Buenas gente Antes que todo quisiera avisar que haré una copi del post en el foro de Historia, siendo que tanto aquí como allá puede resultar útil. Les dejo un pequeño artículo que escribí en el primer semestre que estuve estudiando economía. Es un artículo sin ningún tipo de pretensión mayor y con análisis y apreciaciones propias. Me imagino que más que nada tendría valor desde el punto de vista de la estadística, dado que las interpretaciones de éstas pueden ser numerosas. De todas formas podría servir a los interesados como una especie folleto que pueden ojear para no estar tan desorientados en el tema jaja Es un artículo traducido y modificado del original que he escrito en ruso, y debo agregar que hay un par de ocasiones en las que se encuentran anotaciones entre paréntesis en cursivas, que no son mas que opiniones y testimonios personales del año que comento en el texto. Les pegaré en el post un par de tablas y el análisis, y además les dejo dos archivos, el primero vendría a ser el artículo en si, y el segundo un archivo en excel, que es done tengo las estadísticas bajadas del sitio oficial de estadísticas de comercio de la ONU, www.unctad.org, muy muy muy recomendable. Y otro sitio de muchísimo interés, de donde he sacado información sobre las reservas de recursos naturales, es el portal de Invetigación Geologica del gobierno norteamericano: www.usgs.gov Espero que les sea de utilidad! "Trabajo de Investigación Tema: "Análisis del comercio exterior de Chile en el período 1998-2012" Autor: Horacio Salas Novikova [h=1]Características generalesdel país:[/h]Chile es un país del continente Americano, ubicada el suroeste Américadel Sur, entre la cordillera Andina y el Océano Pacífico. Es el país más largodel continente, su longitud se calcula en aproximadamente 4329 km. Posee fronterascon tres países: con Perú al norte, Bolivia al noreste, y Argentina en prácticamentela totalidad de la frontera Este. La capital de Chile es Santiago de Chile,ciudad que a la vez es la más grande del país, con una población aproximada de7.007.620 personas (de una totalidad aproximada de 17.216.945 personas)(Censo2012). Gracias a sus proporciones, el país goza de una gran variedad de climas(teniendo el desierto más árido del mundo, el Desierto de Atacama al norte, hastalos Campos de Hielo Patagónicos al sur), y teniendo una enorme cantidad derecursos naturales, en general recursos minerales, entre los cuales podemosdestacar el cobre (con el 27,5% del total mundial y el 33,6% de lasextracciones mundiales), litio (con el 57,7% del total mundial y el 37% de lasextracciones mundiales), yodo (con el 60% del total mundial y el 62% de lasextracciones mundiales), salitre, azufre, hierro, molibdeno, nitratos, oro yplata (para mayor información lesrecomiendo muchísimo el portal www.usgs.gov, el portal de sondeo geológico norteamericano). Asimismo las plantashidroeléctricas tienen un lugar muy especial en la producción energética delpaís (aportando el 40% de la energía total), gracias a la gran cantidad de ríoslocalizados en la zona sur. Esto influye importantemente en la ecologíanacional. Chile es la sexta economía de Latinoamérica en cuanto a dimensiones del ProductoInterno Bruto (con unos $285.703 millones de USD), y es el país con mayor PIBper cápita del continente (con un promedio aproximado de $16.273 USD, segúnfuentes internacionales como el FMI y el Banco Mundial). Según el Banco Mundial,Chile se clasifica entre los países de mayores ingresos. Aun así, Chile es unpaís en vías de desarrollo. En la estructura del PIB, el sector de servicios es el predominante (conel 61,5%), en segundo lugar encontraríamos la industria (con el 36,1%) y porúltimo el sector agropecuario (con el 3,6%)(Banco Central de Chile, períodoenero-septiembre 2012). Chile es el país con mayor cantidad de tratados de libre comercio en elmundo (cuenta 22 acuerdos con 60 países alrededor del mundo). Un especial lugaren la economía del país tiene lugar la membresía de Chile en la APEC y laAlianza del Pacífico. Tabla 1 (Dinámica del comercio exterior de Chile 1998-2012 [TABLE] [TR] [TD]Año> [/TD] [TD]1998 [/TD] [TD]1999 [/TD] [TD]2000 [/TD] [TD]2001 [/TD] [TD]2002 [/TD] [TD]2003 [/TD] [TD]2004 [/TD] [TD]2005 [/TD] [TD]2006 [/TD] [TD]2007 [/TD] [TD]2008 [/TD] [TD]2009 [/TD] [TD]2010 [/TD] [TD]2011 [/TD] [TD]2012 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Exportación (decenas de millones de USD) [/TD] [TD]1484 [/TD] [TD]1561 [/TD] [TD]1821 [/TD] [TD]1874 [/TD] [TD]1742 [/TD] [TD]2165 [/TD] [TD]3302 [/TD] [TD]4197 [/TD] [TD]5937 [/TD] [TD]6856 [/TD] [TD]6450 [/TD] [TD]5545 [/TD] [TD]7089 [/TD] [TD]8141 [/TD] [TD]7827 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Importación (decenas de millones de USD) [/TD] [TD]1988 [/TD] [TD]1598 [/TD] [TD]1661 [/TD] [TD]1613 [/TD] [TD]1538 [/TD] [TD]1926 [/TD] [TD]2472 [/TD] [TD]3292 [/TD] [TD]3897 [/TD] [TD]4758 [/TD] [TD]6278 [/TD] [TD]4280 [/TD] [TD]5938 [/TD] [TD]7490 [/TD] [TD]7946 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Balanza Comercial [/TD] [TD]-504 [/TD] [TD]-37 [/TD] [TD]160 [/TD] [TD]261 [/TD] [TD]204 [/TD] [TD]239 [/TD] [TD]830 [/TD] [TD]905 [/TD] [TD]2040 [/TD] [TD]2098 [/TD] [TD]172 [/TD] [TD]1265 [/TD] [TD]1151 [/TD] [TD]195 [/TD] [TD]-119 [/TD] [/TR] [/TABLE] A comienzos de los 90 ha terminado el régimen militar de Augusto Pinochet, el cual dejó un país con un alto crecimiento económico, un mercado nacional completamente abierto al mercado internacional, un país en el cual fueron realizados los experimentos económicos monetaristas según las teorías de Friedman. Con ello el régimen dejaba a más del 30% de la población bajo la línea de la pobreza y una tremenda brecha entre la población con mayores ingresos y el chileno promedio. A mediados de los años 90, el nuevo gobierno comenzó una serie de reformas sociales, múltiples subsidios para los más desposeídos, pero se mantuvo la misma línea de privatización y libre mercado. Desde 1991 se comenzaron diálogos con varios países para establecer acuerdos de libre comercio. Consecuentemente ocurrió un bum de inversores extranjeros, y el país comenzó a recibir un importante flujo de capitales. Aumentó la productividad de los trabajadores. En el comienzo del período observado, recién ha comenzado el proceso de recuperación posterior a la Gran Crisis Asiática. Observando el gráfico, los años cercanos al año 2000, se puede apreciar cómo sufrió el balance comercial del país, y con qué lentitud se recuperó hasta aproximadamente el año 2003. Posteriormente, después de las etapas de crisis y depresión de la economía del país, ocurrió una recuperación repentina, lo que permitió alcanzar resultados impresionantes en la balanza comercial en el momento del pico económico (año 2007). Hasta el año 2008 Chile poseía muy buenos resultados a nivel macroeconómico, con un buen nivel de estabilidad y crecimiento, pero con la crisis de los años 2008-2009, la economía del país sufrió grandes pérdidas, ocurrió una fuerte alza de precios y estancamiento (recuerdo cuando el litro de leche estaba más caro que el litro de gasolina), lo cual fue resultado del debilitamiento del mercado internacional de recursos y materias primas, que es el mercado del que depende la economía chilena. Таbla 2 [TABLE] [TR] [TD][/TD] [TD]Destino de exportaciones en el año 1998 (miles de USD) [/TD] [/TR] [TR] [TD]USA [/TD] [TD]2359673.344 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Japón [/TD] [TD]2073637.248 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Gran Bretaña [/TD] [TD]1156667.776 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Brasil [/TD] [TD]828030.336 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Argentina [/TD] [TD]734491.84 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Italia [/TD] [TD]674654.4 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Alemania [/TD] [TD]569589.056 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Taiwan [/TD] [TD]547639.36 [/TD] [/TR] [TR] [TD]México [/TD] [TD]508144.224 [/TD] [/TR] [TR] [TD]China [/TD] [TD]476378.336 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Otros países [/TD] [TD]4912713 [/TD] [/TR] [/TABLE] Таbla 3 [TABLE] [TR] [TD][/TD] [TD]Origen de las importaciones en el año 1998 (miles de USD) [/TD] [/TR] [TR] [TD]USA [/TD] [TD]4025438 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Argentina [/TD] [TD]1900413 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Brasil [/TD] [TD]1092322 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Japón [/TD] [TD]994607.2 [/TD] [/TR] [TR] [TD]México [/TD] [TD]849859.9 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Alemania [/TD] [TD]811733 [/TD] [/TR] [TR] [TD]China [/TD] [TD]753027.8 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Francia [/TD] [TD]680425 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Italia [/TD] [TD]680220.3 [/TD] [/TR] [TR] [TD]España [/TD] [TD]655803 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Otros países [/TD] [TD]7438350 [/TD] [/TR] [/TABLE] Vemos que en ambos gráficos en primer lugar se posicionan los Estados Unidos. Ésta situación se puede entender por la herencia de relaciones internacionales del país. El mundo se encuentra saliendo de una era, con la ya terminada Guerra Fría y con una nación que cultivó la amistad de Norteamérica, dada la coyuntura histórica a la que fue sometida Chile. Teniendo en el poder desde el año 1973, una facción pro estadounidense y antisocialista, el país no tenía otra alternativa que recurrir la ayuda del socio del norte. El final de los noventa es al mismo tiempo el término de la Crisis Asiática, crisis que mantuvo un breve tiempo más la potencia industrial de EEUU, que necesita, al igual que el resto de los países industrializados, vastos recursos y materias primas para suplir su producción. También podemos ver a Japón, el país mas desarrollado de Asia, con (en aquel entonces) la mayor industria automovilística, y una siempre fuerte industria productora de artículos tecnológicos, pero por sus pequeñas dimensiones geográficas siempre ha tenido limitados recursos naturales. Podemos ver a Gran Bretaña, país que por un lado se encuentra en su ocaso industrial, y que posee una posición geográfica poco conveniente (tal como la japonesa), siendo que los recursos minerales europeos han sido significativamente mermados por numerosos siglos de historia. Tenemos a la Argentina anterior al Corralito y al gigante Brasil levantándose en la costa atlántica, países que necesitan suplir sus crecientes necesidades en la producción de automóviles, textiles, maquinaria industrial, materiales de construcción, etc Por último podemos ver países lejanos, con una fuertísima plataforma industrial con necesidad de materia prima para su producción. Entre los países que venden bienes a Chile, podemos encontrar nuevamente a Estados Unidos, que viene levantándose como un gigante productor de artículos tecnológicos con empresas como Microsoft, Apple, General Motors, Motorola entre otros. Tenemos a nuestros vecinos continentales de Argentina y Brasil, asimismo como a México, que siempre ha tenido una importante industria ligera, sobre todo textil. Y más allá del Pacífico a Japón, país de peso como productor de los principales bienes de importación chilenos (como veremos más adelante). Таblа 4 [TABLE] [TR] [TD][/TD] [TD]Destino de las exportaciones en el año 2012 (miles de USD) [/TD] [/TR] [TR] [TD]China [/TD] [TD]18218437.93 [/TD] [/TR] [TR] [TD]USA [/TD] [TD]9629779.915 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Japón [/TD] [TD]8384025.763 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Korea del Sur [/TD] [TD]4551494.748 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Brasil [/TD] [TD]4294356.238 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Países Bajos [/TD] [TD]2738538.407 [/TD] [/TR] [TR] [TD]India [/TD] [TD]2586434.928 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Italia [/TD] [TD]2012960.965 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Taiwan [/TD] [TD]1817936.868 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Perú [/TD] [TD]1812783.857 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Otros países [/TD] [TD]22230235 [/TD] [/TR] [/TABLE] Таblа 5 [TABLE] [TR] [TD][/TD] [TD]Origen de las importaciones en el año 2012 (miles de USD) [/TD] [/TR] [TR] [TD]USA [/TD] [TD]18203692 [/TD] [/TR] [TR] [TD]China [/TD] [TD]14432126 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Argentina [/TD] [TD]5283346 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Brasil [/TD] [TD]5186181 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Alemania [/TD] [TD]2861680 [/TD] [/TR] [TR] [TD]México [/TD] [TD]2607576 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Korea del Sur [/TD] [TD]2603952 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Japón [/TD] [TD]2596367 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Colombia [/TD] [TD]2184752 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Ecuador [/TD] [TD]2154893 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Otros países [/TD] [TD]21346966 [/TD] [/TR] [/TABLE] Con los datos aportados por los gráficos se puede observar que: las 2 economías más importantes del mundo (USA y China) son al mismo tiempo los dos principales socios de Chile, dada la importancia del cobre en la industria de alta tecnología que poseen éstos países. El cobre es el material conductor más conveniente en el mercado, siendo que la relación entre sus calidades como conductor y precio de compra, hacen que sea el material preferido por los productores de artículos tecnológicos. Por sus características, el principal producto chileno es justamente lo más conveniente para la industria norteamericana y china. Las tendencias y naturaleza de la exportación, guarda una similitud lógica con el cuadro de fines de los 90, dada la coyuntura geográfica del país y sus consecuentes relaciones con el entorno. Asimismo hay una presencia constante de socios vecinos, tales como Argentina, Brasil y Ecuador, siendo que a diferencia de Chile tienen una industria manufacturera más desarrollada, a pesar de que paulatinamente Argentina tiende a quedar rezagada en es este aspecto, el contrapeso lo hace el gigante carioca y un creciente Ecuador. En general, los principales socios del país son países con un gran potencial económico, con una esfera industrial prominente, siendo que por un lado tienen una alta demanda de materias primas para su producción, como de bienes de consumo más caros, cómo lo pueden ser los vinos, el salmón, el lapislázuli, la palta, etc Таblа 6 [TABLE] [TR] [TD][/TD] [TD]Bienes de exportación en el año 1998 (miles de USD) [/TD] [/TR] [TR] [TD]Metales no ferrosos [/TD] [TD]4307096 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Minerales y deshechos metálicos [/TD] [TD]1859333 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Frutas y verduras [/TD] [TD]1434396 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Productos del mar [/TD] [TD]1244682 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Celulosa y papel de deshecho [/TD] [TD]693748.7 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Otros bienes [/TD] [TD]5302362 [/TD] [/TR] [/TABLE] Таblа 7 [TABLE] [TR] [TD] [/TD] [TD]Bienes importados en el año 1998 (miles de USD) [/TD] [/TR] [TR] [TD] Automóviles [/TD] [TD]1794703.928 [/TD] [/TR] [TR] [TD] Maquinaria industrial y repuestos [/TD] [TD]1247640 [/TD] [/TR] [TR] [TD] Instrumentos especializados [/TD] [TD]1209054.864 [/TD] [/TR] [TR] [TD] Petróleo, derivados y similares [/TD] [TD]1132913.026 [/TD] [/TR] [TR] [TD] Instrumentos telecomunicacionales [/TD] [TD]1022994.388 [/TD] [/TR] [/TABLE] Таblа 8 [TABLE] [TR] [TD] [/TD] [TD]Bienes de exportación en el año 2012 (miles de USD) [/TD] [/TR] [TR] [TD]Metales no ferrosos [/TD] [TD]26577406 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Minerales y deshechos metálicos [/TD] [TD]19731663 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Frutas y verduras [/TD] [TD]5803205 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Productos del mar [/TD] [TD]3787869 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Celulosa y papeles de deshecho [/TD] [TD]2534015 [/TD] [/TR] [/TABLE] Таblа 9 [TABLE] [TR] [TD][/TD] [TD]Bienes de importación en el año 2012 (miles de USD) [/TD] [/TR] [TR] [TD]Petróleo, derivados y similares [/TD] [TD]14588488 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Automóviles [/TD] [TD]9250976.7 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Instrumentos especializados [/TD] [TD]3851111.7 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Instrumentos telecomunicacionales [/TD] [TD]3820656.5 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Maquinaria industrial y repuestos [/TD] [TD]3666193 [/TD] [/TR] [TR] [TD]Otros bienes [/TD] [TD]44284105 [/TD] [/TR] [/TABLE] Desde un comienzo se puede percibir que la parte más importante de las exportaciones chilenas corresponde a las extracciones mineras, y los bienes de importación casi en su totalidad son bienes de manufactura y alta tecnología, como corresponde a una economía en desarrollo. Es una observación importante, ver cómo paulatinamente se ha especificado la estructura de la exportación, lo que se puede deducir del porcentaje correspondiente a otros bienes, no relacionados con los principales 5 bienes de exportación chilenos, que ha perdido peso (principalmente por la reducción de la producción de estos bienes) en el total de las exportaciones ofrecidas en el mercado internacional en el transcurso de 15 años. Es necesario destacar, que en el período de tiempo transcurrido entre 1998 y 2012 también ha ocurrido una especificación en la importación, dado el aumento de poder adquisitivo, y crecimiento de las principales industrias. Vemos como, de una manera arrolladora, el crudo y recursos energéticos se han posicionado en el primer lugar de la tabla, lo que se puede explicar con el significativo crecimiento de la industria y el consumo cotidiano de energía. También se puede ver cómo ha crecido la importación de automóviles, relacionada directamente con el crecimiento de la economía nacional. Un lugar de importancia mantienen inamoviblemente los productos de alta tecnología, los cuales el país no es capaz de producir, ni de introducir en la competencia en el mercado nacional y menos mundial, tendencia que se mantiene y seguramente se mantendrá por mucho tiempo. Conclusión: En conclusión se pueden destacar ciertos puntos. Antes que todo habría que mencionar, que Chile es un país ordenado, cosa que se percibe al observar cómo el país administra su economía. Es un país con socios muy importantes, a los cuales se les puede ofrecer aquello que buscan y necesitan, lo que garantiza un importante potencial de éxito. Según datos estadísticos, tales como la Balanza Comercial y el PIB per cápita, se puede aseverar que el país se destaca entre las demás naciones en vías de desarrollo. Pero, hay unos cuantos momentos de importancia, estos llevan un carácter socioeconómico. En Chile la distribución del ingreso es terriblemente desigual, lo cual provoca roces y problemas en la sociedad, y no permite a una gran capa de la población hacer su aporte de emprendimiento en la economía del país, al mismo tiempo que mejorar social y personalmente la calidad de vida. Por otra parte hay otro problema, una economía basada en la exportación de materias primas. Hoy en día la economía del país se afirma en la producción minera, lo que puede tener serias consecuencias a largo plazo, en relación al cambio negativo de la demanda, el agotamiento de los recursos, o un simple cambio en la coyuntura del mercado de recursos naturales. Pero, paulatinamente comienza a aparecer un firme sector financiero, el cual debe estimular la diversificación de la producción nacional. El país debe elegir unas cuantas actividades, en las cuales debe especializarse, participar en la división internacional del trabajo y ofrecer aquello, lo cual no todos pueden ofrecer, para poder mejorar el desarrollo del país y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes." Aquí les dejo el artículo en Word (incluye diagramas y es más comodo de leer): https://mega.co.nz/#!BFdgDZya[FONT=Open Sans, Arial]!RsvI-N1wHHdHzUDN3qZc9iMIuw50_Mf-0s4H5skc41o[/FONT] Y aquí la tabla en excel con todos los detalles , composición de la exportación/importación, y socios: https://mega.co.nz/#!IMVh0AAK!ld52fN5YJPFtUoLbaYYEx8U1ikMmLnFxCoqpE_DOZKY
genial amigo, gracias por compartirlo. mas tarde lo leeré con calma. Una consulta, ¿a que se debe el periodo analizado 98-2012? o se te ocurrió a ti estudiar ese periodo? saludos
Fue de una conversación que surgió con mi profe de geografía, me dijo que sería mucho más interesante tener información que atestiguara lo que pasa en el país hoy en día. Y bueno, para que la gente tenga información fehaciente cuando hable temas contingentes en la actualidad