DERECHOSHUMANOS. 1.-Introducción Los derechos humanos cobran fuerza apartir del final de la segunda guerra mundial, una vez conocidos los horriblescrímenes cometidos por los nazis eso no podía quedar en la impunidad porque lasatrocidades que se habían cometido eran inaceptables. Había que dar una señalde que eso no podía volver a ocurrir. Entonces se armaron los tribunalespenales ad hoc, Núremberg y Tokio, que lógicamente son tribunales constituidoscon posterioridad a los hechos, y además no había legislación por lo tantocuando se abre ese tribunal el fiscal, que le tocó a estados unidos ese rol,dice lo que aquí vamos a discutir es derecho internacional. Cuando termina todoeso y lógicamente se aprueba por las naciones unidas la idea era crear unacorte penal permanente, es decir que existiera en el mundo internacional untribunal penal para personas naturales, como dice la profesora de "carne yhueso", porque las cortes que hay son para estados. Pero vino lo que se llamó la guerrafría, el mundo bipolar, con una dominación por un lado de los Estados Unidos deNorteamérica y por el otro de la Unión Soviética, con visiones diferentes en elvalor de estos derechos lo que impidió que se pudiera llegar al establecimientode una corte penal internacional, por eso cuando cae el muro de Berlín y sedesintegra la unión soviética se vuelve a retomar la idea de crear una cortepenal, y lógicamente en el año 1998 los estados miembros de la ONU van adiscutir el tratado que rige la corte, que es lo que llamamos el "estatutode Roma". Chile tiene un rol muy aceptable el gobierno manda una comisiónde académicos de alto nivel, penalistas especialmente para discutir las normasde este tratado, Chile incluso hace un gesto que no es usual y consiste en quea la firma del tratado el presidente Frei envía al canciller de la época, loque es un gran gesto diplomático, un tratado habitualmente lo firma elrepresentante del país ante el organismo internacional o el embajador, peroChile hace un gesto tremendo. Chile de esta forma está asumiendo la existenciade este tribunal, y se elige un día bien emblemático para nosotros se elige un11 de septiembre de 1998, todo el mundo pensó que nosotros íbamos a ratificareste tratado muy rápidamente, pasaron más de 10 años en el parlamento, llegamosa ser el último país de América Latina que lo ratificó después de haber hechotoda esta puesta en escena porque se entrampó políticamente en el parlamentopor una discusión que tiene que ver con el valor de la soberanía. Ahí hubo unaposición muy dura de la derecha en ese momento, existían senadores designadosde la llamaba "bancada militar" lógicamente que se opuso tenazmente aesto, se llego a la situación que esto no avanzaba tuvo que venir en dosocasiones el presidente de la corte y tuvo sesiones secretas en el senado yhabló con el presidente de la época para aclarar que pasaba, vino el fiscal dela corte que era un argentino, la profesora se reunió con ese argentino elseñor Moreno Campo que acaba de terminar su periodo de 9 años y él no entendíaporque Chile que había tenido tanta buena actitud no se incorporaba al sistema. Finalmente, en uno de los últimosactos del gobierno de la Presidenta Bachelet Chile lo ratifica. se dictó unaley interna y hay igualmente una nueva edición del código penal que se esperasea aprobado por el congreso tendrá un capítulo especialmente destinado a estetema. En la ley interna tenemos a los delitos de lesa humanidad y genocidio,crímenes de guerra todo está en una ley interna. Hubo que hacer una reformaconstitucional, el vigésimo cuarto transitorio en el cual se establece lafacultad de Chile de hacerse parte del tribunal penal internacional. Estos son dos ejemplos donde Chileen principio tuvo una gran actitud pero después nada. Al estado lo representa el gobiernode turno aunque la acción u omisión sea de otro poder del estado por ejemplodel poder judicial, el gobierno de turno coloca la cara, por ejemplo el acto dedesagravio a la jueza Karen Atala, quien puso la cara, el ministro de justicia,el señor Ballesteros no reconoció la responsabilidad de la corte suprema en esodijo yo vengo aquí porque ella es miembro del poder judicial como solidaridad,nada más pero tuvo que estar presente, aunque el gobierno de la época no tuvonada que ver en el caso de Karen Atala, fue una cuestión del poder judicial unasala de la corte suprema la que tomó esa decisión, pero como Chile estáobligado a responder ante los organismos internacionales le viene una sentenciacondenatoria, la de San José de Costa Rica. Hoy día la gente esa parte la ubicadicen quiero ir a la corte internacional de San José y un abogado que recibeeso no puede poner cara de asombro. Hay una figura que yo siempre digo entre lacorte suprema y el cielo no hay nada más en muchos derechos pero en esta partede los derechos humanos se abre un espacio que es el sistema de protección delos derechos humanos, el caso Atala es un ejemplo, el caso Palamara es otroejemplo, hay otro en el que Chile ha sido condenado 4 ó 5 veces por violar lalibertad de expresión y de pensamiento, la primera sentencia que Chile tuvo fuepor una película " la ultima tentación de Cristo", que después ladieron hasta en la tele y era una lata, claro ya había pasado demasiado tiempo,porque cuando se iba a exhibir en los años 80 un grupo de católicos consideraronque se ofendía a la persona de Cristo interpusieron un recurso de protecciónque ganaron y después vienen otras etapas y al final abogados dijeron no esposible que un grupo nos prohíba al resto ver o no ver algo y se fueron adenunciar al estado de Chile, por eso en Chile hoy no hay censuracinematográfica, por eso hubo una reforma a la constitución y ya no existenesos hombres buenos que se encerraban en una sala de chilefilms y veían todo lo que llegaba y decían esto sí y esto no.Esto fue así durante años había una película que se llamaba último tango enparís que la gente adinerada iba a verla a Buenos Aires. Vamos a estudiar primero lasgeneralidades cuál es el origen de los derechos humanos y luego vamos aestudiar el artículo 19 de la constitución que es nuestro catálogo de derechoshumanos de la ley interna que está reconocido en el artículo quinto de laconstitución, elegiremos los derechos más emblemáticos más importantes parahablar de ellos, partiendo por el supremo que es el derecho a la vida, tanto dela protección interna como de la protección internacional, después vamos a verel derecho a la integridad física y psíquica, derecho a no sufrir tortura, ahítambién vamos a ver cuáles son las obligaciones de Chile en esta materia, despuésvamos a hablar de dos libertades importantes primero la libertad de concienciay de culto y además la libertad material la libertad personal, lo que nosgarantiza la constitución y el decálogo de los derechos del detenido, lagarantía del debido proceso. También vamos a dar una mirada a los derechos desegunda generación que son los derechos económicos sociales y culturales, cuáles la visión que tiene la constitución respecto de este tipo de derechos, quepaso con el derecho a la salud el derecho a la vivienda etcétera, que es lo quenosotros tenemos como amparo en la constitución respecto de estos derechos.Después los derechos de tercera generación que están en una etapa denacimiento, se están estableciendo instrumentos jurídicos para que los protejan,aquí está el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, elderecho a la paz, el derecho al desarrollo, el derecho a la integraciónetcétera, son los llamados derechos colectivos. Eso vamos a mirar del artículo19. Aquí se va a tomar una prueba, que se tomará idealmente un día viernes. Elúltimo día del curso voy a tomar la prueba de derecho internacional de losderechos humanos. La profesora tiene algunaexperiencia junto al abogado Caucoto demandando al estado peruano ante elsistema regional por violación a los derechos del debido proceso un grupo dechilenos que estuvo en una actividad subversiva en Perú, se infringía elprincipal tratado de derechos humanos que tiene el continente que es la"convención americana de derechos humano" nosotros nada más que porinformación de prensa estábamos contestes que el gobierno de Fujimori estabainfringiendo la convención y llegamos hasta la corte de San José de Costa Rica,ese debe ser el primer fallo que habla sobre la garantía del debido proceso,primero a Washinton y después a San José. Esto sin conocer ni a los familiaresni a los presos esto porque el sistema permite entablar una acción popular, unaacción que cualquiera a nombre de otro puede hacer valer contra el estadoporque son cortes de estado la única corte de personas naturales es la cortepenal internacional que yo les acabo de relatar, que funciona en la Haya lasdemás son todas cortes de estado. En nuestro sistema regional la comisióninteramericana de derechos humanos representa a la víctima. Hay un caso ahoradonde yo digo la UDI nos copió, porque está demandando al estado argentinoporque no extradita a un miembro del frente patriótico Manuel Rodríguez queestá sindicado como autor intelectual del asesinato del senador Guzmán me refieroa Galvarino Apablaza, con esto quiero ejemplificar que también se puededemandar a un estado extranjero que sea parte de la convención. Eso hoy día es lo normal y losprofesionales del derecho deben saber cómo se hace. Nosotros los chilenos ingresamosa esta parte por el lado más negativo por las violaciones a los derechoshumanos. La reparación que le ha correspondido a los tribunales es la que másse ha demorado pero la que ha correspondido a los gobiernos de turno ha sidomás rápida en cuanto al reconocimiento de la calidad de víctima y la pertinentereparación, aquí no se busca necesariamente una sanción penal sino unareparación, eso Chile lo han cumplido, la respuesta de los tribunales ha sidomucho más tardía, ahora hay una nueva visión de los jueces, esto porque chileestá obligado los tienes reconocidos en los tratados internacionales. Hablaremos de los derechos entiempos de paz que es el catálogo del artículo 19 y luego hablaremos delsistema internacional de protección de los derechos humanos. Vamos a hablar dela ONU, vamos a hablar del sistema inter regional americano, mencionaremos lossistemas africano y europeo. Después vamos a hablar de la parte penalinternacional, caso de Pinochet en Londres es el primer caso en el que se aplicala jurisdicción universal. Después vamos a hablar del derechointernacional humanitario (DIH) que uno lo ubica siempre con la cruz rojainternacional, porque este es el organismo internacional que es el vigilanteque se cumplan estas normas en un conflicto interno o internacional, la guerratiene reglas. Todo esto nace después de la segundaguerra mundial antes de la segunda guerra mundial no existía nada, en lasegunda mitad del siglo 20 para esto que es tan antiguo es ayer. Chile publicaestos tratados en abril de 1951 o sea se incorpora inmediatamente. Chile es unode los 50 países fundadores de la O.N.U. participando en la redacción de ladeclaración universal de los derechos humanos. Por eso todo lo que despuésocurre en la década de los 70 hace que haya preocupación por Chile, toda vezque nuestro país había tenido un muy buen nombre en estas materias. Chile fueuno de los primeros que en el sistema regional interamericano tuvo diplomáticosen la comisión interamericana de derechos humanos. Ahora chile está sentado enel principal organismo de protección de los derechos humanos nos referimos alconsejo de derechos humanos de la ONU, hasta el 2014. Hay un juez chileno enSan José de Costa Rica. La disciplina de los derechoshumanos es político-jurídica, si un país con el que nosotros tenemos interéspara iniciar una alianza comercial está siendo juzgado en materia de derechoshumanos que es lo que se le pide a Chile por dar un ejemplo el presidentedecide que camino desea tomar. O por qué creen ustedes que no ha caído elgobierno de siria porque lo apoyan dos grandes potencias China y Rusia, Assadva a caer cuando le den vuelta la espalda. En derechos humanos no se puedeactuar solo se debe actuar en grupos porque se está frente al estado que espoderoso, por eso nacen las ONG, las organizaciones. El artículo quinto de laconstitución es un acuerdo político, cuando Pinochet pierde el plebiscito ydebe empezar a allanar el camino para la entrega de poder, una de lascuestiones que había que corregir es el respeto a los derechos humanos que sehabían venido violando sistemáticamente en los 16 años anteriores, por eso ahíno hay historia fidedigna de la ley. Se escucharon dos opiniones y sería todo. Hoy día los tratados internacionalesde derechos humanos están sobre las constituciones, Bolivia por ejemplo va enesa línea en Chile el profesor Cea es de esa idea. Pero falta mucho por caminar. También sesuprimió el artículo 8, al ex canciller Clodomiro Almeida se le había aplicadoese artículo. El 2005 fue cuando se vinieron asuprimir los últimos enclaves autoritarios de la constitución.