La imprenta en el siglo XIX

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por [ғαɴтôмαѕ], 14 May 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    36/41

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2



    [​IMG]





    [​IMG]
    Prensa en la que se imprimió La Aurora de Chile.




    El lento desarrollo de la cultura escrita en una sociedad tradicional





    La introducción de la imprenta en América del Sur fue un proceso muy lento y estuvo marcado por las tentativas de la Corona española por impedir su extensión y por el escaso desarrollo de un mercado lector que sustentara económicamente la empresa editorial. En el caso chileno, la introducción de la imprenta se realizó de manera tardía, dificultando el desarrollo de una cultura escrita. En el siglo XVIII, la elite criolla presionó de manera recurrente para la instalación de una imprenta, hasta que a mediados de siglo los jesuitas intentaron infructusamente hacer funcionar una primera imprenta. En 1776 apareció el primer impreso chileno del que se tiene noticia, un pequeño folleto de seis páginas llamado Modo de Ganar el Jubileo Santo, y en los años sucesivos se imprimieron volantes, pasquines y opúsculos, que son considerados como los primeros antecedentes de la industria impresora en Chile.

    A fines de 1811 y bajo el gobierno de José Miguel Carrera, llegó al país la primera imprenta. Junto con ella, desde Boston llegaron tres tipógrafos norteamericanos que se encargaron de montarla y hacerla funcionar. En ella fue impreso -en 1812- el primer diario chileno, la Aurora de Chile y en 1813 El Monitor Araucano. Durante el período de la Reconquista, el espacio público volvió a ser más controlado, aunque no se interrumpió ya la incipiente actividad editora que se había iniciado junto al proceso de la Independencia. A partir de la década de 1840, las instituciones surgidas bajo el ideario republicano de la Independencia –fundamentalmente el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional- comenzaron a dar sus primeros frutos. surgió una nueva elite liberal y el ambiente cultural chileno se transformó. La educación y el libro se constituyeron en los medios fundamentales para la difusión e institucionalización de la cultura liberal republicana y la instalación de imprentas en el país contribuyó en la renovación cultural de mediados de siglo. Las imprentas se convirtieron en un importante medio que impulsó la importación de ideas y costumbres europeas en el país. En Valparaíso se instalaron los impresores españoles Santos Tornero (1840) y Manuel Rivadeneira (1841), precursores de la industria editora en el país. Ellos difundieron la literatura europea de la época con reimpresiones de autores españoles y franceses e iniciaron la comercialización de libros en el país, que hasta entonces se ofrecían en mercerías, ferreterías y otros almacenes no especializados. Tornero abrió en Valparaíso la primera librería del país con el nombre de “Librería Española” y luego otra con el mismo nombre en Santiago. Más tarde abrió sus puertas la “Librería del Mercurio”, con sucursales en Copiapó, La Serena y San Felipe. Los libros que más circulaban en el país fueron novelas y folletines impresos en el país o importados, aunque la producción nacional se mantenía aún en un nivel bastante bajo. Con el paso de los años, el desarrollo de la industria editorial tomó nuevos bríos, instalándose nuevas imprentas en el país, como la de Rafael Jover, y ampliándose los circuitos de circulación y comercialización.

    A partir de la década de 1870, la cultura escrita comenzó un proceso de expansión en el país sobrepasando por primera vez los estrechos límites de la elite ilustrada. El número de diarios aumentó desde cinco, a comienzos de la década de 1840, a más de cuatrocientos a principios del siglo XX; surgieron circuitos culturales alternativos como la Lira Popular, orientada a los sectores populares de la capital, se expandió el mercado para los textos educativos, fundamentales en la expansión de la educación pública, y creció enormemente la publicación de obras literarias de gusto masivo, particularmente francesas y españolas.

    En síntesis, las transformaciones culturales de fines de siglo provocaron una enorme expansión y diversificación del campo cultural, proceso en el cual se consolidaron las primeras empresas editoras del país. Otra consecuencia tangible de este proceso fue la aparición a principios del siglo XX de un periodismo moderno, manejado con criterios empresariales y no ya ideológicos, así como la apertura de nuevos espacios de opinión pública que incluyeron por primera vez a grupos sociales ajenos a la elite dirigente.





    [​IMG]
    Viva el Rey: Gazeta extraordinaria del Gobierno de Chile. Lunes 14 de Noviembre de 1814



    [​IMG]
    Lira popular N°6: En versos de 8 silabos




    [​IMG]
    Catecismo de doctrina cristiana para el uso de las escuelas de la Repblica de Chile










     
  2. • ηιssα •

    • ηιssα • Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2008
    Mensajes:
    201.282
    Me Gusta recibidos:
    9
    otro gran aporte que hizo a Chile José Miguel Carrera :bravo:

    Sin duda un avance sustancial para un país que estaba intentando surgir.

    muy weno el tema.
     
  3. chicogrungero

    chicogrungero Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    712/812

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    68.098
    Me Gusta recibidos:
    223
    Tremendo aporte, y citando a Anita, otro aporte más del gran José Miguel Carrera. De ahi nació la prensa escrita en Chile. Gracias por el tema.
     
  4. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2009
    Mensajes:
    66.913
    Me Gusta recibidos:
    23
    lo único malo es que de aquellos tiempos se trata de censurar y ocultar la verdad en la prensa, buen tema.
     
  5. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    10.710
    Me Gusta recibidos:
    1
    Un aplauso para Fray Camilo Enriquez tambien pues..
    Se agradece
     
  6. PoSeIdOn ☭

    PoSeIdOn ☭ Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    26 Oct 2010
    Mensajes:
    4.530
    Me Gusta recibidos:
    0
    Buen tema interesante historia sobre la imprenta!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas