valle del río Mapocho, primer destino de la conquista. Las condiciones del terreno, el clima, la abundante población, se prestaban para establecer una ciudad, que con el tiempo se convertiría en la capital de nuestro país.


    Llega Pedro de Valdivia al valle del Mapocho

    [​IMG]

    La expedición al Reino de Chile comandada por Pedro de Valdivia llegó al valle del río Mapocho el 13 de diciembre de 1540. Luego de revisar el territorio se instalaron en una especie de isla formada por los dos brazos del río Mapocho, a los pies del cerro Huelén, que por ser el día de Santa Lucía, bautizaron el cerro con este nombre.
    El grupo que estaba compuesto por 150 españoles, unos pocos indígenas y doña Inés de Suárez la única mujer expedicionaria, seleccionaron este lugar, porque consideraron que el río y el cerro serían protecciones naturales en caso de algún ataque.​
    Cabe consignar que el cerro Huelén o Santa Lucía era en ese tiempo un agreste peñón, conformado solo de rocas, pero las condiciones del terreno a su alrededor, el clima y la abundante vegetación, a juicio de Pedro de Valdivia, se prestaban para establecer en este lugar una ciudad.​
    Así, al año siguiente el 12 de febrero de 1541, el Conquistador, en solemne ceremonia fundó la ciudad con el nombre de Santiago del Nuevo Extremo, en homenaje al Apóstol Santiago, y a su tierra natal, Nueva Extremadura.​
    Pero a los siete meses de este acontecimiento, la ciudad fue completamente destruida por las fuerzas del Cacique Michimalongo. Los expedicionarios se salvaron del desastre total, gracias al liderazgo y ardor con que asumió la defensa del poblado Inés de Suárez.​
    Este episodio significó un retroceso en la Conquista, la que recomenzó en 1543, con la llegada de nuevos recursos del virreinato del Perú; pero hacia 1549, el interés de los conquistadores se volcó hacia el sur del país donde muchos emigraron, perdiendo Santiago su primacía y los gobernadores dejaron de utilizarla como residencia permanente.​
    Con la gran sublevación Mapuche de 1599, conocida por la historiografía como el "Desastre de Curalaba", al mando del Cacique Pelantaro, los habitantes establecidos en el sur del país emigraron a Santiago, lo que provocó el crecimiento de la ciudad y su consolidación como capital.​
    Luego vinieron los terremotos que fueron los grandes remodeladores urbanos. El del 13 de mayo de 1647, dejó en pie solo la Iglesia de San Francisco, construida en 1618 y que persiste hasta hoy. Le siguió el terremoto de 1730, en el que se salvaron varias iglesias, pero sólo tres casas: la del gobernador José Antonio Manso de Velasco, la Posada del Corregidor y la de Mateo de Toro y Zambrano, conocida hoy como la Casa Colorada y declarada Monumento Nacional.​
    Se debe señalar que la modernización o europeización de la capital de Chile, comenzó recién en 1872, durante el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu, quien designó como Intendente de Santiago a Benjamín Vicuña Mackenna.​
    Vicuña Mackenna estuvo en la Intendencia de 1872 a 1875, siendo su mayor realización la ornamentación del Cerro Santa Lucía, que de un montón de piedras y de ser el lugar donde se refugiaban los maleantes, lo transformó en un hermoso paseo.​
    Fue tal el interés del Intendente en remodelar este cerro, que como servidor público, terminó costeando de su propio bolsillo esta obra que perdura hasta hoy.



    Pedro de Valdivia acepta ser Gobernador y Capitán General


    [​IMG]


    En el Cabildo abierto realizado en Santiago el 11 de junio de 1541, se designó a Pedro de Valdivia como Gobernador y Capitán General del Reino de Chile. Con este nombramiento la gobernación del territorio pasó a depender directamente del Rey de España, independizándose del Perú.
    Esta designación se debió al insistente rumor que el Gobernador del Perú Francisco Pizarro había sido asesinado. Sin embargo, en un comienzo Valdivia rehusó el cargo pues equivalía a romper sus lazos con Pizarro, de quien no se sabía a ciencia cierta que hubiese muerto. Finalmente, Valdivia aceptó, evitando que otra persona aceptase el cargo.​
    Efectivamente, Pizarro fue asesinado, lo que trajo como consecuencia, la insurrección en contra el Rey. Ante este hecho, el monarca decidió la creación del "Virreinato del Perú", contrariando los deseos de los hermanos del difunto Gobernador Capitán Pizarro.​
    Todos estos acontecimientos le fueron proporcionados a Valdivia a fines de 1547 y comienzos de 1548 cuando se encontraba en Perú, solicitando más recursos para el nuevo territorio que comenzaba a poblar. También en esa ocasión, el Virrey Pedro de La Gasca, reconociendo sus servicios, le aprobó el título de "Gobernador" que le había concedido el Cabildo de Santiago, y desde entonces ocupó el cargo en propiedad y conforme a las leyes.​
    Valdivia se embarcó desde España a América en 1535 y participó junto con Gerónimo de Alderete en la conquista de Venezuela, donde se creía que existían abundantes riquezas, pero desechó esta oportunidad, y se dirigió a Perú donde le solicitó permiso al Gobernador Pizarro, para iniciar la Conquista de Chile.​
    Pizarro le concedió el permiso y lo nombró "Teniente de Gobernador", y no "Gobernador", como Valdivia quería. En estas condiciones Valdivia comenzó a reclutar voluntarios para la expedición, pero el fracaso anterior de Diego de Almagro ahuyentó a muchos de los soldados y aventureros que se encontraban en el Perú, seguros de que no ganarían nada en tierras tan pobres. Así fue que a fines de 1539 sólo contaba con unos 11 hombres.​
    Finalmente, Valdivia salió del Cusco en enero de 1540 con casi mil indígenas auxiliares y unos cuantos españoles, a los que en el camino se agregaron varios más que provenían de las fracasadas expediciones al Altiplano. Así, llegó a conformar un grupo de 153 conquistadores que lo acompañaron.​
    En diciembre de ese año llegó al valle del Mapocho, donde decidió establecerse. Entonces, se reunió con los caciques de los alrededores, y fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, a los pies del cerro Huelén, actual cerro Santa Lucía, el 12 de febrero de 1541.​
    Entre las primeras medidas tomadas por Valdivia, una vez nombrado Gobernador por el Cabildo, fue la organización del trabajo indígena en los lavaderos de oro de Marga Marga y el inicio de la construcción de un bergantín para comunicarse con el Perú.​
    Pero la aparente calma que reinaba en Santiago se vio quebrada cuando los indígenas dirigidos por el Cacique Michimalonco, cayeron sobre la nueva ciudad, el 11 de septiembre de 1541. En esos momentos Valdivia se encontraba fuera de la ciudad dialogando con otros nativos.​
    Entonces, la defensa del poblado la lideró la española Inés de Suárez, la única mujer de la expedición y amante del Gobernador. Este episodio significó un retroceso en la planificación de Valdivia, ya que las construcciones fueron destruidas, quedando la población con muy pocos animales y víveres. La ayuda del Virreinato llegó solo dos años más tarde, en 1543.​
    En febrero de 1546, Valdivia inició la expedición al sur, y acompañado por 70 hombres, llegó hasta la desembocadura del río Biobío, donde pretendía fundar una ciudad; sin embargo, la hostilidad de los indígenas lo desalentó y volvió a Santiago en marzo de 1547.​
    Enfrentado a todos estos problemas se decidió ir a Perú para solicitar mayores recursos. Como se mencionó anteriormente, el Virrey le reconoció su lealtad y Valdivia pudo reunir los hombres y víveres necesarios y empezó su regreso a Santiago, pero en el trayecto fue detenido y conducido a Lima.​
    La razón de esto era una orden cursada por el propio Virrey de La Gasca, quien lo sometió a proceso judicial por "hurto" del oro y por la relación que mantenía con Inés Suárez. En el juicio, Valdivia justificó su conducta y demostró que había dado orden a sus lugartenientes de cancelar las deudas con el oro producido por sus propios indígenas. En cuanto al otro cargo, se le conminó a traer a su mujer a Chile y casar a su amante.​
    Después de su llegada a Santiago, Valdivia emprendió la conquista del Sur del territorio, labor compleja por la gran resistencia indígena que encontró. A su vez, Inés de Suárez se casó con Rodrigo de Quiroga, evitando así abandonar Chile.​
    En su expedición Valdivia logró fundar varias ciudades en el sur, pero finalmente en el Fuerte Tucapel fue acorralado en una ciénaga en la que su caballo se espantó provocándole la caída, encontrando la muerte de manos de los indígenas comandados por el Cacique Lautaro, en diciembre de 1553. Su esposa Marina Ortiz de Gaete, llegó a Chile con posterioridad.

    El primer ataque indígena


    [​IMG]

    Con la finalidad de adelantar la conquista, se inició la explotación de los lavaderos de oro de Marga Marga y también en Concón se comenzó a construir un barco con el que se esperaba establecer comunicación directa con el Perú.

    Fue en estas circunstancias que, el 11 de septiembre de 1541, Michimalongo y 10.000 indios, atacaron e incendiaron Santiago. La ciudad quedó reducida a ruinas y si bien se iniciaron labores de reconstrucción, la situación era bastante difícil, ya que también faltaban alimentos y provisiones.

    En diciembre de 1541, Valdivia mandó al Perú algunos hombres, encabezados por Alonso Monroy, en busca de refuerzos y de abastecimientos. El socorro llegó dos años después, en la nave Santiaguillo, y también por tierra con el propio Monroy y 70 españoles. Con este aprovisionamiento de armas, pólvora, ropas y semillas, el gobernador inició la conquista del resto del territorio. Justo después arribó otro barco, San Pedro, al mando del genovés Juan Bautista Pastene, que se puso al servicio de Valdivia.

    Como era necesario facilitar las comunicaciones entre Santiago y Perú, el gobernador mandó a Juan Bohón a fundar la ciudad de La Serena (1544). También, ese mismo año a Pastene se le encargó explorar las costas del sur, alcanzando hasta la bahía de San Pedro y descubriendo las desembocaduras de los ríos Valdivia y Biobío.

    En diciembre de 1547, el gobernador decidió viajar al Perú para reabastecerse y colaborar, en nombre del rey, en el término de la revuelta de los pizarristas. Llegó justo a la batalla de Jaquijahuana, en la que Pedro de La Gasca, enviado de Carlos V, se aprestaba a dar el golpe final contra Gonzalo Pizarro y sus seguidores, que habían provocado esta sublevación y decapitado al virrey Blasco Núñez de Vela. Los rebeldes fueron ejecutados y como recompensa, Valdivia fue confirmado como gobernador de Chile (1548) cuyos límites fueron: desde el paralelo 27º, hasta el 41º de latitud Sur y de la costa, cien leguas hacia el Este.

    Lautaro: el genio militar

    En la historia militar de los habitantes de Arauco se puede hablar con mucha propiedad de dos períodos: antes y después de Lautaro. Este gran guerrero nació hacia 1535, en las cercanías de Tirúa. Gracias a los conocimientos adquiridos como sirviente de Valdivia, enseñó a su pueblo nuevas formas de combatir, derribar a los caballos y desmontar a los jinetes. En la conducción de la batalla, usó ataques en oleadas sucesivas para debilitar al enemigo. Se le atribuyó, también, la introducción de armas, como el garrote y el escudo. Fue derrotado y muerto por Villagra en Peteroa (1557).



    Marcha hacia el sur


    [​IMG]

    El viaje al Perú significó la consolidación de la conquista de Chile, ya que Valdivia volvió con refuerzos y pertrechos y, además, con el reconocimiento oficial de su cargo.


    A su regreso, Valdivia decidió emprender la conquista del sur de Chile y partió en campaña. Pero antes de eso ordenó refundar la ciudad de La Serena (1549), destruida por los diaguitas.


    En 1550, inició su avance hacia el sur y con ello comenzará la Guerra de Arauco, en la que los españoles se enfrentarían con la fiera resistencia de los diferentes pueblos aborígenes. En esta marcha Valdivia fundó Concepción (1550), Valdivia (1552), La Imperial (1551) y Los Confines (Angol, 1552). A partir de 1551 el gobernador comienza a fundar en plena Araucanía los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén. Por encargo suyo, Jerónimo de Alderete fundó Villarrica (1552) y Francisco de Aguirre exploró la región de Tucumán, fundando Santiago del Estero (1553).
    Valdivia sostenía una actividad increíble y estaba determinado en dominar hasta el Estrecho de Magallanes. De hecho, en septiembre de 1553, Valdivia envió a Francisco de Ulloa en busca del estrecho, regresando éste en diciembre del mismo año sin haberlo conseguido.


    Sin embargo, la fundación de ciudades y fuertes en un territorio tan dilatado, había provocado la dispersión de sus fuerzas y, por lo tanto, las dejaba debilitadas. Esto fue aprovechado por los indígenas, que Valdivia creía sometidos, para preparar con sigilo una gran ofensiva que, al mando de Lautaro, pronto estalló. Los indígenas lograron el triunfo definitivo el 25 de diciembre de 1553, cuando Lautaro –que había sido sirviente de Valdivia– lo derrotó, apresó y mató en los alrededores de Tucapel. Después de esto, la resistencia indígena se fortaleció tanto, que Concepción fue abandonada y la defensa debió organizarse desde Santiago. Este complejo panorama continuó su desarrollo hasta que, el 1 de abril de 1557, Francisco de Villagra venció y dio muerte a Lautaro en la batalla de Peteroa, a orillas del río Mataquito. Santiago se había salvado.

     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas