Aprende a conocer tu cuerpo: Métodos Naturales de Planificación

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Áιne, 1 Ago 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    66.546
    Me Gusta recibidos:
    27
    Ante todo, una Advertencia.

    Estos métodos no son recomendados si necesitas un método de anticoncepción, pues no son más seguros que los métodos hormonales y de barrera.
    Son más utilizados si lo que buscas es un embarazo y tus ciclos son regulares.



    No se recomiendan a:

    - Mujeres o parejas no dispuestas a afrontar un embarazo no deseado
    - Mujeres con ciclos irregulares
    - Parejas o mujeres que desean prevenir ETS.

    Son adecuados para:
    - Parejas o mujeres que buscan lograr un embarazo
    - Mujeres con ciclos regulares
    - Parejas cuya religión no les permite otro método de planificación
    - Mujeres que no pueden usar métodos de anticoncepción por enfermedad.


    Ventajas:

    - No provocan efectos secundarios relacionados con sustancias químicas u hormonales propias de otros métodos anticonceptivos
    - Para las parejas practicantes de la religión que no desean concebir, este es el único método anticonceptivo aceptado por la iglesia Católica

    Desventajas:

    -Su índice de fracaso es bastante alto: 20% al 30 %
    -No deben ser utilizados por mujeres con ciclos menstruales irregulares
    -No previenen contra ETS
    -Dependen de condiciones que son fácilmente modificables por el medio
    -Los métodos anticonceptivos naturales no deben emplearse en mujeres próximas a la menopausia.


    Los métodos naturales de planificación, son una serie de técnicas que, correctamente aprendidas y empleadas por la pareja ayudan a identificar el proceso de la ovulación, las que pueden ayudarles a prevenir o planificar un embarazo.


    Además del Método del ritmo o del calendario, se destacan otros tres métodos más.​

    Método de la Temperatura


    [​IMG]

    Este proceso trata de medir las fluctuaciones cíclicas de la temperatura del cuerpo para extraer conclusiones acerca de los días fértiles, ya sea a modo de anticoncepción o para calcular el momento propicio para la fecundación. La temperatura basal es la temperatura corporal de una persona que se acaba de despertar después de haber dormido durante mínimo 5 horas.

    Se basa en el hecho de que la hormona progesterona aumenta la temperatura del cuerpo alrededor de .2°C a .5ºC al inicio de de la etapa post-ovulatoria infértil y la mantiene elevada hasta su siguiente período. No se puede predecir la ovulación. Este aumento en la temperatura justo al momento de despertar, nos confirma que la ovulación ya se ha dado.

    Cómo Funciona:
    La temperatura permanece baja hasta que se da la ovulación. El aumento se da bruscamente y la temperatura se mantiene en el nivel alto todos los días hasta justo antes del siguiente período. El primer día de temperatura baja (después de la fase de temperatura alta) es el indicador del primer día de menstruación.

    La temperatura se registra en una gráfica cuyo eje horizontal son los días del ciclo menstrual (el ciclo inicia con el primer día de menstruación), y el eje vertical la temperatura. Se grafica con un punto, para después unir todos los puntos. Una nueva gráfica se inicia el primer día de la menstruación. Si al tomar la temperatura se detiene entre 2 líneas, se grafica la más baja. La gráfica permite ver el día del cambio brusco en temperatura.

    La fase infértil post-ovulatoria empieza el tercer día de temperatura alta. Debe haber tres temperaturas altas ininterrumpidas después de 6 temperaturas bajas ininterrumpidas (regla de 3 sobre 6), para que esta fase sea completamente infértil. Varía entre 12 y 16 días y comúnmente permanece estable.


    [​IMG]


    El período fértil comienza ocho días antes de la fecha en la que por primera vez se produce un aumento de la temperatura basal (los 0,2 grados mencionados antes).

    Esta medición, sin embargo, requiere una observación detallada de más de un ciclo menstrual, para saber la regularidad o el proceso que hace cada mujer.

    En la interpretación estricta del método de la temperatura basal, sin embargo, la primera parte del ciclo, cuando se produce la ovulación, es cuando el riesgo de embarazo es más elevado.
    Cuando se usa el método con fines de embarazo, si no se consigue éste se aconseja seguirlo simultaneamente con otro método, ya que es bastante inseguro o variable en función de la mujer. Una buena combinación es con el método Billings, o método del moco cervical. Este método combinado, el de la temperatura con el método Billings se denomina "método sintotérmico".

    ¿Cómo se toma la temperatura?

    Oral: Se coloca debajo de la lengua la punta plateada del termómetro y con los labios cerrados.
    Vaginal: El termómetro se inserta dentro de la vagina.
    Rectal: Se le pone vaselina o lubricante y se inserta la punta plateada del termómetro en el recto mientras se está recostada de un lado con las rodillas dobladas.
    Para mejor precisión debe utilizarse la misma manera durante todo el ciclo.

    La temperatura debe tomarse antes de levantarse y después de haber dormido una hora y por lo menos descansado 5 horas y más o menos a la misma hora.
    La temperatura del cuerpo al despertar puede alterarse por ingerir alcohol, no haber dormido bien o dormido más, haberse desvelado, estar bajo estrés.
    En estos casos se da un pico en la temperatura, un registro único el cual esta .2°C arriba de la(s) temperatura(s) inmediata anterior(es).

    Variación de los ciclos

    Los ciclos varían comúnmente entre 24 y 36 días. La longitud de los ciclos depende del día en que ovulamos, día en que ocurre el cambio de temperatura. Este puede ocurrir desde 12 a 16 días antes del siguiente período, más temprano en ciclos cortos y más tarde en ciclos largos.

    Ciclos anovulatorios

    Se le llama ciclo anovulatorio, al ciclo en que no se registra ningún cambio brusco en temperatura, en donde esto quiere decir que no hubo ovulación, todo lo contrario a los ciclos ovulatorios en los que se presentan claramente dos fases de temperaturas.

    La regla Dohering

    Identifica el día de cambio de la temperatura más temprano de tus últimos ciclos. A éste se le resta 7 días y ése será el primer día fértil.

    Para evitar o posponer el embarazo es necesario guardar abstinencia hasta después de la ovulación, pues no define la infertilidad pre-ovulatoria.

    La efectividad para detectar la ovulación de este método es del 96% cuando se utiliza nada más la fase post-ovulatoria. Si se combina este método con alguno de conteo para poder utilizar tanto la fase pre-ovulatoria como la fase post-ovulatoria, la efectividad baja a entre el 76% y el 86%.

    Las curvas de temperatura en algunas mujeres son difíciles de interpretar, sobretodo en tiempos de estrés o enfermedad.

    Ventajas del método de la temperatura
    -El método de la temperatura basal, como todos los otros métodos de planificación familiar natural, puede ser usado tanto como método conceptivo como anticonceptivo.

    -Con este método aprendes a conocer tu cuerpo mejor y se evita la carga del cuerpo con hormonas.


    Desventajas de este método:

    -Para que este método sea efectivo es muy importante la regularidad. La temperatura tiene que ser medida cada mañana, a la misma hora, y anotar los datos en un gráfico. Al principio es mejor utilizar simultáneamente otro método anticonceptivo.

    -Para las mujeres y las chicas jóvenes con el ciclo menstrual irregular la prevención mediante la medición de la temperatura es menos efectivo. Si la rutina diaria es más irregular, por ejemplo, se trabaja por turnos (a veces de mañana y a veces de tarde) este método no es adecuado para ti. Igualmente si se ha dejado la píldora o la de dar el pecho. Entonces es mejor utilizar un método anticonceptivo adicional.

    -Enfermedades, trastornos del sueño, el consumo de alcohol, el estrés y otras circunstancias pueden, lamentablemente, provocar fluctuaciones en el la temperatura basal y dejar sin efecto, o debilitar la efectividad del método.



    Método de Billings o del moco cervical




    [​IMG]

    La Historia:
    A principios de los años cuarenta, el Dr. John Billings dedicó mucho tiempo a la investigación de los embarazos no planeados que ocurrían con el uso de los métodos naturales. Así relacionó el posible uso del flujo mucoso cervical como un indicador más exacto de los días de fertilidad en el ciclo menstrual. Este síntoma ya había sido reconocido por los ginecólogos, pero era necesario descubrir si la mujer era capaz de reconocerlo con confianza. ​


    Fue en este punto donde la Dra. Evelyn Billings empezó a colaborar junto con un grupo de mujeres, y descubrieron que la mujer podría describir, con detalle, los cambios cíclicos en las secreciones y en las sensaciones que éstos producían y mostraron que estos cambios estaban estrechamente relacionados con la actividad ovárica que los causa.

    A medida que se desarrollaba el método nuevo se pidió a un grupo de mujeres que correlacionaran sus síntomas del flujo mucoso con los cálculos del ritmo y los registros de la temperatura. Sin embargo, pronto se vio que el nuevo método era superior a los otros y que los cálculos del ritmo y la temperatura eran innecesarios.

    Después de muchos estudios e investigación, las suposiciones del Dr. Billings fueron confirmadas por el Dr. Brown, endocrinólogo, quien correlacionó miles de registros de las variaciones de los niveles hormonales durante la ovulación con las observaciones, por parte de la mujer, del flujo mucoso cervical. A mediados de los sesentas, el estudio del Dr. Brown estaba terminado con las indicaciones necesarias para el éxito del nuevo método.

    El descubrimiento de las propiedades únicas del flujo mucoso cervical que una mujer observa regularmente a través de sus años reproductivos es uno de los descubrimientos más significativos en el campo de la reproducción humana. La presencia de esta secreción no sólo señala la fertilidad, sino que se ha comprobado que es esencial para la concepción.

    Bases científicas

    La época reproductiva de la mujer se encuentra dentro de los límites de tiempo marcados entre el inicio del primer período menstrual (menarca), y termina con la suspensión de la menstruación (menopausia). Durante estos años existen de manera intermitente fases cortas de fertilidad, separadas unas de otras por fases más prolongadas de infertilidad. La mayor parte del tiempo la mujer es infértil. Son sólo unos cuantos días de cada ciclo los días de posible fertilidad ya que la ovulación se da sólo un día de su ciclo y el óvulo vive de 6 a 12 horas con un máximo de 24 horas.

    Es la ovulación (cuando el ovario libera el óvulo), la que determina la presencia de los días fértiles en el ciclo menstrual. El Método de la Ovulación se basa en el hecho de que al presentarse en la mujer la fertilidad, ésta es acompañada por una secreción especial de cierto tipo de mucosidad, que producen las glándulas del cuello del útero. El moco comienza a segregarse antes de la ovulación. Por su patrón de comportamiento, esto es, la secuencia de cambios en sus características físicas de día en día, indica la inminencia de la ovulación y luego confirma que ya ha tenido lugar la ovulación.

    Es el cerebro, el que a través de la glándula pituitaria, estimula al ovario para provocar la maduración de un óvulo. Una semana más, es el tiempo aproximado que tarda el folículo en romperse, (pudiéramos decir que hasta que este proceso se inicia, los ovarios se encuentran en un estado de aparente reposo, en lo que concierne a la producción del óvulo). El proceso de maduración se inicia al mismo tiempo en un grupo de folículos, pero generalmente sólo uno alcanza la completa madurez, y rompiéndose suelta el óvulo, (ovulación); los demás sufren un retroceso.

    En este proceso los folículos segregan hormonas que incitan al cuello del útero a producir el tipo de mucosidad adecuada para conservar la vitalidad de los espermatozoides depositados; sin este elemento, la vida de estos espermatozoides sería normalmente de unas horas después de la eyaculación en la vagina; pero en éste ambiente que provoca el flujo mucoso cervical pueden llegar a sobrevivir de 3 a 5 días y en ocasiones hasta 7 días. Hasta que no se produzca este flujo mucoso unos días antes de la ovulación, la mujer es infértil y la duración de este estado de infecundidad es muy variable; depende de cada mujer y de cada ciclo.

    La secuencia de cambios en el moco cervical que puede llamarse el patrón mucoso o el comportamiento del moco, marca el principio y el fin de la fase fértil del ciclo.

    [​IMG]


    El Ciclo Uterino

    El ciclo uterino comienza con una menstruación y termina con el comienzo de la siguiente. A menos que el ciclo sea corto, habrá un intervalo entre el final de la menstruación y el comienzo del flujo mucoso; durante este intervalo, hay una positiva sensación de sequedad por fuera de la vagina.

    En la vulva hay dos sensaciones básicas:
    1. Sequedad
    2. Humedad resbalosa

    La fertilidad depende de:
    1. Buena calidad del óvulo
    2. Buena calidad del espermatozoide
    3. Buena calidad del moco, que ayude al espermatozoide a alcanzar el óvulo

    La duración de la fase fértil del ciclo depende de:

    1. La vida del óvulo
    2. La vida del espermatozoide. Este requiere un moco de buena calidad que lo nutra y lo proteja.
    Se puede manejar un promedio de 8 días pues el proceso de maduración del óvulo es de aproximadamente 5 días más los 3 días después de éste pues el óvulo puede estar presente. Esto puede variar de mujer a mujer.

    La ovulación ocurre solamente un día en el ciclo; después de dos semanas se presentará la menstruación si no hay embarazo. Generalmente el intervalo entre la ovulación y la menstruación no varía demasiado; la duración del ciclo menstrual depende de la variación del inicio del ciclo a la ovulación.

    Efectividad

    Para que la mujer tenga éxito llevando el método es necesario que:
    - Grafique diariamente
    - Acuda a un curso o asesoramiento en un centro establecido
    - Respete la abstinencia cuando así lo indique la gráfica


    Se anota por la noche, antes de acostarse, el símbolo correspondiente al síntoma más fértil que experimentó durante el día, no el más persistente (lubricante-húmedo-seco), empezando una nueva gráfica cada vez que venga la menstruación. Es conveniente que el esposo participe en las anotaciones, ya que así conocerá también cómo funciona el método, colaborará para que éstas sean más exactas y apoyará a su pareja.

    La efectividad que ofrece el método es de un 98.5%.

    Para más información sobre cómo usar este método, dirigirse a:
    ENSEÑANZA DEL METODO DE LA OVULACION BILLINGS (Página oficial del Método Billings)




    Método Sintotérmico



    Que no es nada más que la combinación del método de la temperatura, más la examinación del moco cervical (es distinto al método de Billings, ya que la simbología cambia) y del cérvix o cuello uterino.

    En el método sintotérmico se grafican las sensaciones y apariencias del flujo mucoso con símbolos distintos a los del método Billings. Cada día de la menstruación (aun que sea muy poco) se marca con “P”. Cada día en que se siente sequedad en la vulva y nada de presencia de moco se marca con “D/S”. Cada día de mucosidad blancosa de consistencia pegajosa se marca con “M”. Cada día con mucosidad altamente fértil, resbalosa, transparente y elástica se marca con “F”. El día Pico se marca con una cruz, el cual coincidirá con el día posterior al día marcado con una “F”. Los días que se tengan relaciones sexuales se marcan con un círculo.


    [​IMG]


    El cervix es la parte más baja del útero, del cual el extremo inferior se introduce en la parte superior de la vagina. Durante la fase infértil del ciclo, el cervix esta justo en la parte inferior de la vagina y puede alcanzarse fácilmente con la punta de los dedos.
    - Puede parecer muy larga y fuera del centro, como recargada sobre la pared vaginal.
    - Puede sentirse firme como la punta de la nariz.
    - La entrada de el cervix va a estar cerrada y va a darnos la sensación de un hoyuelo sólo con tocarlo, va a sentirse seco.

    Conforme se acerca la ovulación, el incremento del nivel de estrógeno causa que el cervix se eleve en la vagina.
    - Se siente más corta, recta y más centrada la posición dentro de la vagina.
    - Puede ser más difícil de alcanzar, se siente más suave, como la textura del labio inferior.
    - El cervix se relaja un poco abriéndose lo suficiente para admitir la entrada de la punta del dedo.

    Después de la ovulación: el cervix regresa a una etapa infértil entre 28-48 horas después. Los cambios en el nivel, posición, consistencia y dilatación en el cervix se dan gradualmente. Puede ser confuso al principio, pero una mujer con experiencia va a poder reconocer por lo menos una de las características que le indicará que se encuentra en su etapa fértil.

    Guía para interpretar los cambios en el cervix:
    - Baja, inclinada, firme, cerrada, seca: INFERTILIDAD.
    - Alta, recta, suave, abierta, húmeda, mucosidad: FERTILIDAD

    Cómo revisar el cervix:
    - El chequeo se hace por medio del tacto.
    - El tacto se hace con el dedo índice impecablemente limpio y con la uña corta, puede utilizar el índice y el medio si así lo prefiere.
    - Puede hacerlo sentada en el sanitario, acostada con las piernas encojidas, parada con una pierna doblada recargada sobre un banco o sobre el sanitario. Es importante que siempre use la misma posición.
    - El chequeo se debe hacer por la noche.
    - Si batalla en alcanzar el cervix, trate de hacer “fuerza” con el estómago para que este movimiento lo baje.

    Las observaciones de el cervix solamente, no son método para detectar fertilidad y evitar un embarazo.

    * Longitud de ciclos anteriores: El uso de cálculos basados en la longitud de los ciclos pasados puede dar una idea de cuándo comienza la fase fértil. Para esto se utiliza el Método de Ritmo y la Regla de Dohering. También se utiliza la regla 21/20.

    * Indicadores secundarios: Las fluctuaciones hormonales durante la ovulación y la pre menstruación causan cambios físicos y emocionales tales como: cólicos o dolores estomacales, cambios en el pecho (hipersensibles a causa del estrógeno y la sensación de llenos o pesados a causa de la progesterona, sangrado o moco color obscuro en los días cercanos al día pico, libido, irritabilidad, tensión, nerviosismo, cambios de humor, llanto, depresión, dolor de cabeza, falta de energía y sensación de pesadez).

    El inicio de la fertilidad se determina por la presencia del moco cervical, en sensación o apariencia, y por las características del cervix. El final de la fase fértil se reconoce por el alza en la temperatura basal, la cual confirma que la ovulación ocurrió.

    El éxito depende de la exactitud de las lecturas de la temperaturas y del reconocimiento del moco cervical. Este método define la infertilidad tanto pre-ovulatoria como post-ovulatoria del ciclo menstrual. No es exclusivo para ciclos regulares.

    Cosas a considerar!

    -Las relaciones sexuales deben practicarse solamente por la noche, para así observar el moco cervical (sin confundirnos con semen) por el día.
    - Es recomendable alternar las noches en que se tienen relaciones para no confundir los restos de semen con moco cervical.
    - Si se tienen dudas en la temperatura (al subirse) por alguna enfermedad, medicamentos, desvelos, etc, no tomar en cuenta este indicador para comprobar que ya pasó la ovulación. Se tomaría sólo en cuenta el moco cervical como indicador de fertilidad y se espera 4 días después del día pico para considerar que ya se está en etapa infértil.
    - En condiciones normales de temperatura (bifásica sin picos) se considera que la etapa post-ovulatoria infértil comienza el tercer día de la temperatura alta.

     
  2. ~ Gαllεтα ☘

    ~ Gαllεтα ☘ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    26 May 2010
    Mensajes:
    53.254
    Me Gusta recibidos:
    18
    Genial el tema, gracias Áine ^^

    No son 100% efectivos pero ya dejaste bien clarito porqué no dejan de ser necesarios.
    Yo les veo más la utilidad para cuando se quiere quedar embarazada.
     
  3. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    66.546
    Me Gusta recibidos:
    27
    Si, de hecho ninguno de estos métodos, por muy bien que se aprendan y su uso sea óptimo, están bien considerados en el Índice de Pearl, que mide la eficacia de los métodos anticonceptivos.

    Te dejo dos tablas comparativas:


    [​IMG]
    [​IMG]
     
  4. ~ Gαllεтα ☘

    ~ Gαllεтα ☘ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    26 May 2010
    Mensajes:
    53.254
    Me Gusta recibidos:
    18
    Woaaa, gracias Áine. Ahora sí que te pasaste! D:
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas