estadísticas de las temblores en chile con cariño para salfate

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por loboz.14, 7 Mar 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. loboz.14

    loboz.14 Usuario Nuevo nvl. 1
    47/82

    Registrado:
    13 Jul 2009
    Mensajes:
    949
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ante tanto destaque periodístico sobre los constantes terremotos y temblores es importante revisar las estadísticas históricas sobre este tipo de fenómenos para alejar temores de iluminados que proclaman el fin del mundo y la venida de un cataclismo de proporciones.
    El USGS estima que varios millones de terremotos se producen en el mundo cada año. Muchos no se detectan debido a que ocurren en zonas remotas o son de muy bajamagnitud. El NEIC ahora detecta y localiza cerca de 50 terremotos cada día, lo que es cerca de 20.000 en un año. A medida que más y mejores sismógrafos son instalados alrededor mundo, más terremotos han sido localizados y medidos, sin embargo, el número de grandes terremotos (de magnitud 6,0 o superior) se ha mantenido relativamente constante.
    Después del salto un interesante recuadro estadístico


    La frecuencia de los terremotos

    [TABLE]
    [TR="bgcolor: #F4F4F4"]
    [TH="align: center"]Magnitud[/TH]
    [TH="align: center"]Promedio anual[/TH]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="align: center"]8 o más[/TD]
    [TD="align: center"]1 *[/TD]
    [/TR]
    [TR="bgcolor: #F4F4F4"]
    [TD="align: center"]7 - 7.9[/TD]
    [TD="align: center"]17 *[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="align: center"]6 - 6.9[/TD]
    [TD="align: center"]134 **[/TD]
    [/TR]
    [TR="bgcolor: #F4F4F4"]
    [TD="align: center"]5 - 5.9[/TD]
    [TD="align: center"]1319 **[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="align: center"]4 - 4.9[/TD]
    [TD="align: center"]13,000 (estimado)[/TD]
    [/TR]
    [TR="bgcolor: #F4F4F4"]
    [TD="align: center"]3 - 3.9[/TD]
    [TD="align: center"]130,000 (estimado)[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="align: center"]2 - 2.9[/TD]
    [TD="align: center"]1,300,000 (estimado)[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    * Basado en registros desde 1900
    ** Basado en registros desde 1990

    Magnitud vs. movimiento del suelo y energía liberada

    [TABLE]
    [TR="bgcolor: #F4F4F4"]
    [TH="align: center"]Aumento de Grado[/TH]
    [TH="align: center"]Movimiento del suelo[/TH]
    [TH="align: center"]Energía liberada[/TH]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="align: center"]1.0[/TD]
    [TD="align: center"]10.0 veces[/TD]
    [TD="align: center"]alrededor de 32 veces[/TD]
    [/TR]
    [TR="bgcolor: #F4F4F4"]
    [TD="align: center"]0.5[/TD]
    [TD="align: center"]3.2 veces[/TD]
    [TD="align: center"]alrededor de 5.5 veces[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="align: center"]0.3[/TD]
    [TD="align: center"]2.0 veces[/TD]
    [TD="align: center"]alrededor de 3 veces[/TD]
    [/TR]
    [TR="bgcolor: #F4F4F4"]
    [TD="align: center"]0.1[/TD]
    [TD="align: center"]1.3 veces[/TD]
    [TD="align: center"]alrededor de 1.4 veces[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]



    [TABLE="width: 80%"]
    [TR]
    [TD][SIZE=-1] Aunque, estrictamente hablando, sismo, temblor o terremoto corresponden a un mismo fenómeno, la costumbre arraigada en Chile y en muchos países latinoamericanos tiende a llamar sismo o temblor a aquel movimiento telúrico que causa daños menores y escasas víctimas, y terremoto al que tiene una dimensión mayor en ambos sentidos. [/SIZE][SIZE=-1] La mayoría de los sismos aquí presentados no han sido medidos científicamente por instrumentos confiables, ya sea porque aún no existían o, como ocurrió muchas veces, porque los sismógrafos colapsaron con el movimiento, debiendo recurrirse a estimaciones según las crónicas (que no pocas veces suelen exagerar los hechos) o a registros realizados en lugares alejados de los epicentros. En algunos casos, incluso, la magnitud o intensidad ha sido asignada por Servicios Sismológicos extranjeros, generalmente de EE.UU.[/SIZE]
    [SIZE=-1] En la presente relación el nombre de sismo, temblor o terremoto ha sido asignado en base a como han quedado registrados en los registros históricos revisados y no tienen involucrado ningún otro sentido en cuanto a magnitud o intensidad.[/SIZE]
    [SIZE=-1] Los terremotos más relevantes son detallados en el enlace correspondiente.[/SIZE][/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    SIGLO XVI
    [SIZE=-1] Terremoto de Concepción, 8 de Febrero de 1570 (Tsunami Mayor)[/SIZE]
    [SIZE=-1] Terremoto de Valdivia, 16 de Diciembre de 1575 (Tsunami Mayor)[/SIZE]
    SIGLO XVII
    [SIZE=-1]Terremoto de La Serena, 17 de Junio de 1604[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Arica, 24 de Noviembre de 1604 (Tsunami Mayor)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Arica, 16 de Diciembre de 1615 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Coquimbo, 1639[/SIZE]
    [SIZE=-1]Temblor de Santiago, 6 de Septiembre de 1643[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 13 de Mayo de 1647[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Arica, 31 de Marzo de 1650[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Concepción, 15 de Marzo de 1657 (Tsunami Mayor)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Arica, 10 de Marzo de 1681[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Santiago, Julio de 1690 (temblor)[/SIZE]
    [SIZE=-1]INICIO[/SIZE]
    SIGLO XVIII
    [SIZE=-1]Sismo del 24 de Mayo de 1722[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 8 de Julio de 1730 (Tsunami Mayor)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Valdivia, 24 de Diciembre de 1737 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 23 de Mayo de 1751 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Temblor de Octubre de 1786[/SIZE]
    [SIZE=-1]Temblor de 11 de Febrero de 1787[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Copiapó, 30 de Marzo de 1796[/SIZE]
    [SIZE=-1]INICIO[/SIZE]
    SIGLO XIX
    [SIZE=-1]Sismo en La Serena, 1 de Enero de 1801[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Copiapó, 3, 4 y 11 de Abril de 1819 (Tsunami Mayor)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Copiapó, 5 de Noviembre de 1822 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 19 de Noviembre de 1822[/SIZE]
    [SIZE=-1]Temblor en Valparaíso, 26 de Septiembre de 1829[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Isla Lemu, 1829[/SIZE]
    [SIZE=-1]Temblor en Arica, 9 de Noviembre de 1831[/SIZE]
    [SIZE=-1]Temblor en Huasco, 25 de Abril de 1833[/SIZE]
    [SIZE=-1]Temblor en Arica, 18 de Septiembre de 1833[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 20 de Febrero de 1835 (Tsunami Mayor)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Valdivia, 7 de Noviembre de 1837 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en La Serena, 17 de Diciembre de 1843[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Copiapó, 19 de Enero de 1847[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en La Ligua y Petorca, 8 de Marzo de 1847[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en la Serena, 8 de Octubre de 1847[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de 18 de Noviembre de 1849 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Santiago, 6 de Diciembre de 1850[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 2 de Abril de 1851[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de 26 de Mayo de 1851[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Copiapó, 5 de Octubre de 1859 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo de Copiapó, 12 de Enero de 1864[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 13 de Agosto de 1868 (Tsunami Mayor)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Temblor en Calama, 22 de Abril de 1870[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 25 de Mayo de 1871 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo del 5 de Octubre de 1871[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 7 de Julio de 1873[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Illapel, 11 de Noviembre de 1876[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 9 de Mayo de 1877 (Tsunami Mayor)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Tarapacá, 23 de Enero de 1878[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Punta Arenas, 2 de Febrero de 1879[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto en Illapel, 15 de Agosto de 1880[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Copiapó, 19 de Septiembre de 1890[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Concepción, 23 de Junio de 1898[/SIZE]
    [SIZE=-1]INICIO[/SIZE]
    SIGLO XX
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte Chico, 19 de Marzo de 1904[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Rancagua, 26 de Octubre de 1905[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 16 de Agosto de 1906 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte, 24 de Diciembre de 1906[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Valdivia, 13 de Noviembre de 1907[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Santiago, 28 de Abril de 1909[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Copiapó, 7 de Junio de 1909[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Iquique, 15 de Septiembre de 1911[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Taltal, 27 de Mayo de 1913[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Talca y Curicó, 29 de Enero de 1914[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Tarapacá, 7 de Junio de 1915[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Antofagasta, 25 de Agosto de 1916[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte, 21 de Mayo de 1918[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 4 de Diciembre de 1918 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Chiloé, 8 de Marzo de 1919[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Talca y Curicó, 5 de Junio de 1919[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo del 26 de Julio de 1920[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo del 20 de Agosto de 1920[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo del 28 de Octubre de 1920[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Concepción, 29 de Octubre de 1922[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 10 de Noviembre de 1922[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Copiapó, 4 de Mayo de 1923[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Copiapó, 28 de Enero de 1924[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte, 15 de Mayo de 1925[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en la Zona Central, 14 de Abril de 1927[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 1 de Diciembre de 1928 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte, 19 de Octubre de 1929[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Quillota, 29 de Agosto de 1930[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Quillota, 17 de Octubre de 1930[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Iquique, 22 de Febrero de 1933[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo del 4 de Diciembre de 1934[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Taltal, 13 de Julio de 1936[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de 24 de Enero de 1939[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Copiapó, Abril de 1939[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo del 29 de Junio de 1942[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo de 6 de Abril de 1943 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Santiago, 13 de Septiembre de 1945[/SIZE]
    [SIZE=-1]Maremoto, 1 de Abril de 1946[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Copiapó, 2 de Agosto de 1946[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Arica, 10 de Mayo de 1948[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Angol, 19 de Abril de 1949[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Punta Arenas, 12 de Diciembre de 1949[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Antofagasta, 9 de Diciembre de 1950[/SIZE]
    [SIZE=-1]Maremoto, 4 de Noviembre de 1952[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Chillán y Concepción, 6 de Mayo de 1953[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en La Ligua, 4 de Septiembre de 1953[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Calama, 6 de Diciembre de 1953[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte Chico, 19 de Abril de 1955[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto de Las Melosas, 4 de Septiembre de 1958[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte, 13 de Junio de 1959[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960 en Valdivia y en otras ciudades del sur de Chile (Tsunami Mayor)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Concepción, 18 de Octubre de 1961[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 28 de Marzo de 1965[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Taltal, 28 de Diciembre de 1966[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte Chico, 26 de Septiembre de 1967[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Tocopilla, 20 de Diciembre de 1967[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte, 28 de Noviembre de 1970[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Taltal, 17 de Junio de 1971[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 8 de Julio de 1971 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte Chico, 13 de Marzo de 1975[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en las provincias de Arauco, Malleco y Cautín, 10 de Mayo de 1975[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Pozo Almonte, 29 de Noviembre de 1976[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Copiapó, 3 de Agosto de 1978[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en las II y III regiones, 4 de Octubre de 1983[/SIZE]
    [SIZE=-1]Terremoto del 3 de Marzo de 1985[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Bajo Lago Rapel, 8 de Abril de 1985 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en la I región, 8 de Agosto de 1987 (Tsunami)[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte, Febrero de 1988[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Antofagasta, 30 de Julio de 1995 (Tsunami)[/SIZE]
    SIGLO XXI
    [SIZE=-1]Sismo en el Norte, 13 de Junio de 2005[/SIZE]
    [SIZE=-1]Sismo en Aisén, 21 de Abril de 2007 (Tsunami)[/SIZE][SIZE=-1]INICIO[/SIZE]




    COMENTARIOS:
    ESTADÍSTICAS
    [SIZE=-1] Estadísticamente parece haber más sismos en Mayo y Diciembre (14 en c/u) y menos en Julio, Agosto y Septiembre (5 c/u).[/SIZE]
    [SIZE=-1] Son más numerosos los registros de sismos ocurridos en el norte del país, especialmente Copiapó. En Punta Arenas, en cambio, hay registrados sólo dos, de los cuales uno fue de real importancia (1949, tres víctimas).[/SIZE]
    [SIZE=-1] Arica ha sufrido terremotos con maremotos considerables durante todos los siglos, excepto el presente.[/SIZE]
    TSUNAMIS
    [SIZE=-1] Dos veces las costas chilenas han sido golpeadas por tsunamis (registrados aquí como maremotos) originados a miles de kilómetros de distancia, es decir, sin relación con un terremoto local. La primera vez se originó en un sismo ocurrido en el archipiélago de las Aleutianas, cerca de la isla Unimak, el 1 de Abril de 1946, afectando casi todo el océano Pacífico (no afectó de Puerto Montt al sur). Los daños fueron mayores en Iquique (el mar subió cinco metros en cinco horas) y Valparaíso (las marejadas ocuparon cien metros tierra adentro), pero causaron gran alarma y las poblaciones costeras fueron evacuadas. No hay registro de víctimas personales. El segundo caso fue el 4 de Noviembre de 1952 y se originó por un terremoto en Kamchatka, Siberia. Afectó gran parte del litoral, comenzando en Antofagasta a las 8 AM y llegando a Talcahuano tres horas después. Ambas zonas fueran las más dañadas por el fenómeno, que invadió hasta 500 metros tierra adentro con un nivel máximo de 3,60 m sobre el nivel habitual del mar. Duró poco más de tres horas y tampoco hay registro de víctimas.[/SIZE]
    [SIZE=-1]INICIO[/SIZE]
    TERREMOTOS CHILENOS MÁS RELEVANTES

     
  2. Xupador de lo inxupable

    Xupador de lo inxupable Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    232/244

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    46.976
    Me Gusta recibidos:
    117
    Hay informacion mala 1985 en rapel y antofagasta 1995 no hubo tsunami
     
  3. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    En Rapel al parecer no, me dió paja buscar más. Pero en Antofapasta sí hubo un tsunami, aunque pequeño y que no causó grandes daños... por no decir ninguno.

    http://www.shoa.cl/servicios/tsunami/data/tsunamis_historico.pdf

    ps.: No importa cuantas veces se diga y se repita y se confirme y se vuelva a decir, la ignorancia es tal que nada puede hacerse.
     
  4. Catriel®

    Catriel® Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Dic 2009
    Mensajes:
    21.587
    Me Gusta recibidos:
    6
    En Chile hay terremotos aprox entre 4 y 10 años
     
  5. caoz

    caoz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    8 Mar 2008
    Mensajes:
    45.033
    Me Gusta recibidos:
    2.020
    cada 4 años un terremoto? pero vos sos loco? cada 10 años te creo. sobre la "ola" de sismos es algo natural para el país, la única diferencia es que hace poco la zona del país tuvo un terremoto sobre 9 grados (9,2) aunque! no deja de ser cierto que la placa de la zona central del país hace tiempo no tiene un movimiento de importancia, aunque según expertos si hay un terremoto no debería superar los 7,5 (aunque igual dejaría la cagá)
     
  6. xpro01w

    xpro01w Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    14 Oct 2006
    Mensajes:
    7.506
    Me Gusta recibidos:
    6
    Habria que partir enseñandole a la la gente que entre sismo,temblor y terremoto no hay diferencias,todas las definiciones no entregan apreciacion sobre magnitud o fuerza del evento,si no que todas significan moviemiento de la tierra.
     
  7. onjose

    onjose Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    8 Feb 2012
    Mensajes:
    3.042
    Me Gusta recibidos:
    1.778
    Por lo mismo, en voz inglesa Earthquake es usado para sismo o terremoto. Earthquake 2 o 9,1.
     
  8. Tilako

    Tilako Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    16 Ene 2011
    Mensajes:
    1.537
    Me Gusta recibidos:
    37
    Primero definamos que es un terremoto y que es un temblor.
    La diferencia me la dijo un profesor de geofísica hace años, un temblor es un acomodamiento (deslizamiento)de una placa la cual produce un sismo que no genera réplicas. El terremoto es el acomodamiento espontaneo de la placa la cual produce una fractura, esta fractura produce posteriores acomodamientos los cuales se sienten como réplicas.
    En pocas palabras si un sismo produce réplicas es un terremoto si no es un temblor. El tema de los daños es relativo ya que depende de la magnitud, de la profundidad del hipocentro, la infraestructura y la cercanía a los lugares habitados
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas