Carlos Dávila Espinoza

Tema en 'Historia' iniciado por -.Panxo~, 28 Dic 2012.

  1. -.Panxo~

    -.Panxo~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    18 Ene 2010
    Mensajes:
    15.161
    Me Gusta recibidos:
    5
    [​IMG]


    Hijo de Luis Dávila y Emilia Espinoza, Carlos Dávila –periodista, abogado, diplomático y político– nació el 15 de septiembre de 1887 en la ciudad de Los Ángeles. Ingresó a la carrera de Leyes en la Universidad de Chile donde tuvo una vida estudiantil muy activa. En el año 1911 fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes y miembro del Centro de Propaganda Radical perteneciente al Partido Radical, donde militaba. Sin embargo, no culminó sus estudios de abogado y se dedicó al periodismo. Ingresó a El Mercurio de Santiago como corrector de pruebas y luego a La Nación en 1917, desempeñándose como secretario de redacción.

    Dejó su trabajo en los medios de prensa en 1927, cuando el Presidente Carlos Ibáñez del Campo lo designó embajador de Chile en Estados Unidos, cargo que ocupó hasta 1931. Una vez ahí, estudió en la Universidad de Columbia, donde obtuvo el grado de Doctor en Leyes en el año 1928. Al año siguiente, ingresó a la Universidad de Southtern en California para realizar estudios especializados en derecho constitucional.


    [​IMG]


    De vuelta en Chile, Carlos Dávila protagonizó uno de los episodios más críticos de la agitada década de 1930: la República Socialista. El 4 de junio de 1932, Dávila junto a Antonio Puga, Eugenio Matte Hurtado y Marmaduke Grove exigieron la renuncia del Presidente Esteban Montero, cuya gestión gubernativa había resentido los efectos de la Gran Depresión de 1929. Dávila, Puga y Matte conformaron la Primera Junta que tomó el poder. No obstante, debido a disputas internas provocadas por la radicalización del movimiento socialista, Dávila, apoyado por partidarios de Carlos Ibáñez del Campo, revocó la Junta expulsando a Isla de Pascua a Eugenio Matte y a Marmaduke Grove, que hasta entonces ocupaba el cargo de Ministro de Defensa.

    Conformada una nueva Junta, Carlos Dávila asumió como Presidente de la República, dirigiendo un gobierno de noventa días, desde el 16 de julio hasta el 13 de septiembre de 1932. En un contexto dominado por la depresión económica, el mandato de Dávila se concentró en controlar los efectos de la crisis, a través del control estatal sobre la industria y la creación del Comisariato General de Subsistencias y Precios. En el plano político, los noventa días de Dávila se caracterizaron por el estado de sitio -con el propósito de controlar el agitado panorama social- y la censura, sobre todo de la prensa.


    [​IMG]


    El apoyo a Dávila, conformado principalmente por las Fuerzas Armadas, se debilitó y con ello se precipitó la caída de su gobierno. Un golpe militar lo apartó de la presidencia, asumiendo el poder Bartolomé Blanche, quien llamó a votaciones para octubre de 1932, resultando electo Arturo Alessandri Palma como Presidente de Chile.

    El fin de la República Socialista no implicó el fin para la intensa actividad de Carlos Dávila. Se mudó a Estados Unidos, donde ejerció una importante carrera como periodista y diplomático. Luego del fallecimiento en 1941 de su esposa, Herminia Arrate, se casó en segundas nupcias con Frances Adams More, ciudadana norteamericana de Melrose, Massachusetts. Establecido en Washington D.C., Dávila murió el 19 de octubre de 1955.




    Fuente
     
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    se agradece el aporte compa, otro personaje dejado en el olvido por el sistema educativo (por lo menos en la mayoría de los casos), no me agrada mucho el personaje pero buee...
     
    #2 Elvis Presley, 29 Dic 2012
    Última edición: 29 Dic 2012
  3. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    los 100 días de Dávila... bastante conocidos, gracias por el aporte !
     
  4. -.Panxo~

    -.Panxo~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    18 Ene 2010
    Mensajes:
    15.161
    Me Gusta recibidos:
    5
    Pero sin duda el más dejado de lado del grupo de la República Socialista, y a la vez el más socialista de ellos es don Marmaduke Grove, completamente olvidado. Hay mucho que cambiar en los planes educativos :/ mucha materia se deja de lado
     
  5. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    así es, de partida 3 horas a la semana son poco, aunque para los políticos que quieren atontar a la población es mucho...
     
  6. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    En realiad y concuerdo con los comentarios, es que en el global la Republica Socialista ha sido casi totalmente excluida del sistema educativa, el bombardeo a la Armada en Coquimbo o cuando se ordeno a la "Tia Rica" devolver la maquina de coser a los trabajadores. La republica socialista al menos pa mi region (Coquimbo) dejo dos grandes marcas que fue el apoyo economico a la mineria (en la IV region llegaron muchos de los trabajadores de las calicheras) y las ollas comunes.
    Buen tema!