CEO AMinerals:No creo que el auge minero vaya a ser comparable con lo que vivimos hace 10 años

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por pino3, 28 Ene 2019.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    112/163

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    [​IMG]

    El máximo ejecutivo del brazo minero del Grupo Luksic es cauto con el nuevo impulso de la inversión en el sector y destaca que no hay grandes yacimientos nuevos, más allá de ampliaciones. Invertirían hasta US$ 3.000 millones en nueva planta en Centinela.
    Esta semana ha sido especialmente movida para Iván Arriagada, el economista que ostenta la presidencia ejecutiva del holding minero del Grupo Luksic, Antofagasta Minerals (Amsa).

    El miércoles, desde el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, dio a conocer los resultados operativos de la minera en 2018, que arrojaron una producción récord del holding: 725.300 toneladas de cobre.

    En Davos, además de toparse con los principales líderes políticos y económicos mundiales, como Shinzo Abe, de Japón; Angela Merkel, de Alemania, o Jair Bolsonaro, de Brasil, Arriagada pudo apreciar in situ el sentimiento de los inversionistas respecto del cobre, dado que presidió el panel de minería y metales, al cual acudieron los ejecutivos más importantes a nivel global de la industria.

    Discutieron los desafíos globales del sector, como la cuarta revolución industrial, que impulsaría el uso de flotas de vehículos totalmente autónomos, sin tripulantes humanos. ¿Se imagina eso en Amsa?, le pregunta PULSO al ejecutivo, quien responde que “no es posible prescindir de las personas, pero sí vamos a tener camiones autónomos en labores de extracción, sobre todo en nuestros yacimientos nuevos, como Twin Metals, en EE.UU., por lo que vamos a necesitar gente con capacidades distintas”.

    Los temas que coparon la discusión en el Foro Económico Mundial fueron la relación comercial entre China y EE.UU., además del proceso de Brexit en Inglaterra. Esta última materia atañe directamente al brazo minero de los Luksic, dado que la compañía transa sus acciones en la Bolsa londinense y tiene oficinas en la capital inglesa. De todos modos, Arriagada desdramatiza la situación y explica que “nuestros clientes están, principalmente, en Asia y no estamos pensando en deslistarnos de la Bolsa de Londres”.

    Antes de volverse a Santiago para asistir a la carrera de la Fórmula E que auspicia Antofagasta Minerals, el economista reveló los principales planes del holding minero a PULSO Domingo.

    Se espera que la actividad minera local se reactive luego de años difíciles. ¿Cómo ve el desarrollo de nuevos proyectos estructurales hacia adelante?

    -Desde 2015 a la fecha, la inversión en general tuvo un retroceso. Ahora estamos viendo en la economía un crecimiento en la inversión y parte de ello tiene que ver con los proyectos mineros. Pero no creo que el auge minero que estamos empezando a ver vaya a ser comparable con lo que vivimos hace 10 años en el sector minero, porque no hay yacimientos o recursos nuevos, sino que estamos viendo expansiones o potenciamiento de operaciones que están cambiando de ciclo.

    Inversiones y novedades en EEUU para este año
    ¿Cuál es el detalle de las inversiones de US$ 1.300 millones que quieren hacer en Los Pelambres?

    -Aprobamos la infraestructura complementaria en Los Pelambres, que es un proyecto que ya está en construcción y que entregará su primera producción en la primera mitad de 2021. Una vez construido, contribuirá con 60 mil toneladas anuales adicionales de producción. El proyecto contempla adicionar capacidad de molienda y también construir una planta desaladora para suministrar el agua a esta expansión y que sirva de respaldo en casos de sequía prolongada. Cualquier proyecto de crecimiento de Los Pelambres posterior a este está todavía en etapa de estudio preliminar y se requeriría obtener permisos ambientales y no estamos en esa etapa todavía.

    ¿Expandirán el polémico tranque El Mauro?

    -Por ahora, no tenemos contemplado cambios en el tranque de relaves El Mauro.

    ¿Construirán una nueva concentradora en Centinela o ampliarán la existente?

    -La mejor alternativa es construir una planta concentradora nueva y estamos en la etapa de factibilidad de esa iniciativa, por lo tanto, todavía no tenemos previsto tomar una decisión de inversión. Es algo que probablemente vamos a considerar el próximo año.

    ¿Cuál es el rango de inversión que requerirían estas mejoras en Centinela?

    -Entre US$ 2.700 millones y US$ 3.000 millones.

    ¿Cuál es su presupuesto de capital para este 2019?

    -US$ 1.200 millones. Una parte de eso, unos US$ 350 millones, se gastarán en la expansión de Los Pelambres. El resto son las inversiones propias para mantener nuestra capacidad instalada.

    ¿Cómo va el avance de su proyecto Twin Metals en EEUU?

    -Es un proyecto que representa un recurso minero-geológico significativo, pero requiere partir desde cero, por lo que tiene un periodo de gestación largo. Estamos trabajando con un equipo dedicado en EEUU preparando toda la información que se requiere para entregarles a las autoridades el plan minero de operación, que es el primer paso antes de empezar el proceso de permisos. La tramitación de sus permisos tomará unos seis años, por lo que estamos lejos de una decisión final de inversión.

    ¿Cuándo iniciarán los trámites ambientales para Twin Metals?

    -La idea es tratar de ingresar el primer permiso a finales de 2019.

    ¿Cuáles son las principales características de este yacimiento?

    -Tiene reservas del orden de mil millones de toneladas de mineral, que se explotarían de forma subterránea, y tendría una planta de procesamiento que produciría cobre, níquel y algunos metales relacionados al platino. Esperamos que logre producir unas 85 mil toneladas de cobre equivalente anual.

    Positivas perspectivas en el precio del cobre

    ¿Ve una posible estrechez de oferta de cobre para este año?

    -Si miramos los fundamentos del cobre, se ve con una expectativa positiva. Esto se dará en el corto plazo más bien por una oferta limitada. No ha habido adiciones significativas de capacidad. Por otro lado, la demanda de los países emergentes continúa creciendo -a tasas más pequeñas-, pese a la volatilidad global de la economía.

    La base de la demanda de China se mantiene y hay nuevas fuentes de demanda que se están incorporando, fundamentalmente gracias a la electromovilidad. Ahora bien, se tiene un sentimiento macroeconómico más negativo respecto del crecimiento mundial, principalmente por la guerra comercial entre China y EEUU No creo que lo anterior cambie sustancialmente la condición del cobre, porque es un metal que se exporta básicamente para ser usado en China, país que estimamos que crecerá entre 6% y 6,5% este año.

    ¿En cuánto proyecta el crecimiento de la demanda de cobre?

    -Va a seguir creciendo entre 1% y 2%, que es una tasa más baja, pero sobre una base de consumo muy grande. Este será un año de equilibrio y hacia fines de este ejercicio probablemente se verán signos de un pequeño déficit, por lo tanto, la tendencia del precio del cobre iría al alza. Cochilco proyecta el precio para este año en US$ 3,05 por libra, que es mayor a lo que vemos hoy en día, y pienso que en esos rangos se moverá.

    Producir más con menos

    ¿Cuáles fueron las principales razones que empujaron la producción récord de la compañía en 2018?

    -Fue un año muy sólido. Esto se debe a un muy buen desempeño de Minera Los Pelambres y Minera Centinela. En la primera tuvimos un desempeño muy consistente a lo largo del año, producto de que logramos un tratamiento alto en nuestras plantas, que operan con alta confiabilidad, y, además, tuvimos un mineral un poco más blando.

    En el caso de Centinela, habíamos hecho una inversión para aumentar la capacidad de tratamiento y este año logramos llegar a esa capacidad de diseño. Además, mantuvimos nuestra disciplina en materia de costos y terminamos con un costo unitario neto de US$ 1,29 por libra, por debajo de lo que habíamos previsto.

    Su meta de costos para este año es de US$ 1,3 por libra, ¿qué factores incidirán en que no se pueda bajar de ese rango?

    -Si bien esperamos tener un aumento en producción, lo que ayuda en los costos, hemos visto que algunos insumos críticos, como el ácido, han tenido un aumento en el precio. Para 2019 nuestra meta es alcanzar una reducción de costos equivalente a US$ 100 millones.

    ¿Cuál ha sido la clave para bajar los costos?

    -Hacer más con menos. El usar toda la capacidad latente de nuestras instalaciones, alcanzando altos niveles de eficiencia. También avanzamos en la reducción de costos de energía de forma progresiva, no completa, para algunas de nuestras faenas a través de la renegociación de algunos de nuestros contratos de energía.

    Esperamos seguir profundizando las negociaciones de algunos contratos de otras faenas este año. El tercer factor es que hemos buscado eficiencias reduciendo nuestra dotación de contratistas, donde hemos encontrado oportunidad para combinar o fusionar contratos, o bien para repensar algunas de nuestras actividades para que demanden menor dotación de contratistas. Finalmente, hemos buscado mayor eficiencia en el uso de algunos de nuestros insumos críticos, como el ácido.

    “Es importante que la reforma tributaria simplifique y que promueva la inversión”

    -Además de conversar sobre el negocio minero, Arriagada comparte su visión respecto de aspectos que rodean la operación extractiva y que inciden directamente en la actividad industrial: los cambios que está impulsando el actual gobierno en materia tributaria y medioambiental. También comenta en qué están las conversaciones de sus contratos energéticos clave.

    ¿Qué le ha parecido el desempeño del gobierno en su primer año?

    -En materia minera no ha habido cambios legislativos. El gobierno tiene una cartera de proyectos que involucra reformar el sistema de evaluación medioambiental y también el sistema tributario.

    Esperemos que esos proyectos avancen, dado que están orientados en la manera correcta, inspirados en promover una mayor eficiencia y generar un espacio para que las inversiones y el crecimiento económico tengan la prioridad que deben tener, porque es la fuente de generación de bienestar.

    ¿Está de acuerdo con que se les rebaje el impuesto a las empresas y se les suba a las personas?

    -Las dos cosas que me parecen esenciales de la reforma tributaria es que simplifique el sistema y que promueva espacios de ahorro e inversión. Del resto de los temas no me pronuncio.

    ¿Cuál es su posición respecto del proyecto de ley de delitos medioambientales que está impulsando el gobierno y que incluiría responsabilidad penal para empresas y multas de hasta $ 50 millones?

    -No voy a opinar, porque es algo que está en desarrollo. Es importante que tengamos una normativa clara y que se desarrolle con exigencias que sean consistentes con estándares medioambientales que existen acá y en otras partes del mundo.

    En el ámbito medioambiental, una de las dificultades que tiene nuestro sector es el largo periodo de tramitación y evaluación para los proyectos

    . Es importante avanzar en actualizar la legislación, en hacer más efectivo el proceso de permisos, de manera que los inversionistas puedan saber de antemano si es susceptible hacer una inversión antes de comprometer recursos que se pueden perder si es que la inversión no se puede hacer, y que exista, una vez que se aprueben los permisos, certeza jurídica de que no serán reversados.

    ¿Qué renegociaciones de contratos energéticos tendrán este año?

    -Estamos en proceso de renegociación de contratos en algunas de nuestras faenas importantes, pero no puedo detallar cuáles son. El foco en este caso no está en Los Pelambres. Espero que se concreten el primer semestre.

    ¿Buscarán solo contratos con energías renovables no convencionales?

    -Las energías limpias son las que nos interesan, porque son las que ayudan a reducir nuestra huella de carbono y a mejorar el cambio climático, pero también son las que marcan precios más competitivos hoy en día. No queremos ser inversionistas en el campo energético.

    https://www.latercera.com/pulso/not...er-vaya-comparable-lo-vivimos-10-anos/502770/
     
  2. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
    Los Yacimientos que falta por explotar son todos de izquierda. No hay otra explicación
     
  3. jose386

    jose386 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Abr 2011
    Mensajes:
    1.138
    Me Gusta recibidos:
    721
    aparecio el crononauta
     
  4. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Anglo American despide a 180 trabajadores de Los Bronces previo a ingreso EIA proyecto subterráneo


    [​IMG]

    La minera anglo-sudafricana Anglo American habría iniciado este martes una serie de despidos en sus operaciones de Mina Los Bronces, que en los próximos años verá una transformación mayor de cara a una ampliación de sus actividades.

    Según publicó en su cuenta en Twitter el dirigente del Sindicato de Supervisores de Los Bronces, Iván Mlynarz, el número de desvinculados estaría en torno a los 180 trabajadores.

    "Comenzó desvinculación masiva de trabajadores en Mina Los Bronces. Aún no sabemos número total de desvinculados, pero estimamos que serán decenas. Nos informaron que el total de desvinculados será de orden 180. No sabemos aun la distribución entre los diferentes grupos y unidades", dijo el dirigente en su cuenta de la red social.

    Estos ajustes, esperados por los trabajadores, se dan luego que en diciembre pasado, ejecutivos de Anglo American presentaran a analistas el proyecto `Los Bronces Underground`, cuya inversión rondaría entre los US$ 2.000 y US$ 2.500 millones.

    El proyecto permitiría al yacimiento aumentar a 500 mil toneladas su capacidad de procesamiento de cobre, extendiendo a 40 años su vida útil.

    Se espera que la empresa ingrese a evaluación ambiental dicha i
     
  5. jose386

    jose386 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Abr 2011
    Mensajes:
    1.138
    Me Gusta recibidos:
    721
  6. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Sindicato de Anglo American estudia acciones legales tras despido de 118 trabajadores en Los Bronces

    [​IMG]
    A través de acciones judiciales, trabajadores de Anglo American espera revertir lo que calificaron como despidos injustificados de 118 empleados de la faena Los Bronces.

    La razón que entregó la minera, fue el proceso de transformación del proyecto. Mediante un comunicado, el vicepresidente de Recursos Humanos, Alejandro Mena, lamentó la situación y aseguró que las desvinculaciones se tomaron sólo por una razón de urgencia.

    Sin embargo, la explicación no dejó conforme al Sindicato Número 2 de Anglo American. Su presidente, Ademar Ramírez, afirmó desconocer los criterios que utilizó la empresa para efectuar los despidos.

    Los despidos fueron calificados como la primera señal de alerta por parte de la Confederación de Trabajadores de la Minería. Su vocero, Cristián Cuevas, acusó contradicciones entre las decisiones de la empresa y la realidad productiva del sector.

    Desde el Gobierno, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, aclaró que no puede intervenir en decisiones del sector privado y sostuvo que los trabajadores tienen el derecho de presentar los recursos judiciales que estimen pertinentes.

    Pese a sostener que el despido de 118 trabajadores responde a una transformación en Los Bronces, en los próximas semanas Anglo American ingresará el estudio de impacto ambiental para avanzar en un proyecto que pretende ampliar las faenas del yacimiento, para elevar la producción de cobre fino.

    https://www.biobiochile.cl/noticias...pido-de-180-trabajadores-en-los-bronces.shtml
     
  7. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Número uno de Barrick en Chile sale de la firma y minera evaluaría reducir sus oficinas en el país

    [​IMG]

    El lunes se anunció internamente que el director ejecutivo de la aurífera, René Muga dejará hoy la empresa y que su cargo será suprimido, pasando dicha responsabilidad a su par de Argentina, Marcelo Álvarez. La compañía explicó que está reestructurando sus operaciones y consolidando funciones corporativas.


    La fusión que a fines de septiembre del año pasado anunció la canadiense Barrick con la firma sudamericana Randgold Resources, en una operación que crea la compañía de oro más grande del mundo, ya tiene efectos en Chile.

    De acuerdo a fuentes de la industria, este lunes y de forma interna, se anunció que el director ejecutivo y número uno de Barrick en el país, René Muga, dejará la compañía tras casi cuatro años de haber asumido dicho puesto, el que además será suprimido y cuyas funciones quedarán en manos del director ejecutivo de la compañía en Argentina, Marcelo Álvarez.

    La partida de Muga, eso sí, se da en el marco del proceso de reorganización mundial que enfrenta la nueva firma fusionada y que no sólo consideraría la salida del ejecutivo.

    Además de ello, la aurífera estaría evaluando reducir sus oficinas en Chile, en términos de la cantidad de personal, cosa que estaría en línea con los planes del nuevo CEO de Barrick, Mark Bristow, quien busca que la compañía sea, a nivel global, una organización más ágil y con una estructura menos vertical, según planteó a inicios de año al Financial Times, medio que precisó que entre septiembre de 2018 y enero de este año, ya se había reducido un piso de las oficinas de Barrick en Toronto, su cede central.

    En ese sentido, fuentes de mercado comentaron que si la minera reduce su presencia en el país, ello implicaría que Chile está perdiendo importancia dentro de sus planes, mientras que Argentina cobraría un mayor protagonismo.

    Así, una de las hipótesis que se manejan, es que la mayor posibilidad de desarrollar el proyecto Lama (la parte de Pascua Lama que queda en territorio transandino) desde ese país, le da a Argentina una mayor importancia en el portafolio de la empresa, a lo que se suma el acuerdo alcanzado el año pasado con la china Shandong, con la cual desarrolla el yacimiento Veladero y con la que eventualmente podría explotar Lama.

    Otro de los puntos que refuerza a Argentina, es el hecho de que en Chile la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), ordenó el cierre total y definitivo de Pascua Lama, cosa que está revisando el Tribunal Ambiental de Antofagasta.

    Consultado al respecto, desde la canadiense explicaron que “en el contexto de la fusión entre Barrick y Randgold Resources, estamos reestructurando nuestras operaciones en el mundo y consolidando funciones corporativas y Chile es parte de este proceso”.

    Incertidumbre. Así las cosas, las fuentes consultadas señalaron que en el mercado nacional existe incertidumbre, principalmente por lo que pasará con los activos que Barrick tiene en Chile.

    Por ejemplo, posee el 50% de Minera Zaldívar, operación frente a la cual ha manifestado sus intensiones de venta. Además de eso, también mantiene con Antofagasta Minerals, joint ventures para exploraciones.

    Asimismo, registra una participación en Norte Abierto, proyecto en el que comparte propiedad con Goldcorp (50% cada una) y frente al cual se especula que podría desprenderse, dada la entrada de su contrincante global, Newmont.

    Por otro lado, ejecuta el cierre de la mina El Indio ubicada en la Región de Coquimbo, y donde además desarrolló un proyecto de prospección denominado “Alturas”.

    https://www.latercera.com/pulso/not...inera-evaluaria-reducir-oficinas-pais/508654/
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas