san jose de moro: A 3 kilómetros al norte de Chepén, en el distrito de Pacanga, Provincia de Chepén, se encuentra San José de Moro, un pequeño pueblo que albergó, hace 1500 años, el núcleo de un importante centro ceremonial y cementerio para la élite de los Mochicas y de los pueblos que los sucedieron. En el sitio hemos conducido investigaciones desde 1991, concentrándonos en definir mediante estudios estratigráficos las distintas sociedades que allí vivieron y en estudiar sus costumbres, creencias, artes, formas de organización y gobierno, estructuras sociales y de poder a través de los restos que nos dejaron en sus tumbas. Los hallazgos más importantes han sido grandes tumbas de cámara, dos de las cuales contenían a las Sacerdotisas de la "Ceremonia del Sacrificio", a través de excavaciones realizadas en 1991 y 1992. Todo indica que se trata de una mujer que participaba en los rituales de sacrificio a través de la presentación de la copa que contenía la sangre de las víctimas. Su presencia simbolizaba la reproducción de su sociedad. Mujeres con Rasgos Sobrenaturales: constituyen un grupo claramente diferenciable del anterior. Estas, si bien básicamente *****pomorfas, son representadas con grandes colmillos típicos de las divinidades de más alto rango en el panteón Mochica, pintura facial generalmente de un solo color, tocados elaborados compuestos por piezas trapezoidales que terminan en extremos aserrados o por multiples elementos, orejeras adornadas con mosaicos de turquesa, faldas largas que cubren las rodillas, capas tachonadas con discos de metal, cinturones adornados con cabezas de serpiente, sandalias, collares y brazaletes de cuentas de piedra, concha y metal. Su tocado, a diferencia de los que adornan a los hombres, no oculta el cabello, que aparece dividido en dos partes y trenzado, las trenzas terminando en cabezas de serpiente. Bajo la elaborada representacion de las Mujeres con Rasgos Sobrenaturales se esconde el mismo esquema con el que se representa a las mujeres naturales, es decir, falda larga, cinturón y pelo trenzado; pero en ellas todos los elementos son de mayor calidad, lo que indudablemente refleja una posición social privilegiada. Las Mujeres con Rasgos Sobrenaturales aparecen representadas en sólo cuatro escenas principales sde la iconografía Mochica: La escena del Transporte Marítimo: presenta un viaje ritual que una serie de seres sobrenaturales transportan prisioneros humanos para sacrificarlos. El sacrificio aparentemente ocurriría en las pequeñas islas cercanas al litoral. En estas islas se han descubierto algunas evidencias der los sacrificios. En ellas aparecen, sobre grandes balsas de totora, la Mujer con Rasgos Sobrenaturales, un personaje de Cinturón de Serpientes y otros animales *****pomorfizados. Cada uno de estos personajes comanda su propia nave, la que suele ser lo suficientemente amplia como para estar compuestas de dos cubiertas donde se acomodan personajes auxiliares, múltiples ofrendas de cerámica y numerosos prisioneros desnudos y atados con gruesas sogas. No sabemos a ciencia cierta qué es lo que ocurre en las islas, o cuál es exactamente el procedimiento de sacrificio, lo cierto es que cuando las naves regresan a la costa los prisioneros ya no están presentes. En algunas de las representaciones del Transporte Maritimo la Mujer con Rasgos Sobrenaturales fue representada bebiendo de una copa, que como veremos más adelante, corresponde a la copa usada para beber la sangre de los prisioneros sacrificados. La tercera representacion: es la llamada Escena del Entierro, una de las más complejas imágenes del arte Mochica por la gran cantidad de personajes involucrados y la presencia de numerosas actividades (Donnan y McClelland 1979). Esta imagen narra la ceremonia funeraria de un personaje principal, quizá un gobernante o una divinidad, que es enterrada dentro de un ataúd rectangular adornado con una máscara funeraria en una gran tumba subterránea. Entre los asistentes al entierro vemos a algunas de las divinidades Mochicas más importantes , particularmente la Mujer con Rasgos Sobrenaturales. Dado que la imagen cuenta la ceremonia no se restringe el entierro, nos presenta información de las ofrendas y sacrificios que ocurren en conjunción con la inhumación. Una peculiaridad de esta representacion es que se puede ver a una mujer desnuda y probablemente con la cara desollada que está siendo picoteada por gallinazos . Casi todas las 14 imágenes conocidas de la Escena del Entierro provienen de San Jjosé de Moro . Una de ellas , a decir verdad fue encontrada en un lugar prominente de la tumba de una de las Sacerdotisas . [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Las Tumbas de las Sacerdotisas de[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif] San José de Moro [/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Los hallazgos más importantes registrados en San José de Moro son las tumbas de dos importantes sacerdotisas que tuvieron un papel preponderante en la Ceremonia del Sacrificio descrita anteriormente.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Estas son inustadas por su riqueza y complejidad y por ser las tumbas más ricas de mujeres encontradas en el Perú. Observar una tumba es como ver el pasado, ya que la imagen que se presenta ante nosotros s la misma que vieron, hace 1300 años , los sacerdotes Mochicas que sellaron la tumba de la Sacerdotisa. A diferencia de otros contextos arqueológicos , las tumbas son un producto cultural intencional, cada detalle de la construcción y aprovicionamiento de las mismas fue planeado y ejecutado cuidadosamente. estudiar las tumbas, es por lo tanto, estudiar el espíritu humano, las intencionalidades y la construcción de significados de una sociedad que se extinguio hace mas de 1200 años.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El descubrimiento de la tumba de la Sacerdotisa, como es común en arqueología, fue un hecho inesperado. La excavación de 1991 estuvo dirigida por Christopher Donnan y Luis jaime Castillo. hacia el final de ese año de excavaciones faltaba por sondear sólo un extremo del área de excavación que bien pudo dejarse para el siguiente año, o bien nunca excavarse. Se decidió enviar un equipo a hacer un pozo de dos por dos metros y, luego de excavar casi cinco metros de profundidad, se encontró lo que parecía ser un muro de adobes. ¿Que hacía un muro a esa profundidad?. Ya para entonces habíamos hallado otras dos tumbas de cámara subterráneas en esa temporada, asi que sabíamos que a esa profundidad un muro sólo podía ser parte de una gran tumba.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Sin embargo antes de poder "entrar" en la tumba teníamos que cuidadosamente ampliar el área hasta contener integramente la "mancha" de la tumba. A partir de los cinco metros empezaba el relleno de la tumba, es decir el material que los Mochicas habían empleado para taparla. A medida que íbamos retirando el relleno nos parecía que la tumba podía estar saqueada porque encontrábamos fragmentos de cerámica. Sin embargo, luego de casi dos metros encontramos las huellas de lo que originalmente fueron las vigas de madera que sirvieron para techar la camara, con el tiempo éstas se habían vencido, y la cámara, que originalmente estuvo vacía, ahora aparecía cubierta por el sedimento que se había ido filtrando. la presencia de las vigas indicaba que la tumba debía estar intacta. Ahora el problema era excavar el contenido de la tumba sin destruir nada.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El piso de la cámara funeraria , sobre el que reposaban las ofrendas y los individuos, se encontró a más de siete metros de profundidad. Como en los casos anteriores la cámara estaba formada por cuatro paredes de adobes, enlucidas y con espacios dejados abiertos para catorce nichos. Internamente la cámara estaba dividida en dos áreas: la antecámara , al norte, donde se encontraron los esqueletos de dos jóvenes mujeres, probablemente sacrificadas poco antes del entierro, y la cámara funeraria propiamente dicha, al sur, donde se encontraron la mayoría de las ofrendas y los individuos principales. En el centro de la cámara funeraria se encontraba el esqueleto de una mujer gruesa de no más de metro cinquenta de estatura y de poco mas de cuarenta años. Esta mujer es la que interpetramos como la sacerdotisa. Originalmente yacía dentro de un ataúd de cañas de forma rectangular (muy semejantes a las que aparecen en las Escenas del Entierro) a cuyos lados se cosieron piezas en forma de brazos y piernas, una gran máscara funeraria y piezas en forma de sandalias. Todos estos elementos le daban al ataúd un aspecto casi humano, lo que lo asemejaría a los objetos que aparecen "animados" en la Escena de la Rebelión de los Objetos. La Sacerdotisa estaba flanqueada por los esqueletos incompletos de dos mujeres muy mayores. Estas, y quizá las dos jóvenes que encontramos en la antecámara, podrían haber sido parte del séquito de mujeres que acompañan a la Sacerdotisa en la Escena del Entierro.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Los artefactos asociados con la Sacerdotisa que fueron depositados en su tumba como ofrendas funerarias son indicativos de las funciones que cumplió ésta en vida.[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El Entierro de la Sacerdotisa[/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Las muertes de las Sacerdotisas ocurrieron en los últimos años de la cultura Mochica, alrededor del año 750 d.C. Sus entierros significaron enormes gastos para una sociedad ya debilitada por años de mal clima y escazes . Pocos años después de la muerte de las sacerdotisas, la cultura Mochica sucumbió y se transformó en un conjunto de tradiciones que, lentamente, conducen a la formación de las culturas Lambayeque y Chimú. San José de Moro, sin embargo, nunca perdió su prestigio ya que individuos de alto rango siguieron enterrándose allí hasta la colonia. Las Sacerdotisas desaparecieron de Moro y lentamente de la memoria de sus descendientes[/FONT] El Féretro fue bajado a la cámara funeraria, mientras que para acompañar a la Sacerdotisa, fue depositada una momia extraída de otra cámara. Dos mujeres jóvenes fueron sacrificadas (ángulo izquierdo del dibujo)... osamentas! lugar de entierro mascara perteneciente a la sacerdotisa arqueologos tras las huellas del entierro mapa del lugar pd: ese seria mi humilde aporte agradescan y saludos ...