Hallan fósil de la forma compleja de vida más antigua de la Tierra

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por anbudenka, 13 Oct 2019.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. anbudenka

    anbudenka Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    11 Jun 2015
    Mensajes:
    9.274
    Me Gusta recibidos:
    34.753
    Un fósil del oeste de Australia, descubierto por un equipo de científicos chinos de la Universidad Normal de Fujian, ha sido confirmado como el moho del limo más antiguo conocido del planeta, según su estudio publicado en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

    [​IMG]

    El fósil de limo hallado data de hace 2.000 millones de años, según el comunicado de prensa en Phys.org.

    El fósil es un rastro de actividad biológica en forma de horquilla que se encuentra en las rocas de la cordillera de Australia.

    Inicialmente, en los debates académicos sugirieron varias versiones acerca de la forma de vida que presenta. Algunos científicos creían que el fósil fue un animal marino, como un gusano o ameba esférica grande del género Gromia, otros lo daban incluso por fenómeno natural como, por ejemplo, simples burbujas.

    [​IMG]

    Sin embargo, los resultados del estudio han mostrado que se trata de mixomicetos, similares a mohos mucilaginosos (Mycetozoa), que vivían en el Paleoproterozoico (hace 2.500-1.600 millones de años), junto con cianobacterias y hongos microscópicos.

    Se trata de un organismo similar a una ameba que vivía en el suelo y se alimentaba de bacterias y otros microorganismos.

    Aunque estas amebas no son organismos multicelulares, los científicos creen que los Myxomitodes stirlingensi podrían haber contribuido al desarrollo de la pluricelularidad, un importantísimo salto evolutivo hacia organismos complejos.

    [​IMG]

    «Los mixomicetos eran amebas que vivían dispersas en el suelo, pero estos rastros de su movimiento demuestran que podían unirse en una babosa que deambulaba por el suelo como una unidad, posiblemente para detectar mejores oportunidades de alimentación o un lugar para esporular, y luego desagregarse nuevamente en celdas individuales», explicó Greg Retallack, geólogo de la Universidad de Oregón y uno de los autores del estudio.

    «Esto puede demostrar una etapa temprana en la evolución de las criaturas multicelulares, cerrando la brecha entre los microbios y las formas de vida más complejas», sostuvo.
     
    A Arakiel y jimmyvalpo les gusta esto.
  2. TOROCONTETAS

    TOROCONTETAS Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 Jun 2018
    Mensajes:
    12.516
    Me Gusta recibidos:
    3.539
    Eh si ok puede ser si.
     
  3. Afteriano

    Afteriano Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    3 Ago 2019
    Mensajes:
    832
    Me Gusta recibidos:
    1.423
    Y pensar que uno puede haber visto cosas así muchas veces sin saber de qué se trata
     
  4. jimmyvalpo

    jimmyvalpo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 Feb 2011
    Mensajes:
    10.270
    Me Gusta recibidos:
    3.687
    BUEN DESCUBRIMIENTO.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas