Utilidades de empresas caen 8,14% durante el tercer trimestre

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por pino3, 30 Nov 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.286
    Me Gusta recibidos:
    135
    Utilidades de empresas caen 8,14% durante el tercer trimestre, moderando el alza de los resultados de la primera mitad de este año
    [​IMG]
    De acuerdo con balances de sociedades anónimas informados a la Comisión para el Mercado Financiero. Con esto, los beneficios acumulados para los nueve primeros meses del año crecen en 6,73%, y las ventas, en 7,58%, una importante caída frente al crecimiento de dos dígitos del primer semestre.

    Un importante cambio de tendencia mostraron las empresas chilenas durante el tercer trimestre de este año, las que dejaron atrás la fuerte expansión que habían mostrado en la primera mitad del ejercicio. Así queda reflejado en sus estados de resultados al cierre de septiembre, cuyos plazos de presentación a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) vencían ayer jueves. Las 332 sociedades anónimas que habían publicado sus informes hasta las 17:00 horas de ayer mostraban una caída de 8,14% en sus utilidades y un tenue avance de 0,16% en sus ventas. Los resultados mejoran un poco si se excluye a Codelco de la contabilidad: en este caso, las utilidades caen en 6,96%, aunque las ventas solo suben en 0,14%.

    Los resultados del tercer cuarto del año moderaron el avance que las compañías venían mostrando en los primeros seis meses del año. Acumulados a junio, las sociedades reportaron un crecimiento de sus utilidades de 17,1%, las que ahora llegan a 6,71% al incluir los últimos balances. En el caso de las ventas, la expansión acumulada en el año pasa de 10,5% en junio a 7,58% en septiembre.

    Según analistas que monitorean a las empresas con presencia en bolsa, el cambio de tendencia se debió a una combinación de factores, como la alta base de comparación, caída en precios de algunas materias primas, problemas en mercados latinoamericanos y un consumo doméstico cuyo comportamiento ha estado por debajo de las expectativas. Las utilidades de las empresas IPSA retrocedieron en 5,7% en el últimotrimestre. Con ello, su avance acumulado en el año pasó de 34,9% a junio a 17,7%, al cierre de septiembre.

    "Las empresas tuvieron un punto de inflexión en el tercer trimestre del año pasado, cuando los resultados empezaron a mejorar", dice Constanza Pérez, subgerente de estudios de renta variable en Inversiones Security. "Eso hizo que la base de comparación para este último trimestre sea más desafiante de lo que fue la primera parte de 2018", agrega.

    De hecho, en el tercer trimestre del año pasado, las 40 empresas que conformaban el índice IPSA habían visto crecer sus resultados en 6,3%, después de caer en casi 14% en el período previo.

    "Los últimos reportes muestran un cambio de tendencia fuerte, pero esperable: además de la baja base de comparación, la recuperación de las utilidades de las compañías en la primera parte del año se debía en gran parte a las materias primas", dice Nicolás Schild, responsable del área de renta variable en Santander GCB. "Pero no se veía mucha fortaleza en el resto de los sectores", advierte.

    El dinamismo exportador fue un ausente durante el tercer trimestre del año, lo que también fue notorio en las cifras macro. "El producto ha visto una caída por el lado de las exportaciones", dice Guillermo Lefort, de Le Fort Economía y Finanzas, y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile. "Esto ha sido particularmente notorio en las exportaciones de cobre, las que se pegaron un frenazo muy grande; también hubo un bajón en la exportación de servicios, así como las industriales, por menor crecimiento de salmón, entre otras".

    El bajo consumo

    Además de la baja base de comparación, los analistas destacan que el consumo estuvo por debajo de las expectativas. "A principios de año se esperaba que el primer semestre fuera de las materias primas, y el segundo, de la recuperación del consumo", dice Schild, de Santander. "No obstante, esto último no sucedió".

    La desaceleración del consumo ha sido un factor clave, según varios agentes. "Estuvo creciendo con dinamismo durante el primer semestre del año, pero ha perdido impulso", dice Sergio Lehman, economista jefe de BCI. "Estamos hablando de tasas que dan cuenta de una desaceleración. Y detrás de eso creo que tiene que ver con un mercado laboral que también ha perdido impulso". Según el economista, en 2019 la desaceleración se va a seguir notando.

    Esto ha golpeado al sector de comercio detallista o retail . "Es el sector que estaba más rezagado en términos de resultados y ahora se volvió a notar", dice Pérez, de Security. "Los same store sales han estado bastante bajos; en las tiendas por departamento en Chile, las caídas han sido de 7%, tanto para Falabella como para Cencosud; una caída bien violenta".

    El pesimismo en torno al consumo no es unánime: "La macroeconomía no registra una desaceleración importante en el tercer trimestre del consumo", dice Le Fort. "Si bien hay una disminución en bienes durables, no es nada dramático, lo cual se debió a una menor expansión del crédito. El consumo de bienes habituales, en cambio, no ha mostrado desaceleración".

    El factor A. Latina

    Los resultados se vieron asimismo fuertemente afectados por los problemas económicos y cambiarios que han tenido algunos de los mercados latinoamericanos en donde las empresas han realizado inversiones. "En el tercer trimestre, el factor cambiario, especialmente en Argentina y Brasil, golpeó con fuerza en algunas de las compañías más grandes". El dólar subió en casi 5% frente al real brasileño durante el tercer trimestre del año. Más fuerte fue la depreciación en Argentina, donde la divisa estadounidense subió 42,8% frente al peso en el mismo período. Esto afecta el valor de los activos y las ventas ubicadas en esos mercados.

    En el caso argentino, se suma además la corrección contable que tuvieron que hacer varias firmas por la normativa IFRS, que obliga a recontabilizar los resultados en casos de países considerados hiperinflacionarios.

    -5,7%

    es la caída de las utilidades trimestrales de las empresas IPSA. Pese a eso, acumulan un alza de 17,7% en el año.

    297,3%

    es el alza en ganancias acumuladas por CMPC gracias al buen desempeño de la celulosa.

    -14,8%

    es la caída en los

    beneficios

    acumulados de las AFP; sus ingresos suben 5,9%.

    $114.460

    es la cifra en millones que registran las pérdidas acumuladas de Metro, las mayores de las 332 empresas analizadas.

    19,2%

    es el alza en las ventas de Empresas Copec, la firma privada con mayores ventas acumuladas en lo que va de 2018.

    -58,4%

    es la variación negativa de las utilidades acumuladas de Cencosud.

    105%

    es el incremento de los activos de Hortifrut.

    3,6%

    es el alza en ventas acumuladas de Latam Airlines. Sus utilidades caen 62,2%.

    http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=525985
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas