SIMBOLO Y MITO ASTUR CELTA En este caso vamos a hablar de símbolo, mito y mitología Astur. Comenzaremos por la mitología, pocos seres mitológicos hay tan hermosos y característicos como es el caso de "les Xanes" o las Hadas. Foto Fuente: web.educastur.princast.es Les Xanes o Hadas son las guardianas de un lago o una fuente, segun algunos mitos son bellas jovencitas que se escapan de casa y el lago les ofrece convertirlas en protectoras del mismo. Según el diccionario de la mitología Clásica, define de la siguiente manera el mito de les Xanes; "Ya sea producto de la imaginación del hombre primitivo o no, ante un objeto que aparece como un objeto maravilloso o intrigante, les xanes al igual que el trasgu, el nuberu, el cuelebre, etc, son algunos de estos mitos celebres asturianos que surgen de las noches, la niebla, el mar, el fuego, el arbol, el río, el cielo, formando esos "dioses" pequeños, burlones y traviesos que visitan las cocinas, prados o fuentes y que dieron lugar a tantas leyendas en Asturias". Logicamente creo que no debemos olvidar, que esta región es toda un paraíso para la proliferación de la mitología, ya que posee paisajes y rincones de todo tipo, desde agrestes montañas a playas, acantilados, lugares lúgubres, lugares de ensueño. Este mito, se ignora realmente la antigüedad que puede llegar a tener y es que no se sabe de donde viene la historia de les xanes. Se cree, que su aparición puede coincidir con el inicio del cristianismo en la religión y costumbres asturianas, entre los siglos III y V. El cristianismo y la mitología astur, pudo seguir un camino paralelo en la mentalidad de los habitantes del viejo Principado, intensificado quizás por el secular aislamiento y el atraso económico de la región, cobijó en sus valles una mentalidad un tanto arcaica, que por otra parte forma un excelente campo de cultivo para las supersticiones y mitos que forman la mitología asturiana. Y si se preguntan, ¿quien no conoce una de las noches más representativas de estos seres mitologicos?, por supuesto estoy hablando de la noche de San Juan, que el mito relacionado con les xanes de esa noche, sería que una joven que se escapó de su casa, porque el padre la quería casar con un hombre al que ella no amaba, (algo que os dareis cuenta que es bastante clásico en casi todos los mitos) esta muchacha llega a una fuente en la que vivía un cuelebre, que es una especie de dragón serpiente, y este reptil la seduce con oscuras ideas la secuestra, la encierra en una atalaya de donde no tiene ningun tipo de escapatoria. Foto Fuente: www.depthastrology.net La única manera que tiene de ser vista esa atalaya, es que en la noche de San Juan, la atalaya se convierte en una especie de fuego ardiente, y la leyenda dice, que toda aquella persona que vaya con riquezas, esta muchacha convertida en Xana, le concederá tres deseos. La imagen tradicional de las xanas, es la de una chica rubia, de ojos azules, esbelta, y ropajes etéreos. Pero todo depende de las muchachas hermosas del pueblo, que son los referentes para la creación de estas mitologías. En todas las mitologías del norte de europa, tambien existen historias de este tipo en el que las hadas son representadas de la misma manera y con el mismo físico, es notable la unificación de culturas en este aspecto. Foto Fuente: fraynelson.com Foto Fuente: notasdecira.blogspot.com Recordemos tambien, que gran parte de la cultura que habita el norte de España y en concreto en Asturias, viene de los paises del norte, la influencia celta se atribuye sobre todo a la cultura irlandesa que parece haber depositado su impronta por todo el norte de Europa y España. Por ejemplo una festividad que celebran en EEUU es el día de San Patricio, se daràn cuenta de que uno de los mitos más populares de este día en la cultura irlandesa es el Leprecan, que es una especie de duende verde, y uno de los símbolos que rodean estas fiestas es el trebol, un trebol de tres hojas. El trisquel, es un símbolo que viene precisamente del trebol y es conocido por la espiral celta y podría compararse a la esvástica y es que el símbolo no es de origen europeo, sino de los paises del este, concretamente asiaticos. Los celtas que usaron mucho la figura del trisquel, sin embargo en Irlanda ya era usado mucho antes del nacimiento de la cultura Irlandesa. Lo mismo que sucede con la cruz Celta, el trisquel es un símbolo de representación solar, sin embargo es una referencia de tres por tres, es decir, que representa tres cosas con tres características diferentes por cada cosa. Representa realmente, tres elementos fundamentales, tres componentes del ser y las tres dimensiones. Los tres elementos fundamentales serían el aire, la tierra y el agua, los tres componentes del ser serían; El cuerpo, el alma y el espíritu, y las tres dimensiones las que conocemos actualmente; alto, ancho y largo. Foto Fuente: http://www.magiabruja.com/ Lo cierto es que en nuestra sociedad actual, mucha gente lleva este símbolo colgado o tatuado y sin embargo no saben realmente el significado que posee. Foto Fuente: deangelus.com Era muy frecuente entre los Celtas la utilización de estas triadas, es decir, los dioses que eran trinidades, con tres nombres y tres aspectos diferentes, y esta referencia hacía que todo tuviera que ver con tres valores. Esto, favoreció la entrada del cristianismo entre el pueblo Celta, ya que recordemos que el cristianismo presenta la figura de Dios como una trinidad; padre, hijo y espíritu santo, así que para ellos fué muy facil asumir el cristianismo y al catolicismo infundirlo en la cultura Astur. Pero volviendo al trebol, el simbolismo del trebol, tras esto, en Irlanda, se convertiría en un símbolo pagano, entonces mucha gente que no quería o no aceptaba la conversión cristiana, recurrian al trebol como referencia al trisquel. Foto Fuente: www.jurista.es El trebol de cuatro hojas, una excepción, era considerado un símbolo de buena suerte porque de alguna manera completaba lo que ya era perfecto para ellos y añadía un valor extra a la triada. En el Pais Vasco, se usa mucho el símbolo del tetrasquel, es decir el trebol de cuatro hojas que hemos mencionado anteriormente. Y hay que reseñar, que casi todos los amuletos utilizados por los celtas, actualmente se usan contra el supuesto mal de ojo. Foto Fuente: http://www.arrakis.es/ El Ciprianillo, el grimorio de San Ciprianillo o simplemente Ciprianillo, es un libro en el que se sintetizan todos los sabores de la magia asturiana. Fué escrito en el siglo X por el santo que recibe el mismo nombre; San Cipriano. En el libro se llegan a combinar las más ancestrales costumbres gallegas y asturianas con la sabiduría de la hechicería de la epoca medieval. Recalcamos que una cosa es la brujería y otra la hechicería, uno que versa sobre magia negra y otro sobre magia blanca. Se cuenta ante todo en esta obra, la búsqueda de los tesoros, porque se supone que el libro es la más completa guía de la ubicación de tesoros en nuestra provincia. En el libro aparecen 148 localizaciones de tesoros entre las que se encuentran cuevas, fuentes, castros, castillos, ruinas, puentes y torreones, desde donde el "changleiru" o buscador de tesoros puede utilizarlo para comenzar su búsqueda. Como vemos, este libro mágico, tiene un capítulo dedicado completamente a los tesoros y su busqueda, en el que cita los puntos donde se pueden encontrar. Foto Fuente: sildavia.nireblog.com Incluso aunque no se llegue a encontrar ningún tesoro, siempre se podrá pactar con algun espíritu del mal sin sufrir daño alguno, lo cual se hace de la siguiente manera: Se traza un círculo en el suelo con una rama de avellano, se leen una serie de frases en latin que incluye este libro, y se trae un carnero negro. Tras haber realizado esto, aparecerán unos cuantos fantasmas, pero el buscador de tesoros no debe huir, porque precisamente lo que pretende el demonio es que no se descubran sus riquezas que se encuentran ocultas, si la persona ha sido valerosa y no ha huido, se encontrará ante sí todos los tesoros. Se cuenta el caso de un sacerdote asturiano que huyó al ver al diablo y se quedó sin los tesoros. El ciprianillo tambien tiene otras aplicaciones, a parte de servir para encontrar tesoros, en un capitulo del mismo se encuentra un manual de como crear la vara fulminante, con dicha vara se puede hacer llover o parar las tormentas, y se construye consiguiendo una vara de abellano de una determinada manera y lógicamente se realiza un determinado ritual para que la vara adquiera los poderes citados. El Ciprianillo es un libro muy dificil de conseguir, es un libro guardado celosamente por las brujas. Tambien cuenta la leyenda que quien lee ese libro se vuelve loco. Este sería la versión Asturiana del necronomicón o libro de los muertos por así decirlo. PD:NO ESTABA EL TEMA