El Mohán Entre los muiscas y caribes era el brujo de la tribu, el inspirado. Entre los habitantes de los pueblos ubicados a orillas del río Grande la Magdalena, misterioso ser que mora en los sitios oscuros de la ribera y en las profundidades de los ríos y los jagüeyes, acecha a las doncellas, a los niños y a los pescadores nocturnos. Lo personifican como un hombre de baja estatura, el cuerpo y el rostro lleno de pelos en el que sobresalen dos ojos grandes y brillantes y un tabaco encendido en la boca. Es el espíritu de las aguas. Quienes lo han visto, aseguran que a veces se sofoca y solo se calma si le dejan una pila de tabacos y trozos de panela. En las mañanas se sienta sobre las raíces de los árboles y se ve rodeado de peces y animales salvajes. El Animero de Margarita Personaje de leyenda popular en algunos pueblos del Bajo Magdalena, en Colombia. Sale el viernes Santo de cada año de las profundidades del cementerio seguido de una prole de almas en penas que llevan una canilla de muerto en la mano como si fuera una vela. Las entregan a las personas que encuentran a su paso quedando aquellas completamente petrificadas. La maldición solo la puede romper un recién nacido que agarre la canilla. Mucha gente cuenta que han visto al animero de Margarita rezando por el eterno descanso de las almas en el purgatorio seguido de un cortejo de ánimas que visten túnicas transparentes. El Caballo Sin Cabeza Vieja leyenda popular que recorre los pueblos de América. Cuenta que por las calles de villas y ciudades en las noches cabalga, trota y relincha un caballo sin cabeza. El Cura Sin Cabeza Leyenda europea muy difundida entre los pueblos americanos, especialmente en Colombia. Narra de un cura sin cabeza que camina a altas horas de la noche en busca de ella. Entra a los cementerios, iglesias y sitios concurridos. Parece que la perdió cuando faltó a ministerio sacerdotal. Algunos investigadores dicen que se la ganó el Demonio en una apuesta cuando celebraba una misa negra. Otros dicen que él mismo se la quitó y la tiró desde una montaña al abismo. El Encanto de la Ciénaga Cada uno de los seres sobrenaturales o espíritus que habitan en los remolinos de las aguas del Río Grande de la Magdalena. Los nativos que habitan en su ribera a Elencanto le atribuyen las catástrofes y siniestros de buques, remolcadores, hidroaviones, lanchas y cuantos aparatos profanan la quietud de las aguas. Lo representan con cabeza de pez, brazo y piernas de hombre, cuerpo de iguana y lleno de escamas rojas y azules. La Guabina Guabina, entre los nativos de algunas regiones de Colombia, ser mitológico que habita en las profundidades de los ríos mitad mujer de los senos para arriba y mitad pez de allí para abajo. En ciertas épocas del año se convierte en mujer y sale a retozar con algún desprevenido caminante. Es fácil identificarla por el olor a pescado que despide y porque no tiene cejas ni pestañas. El Jorasquín del Monte Leyenda difundida en Colombia y otras regiones de América, conocida como Hojarasquín, Chamarusquín del Monte, Fojarasquín o Forasquín. Es un personaje que anda en los bosques o en las cuevas de las montañas, tiene cabeza humana, unas veces de mujer y otras veces de hombre, su cuerpo y sus miembros son troncos cubiertos completamente de hojas verdes. Vigila la naturaleza, los bosques, las aguas, se baña en cacimbas y jagüeyes, le hace bromas y burlas a quien tala árboles o produce daño a las especies animales. Entre los habitantes de Antioquia, en Colombia, la leyenda cuenta de un niño que fue castigado por Dios por pegarle a la mamá. Lo convirtió en un mismo animal con el demonio adentro y el cuerpo lleno de hojas. En otras regiones de América, el Jorasquín es el rey de los animales de pezuñas. La Madremonte Personaje fabuloso, representación de una mujer que habita en los bosques, anda desnuda y con una diadema de oro en la sien, custodia la flora y la fauna y protege el ambiente. Se comunica con otros endriagos de su especie por medio de silbos que paralizan a quienes los escuchan. En la región de Antioquia, en Colombia, vive en las entrañas de los bosques y fue formada por Dios de un montón de hierbas y hojas secas,. Entre los Incas fue conocida como Pacha Mama, era la madre de los cerros. El Judío Errante Personaje de la tradición popular, que según la leyenda anda errante por el mundo porque vendió a Jesús por treinta monedas de oro. El judío errante, según la gente que lo ha visto, solo aparece en tiempos de Semana Santa. La Mamonúa Según la tradición de algunos pueblos del Dique, en el norte de Colombia, resplandor que surge de las profundidades de la tierra y se lleva a cuanto a su paso encuentra. Cuando aparece es como una enorme cabeza que abre las fauces y se traga a todo lo que haya en su camino. El Pozo de la Noria Leyenda típica de la época de Colonia y que está muy enraizada entre los habitantes de la ciudad de Mompox, que consiste en que en las profundidades de una noria que fue construida hace más de cuatrocientos años, se encuentra un tesoro que sepultó el pirata Henry Hudson de Mañoza, cuando se adentró por rl Río Grande de la Magdalena. Quienes se atrevieron a bajar por el brocal, no regresaron para contarlo porque en las profundidades habita una serpiente encantada de siete cabeza que custodia el precioso tesoro de joyas, alhajas, monedas, perlas y oro. El Salto del Cabrón Mítico lugar ubicado en el cerro de la Popa, en la ciudad de Cartagena de Indias, muy cerca al convento de la Virgen de la Candelaria de la Popa, construido hace más de cuatrocientos años. Según la leyenda, en ese lugar se realizaban aquelarres, a los que acudía Lucifer en una silla de fuego para recibir los honores de los negros de bemba colorá y ojos brillantes al que sacrificaban un macho cabrío. Otras versiones dicen que se llamó así porque fue el sitio preferido para los despechados que se lanzaban al precipicio para terminar así sus días de infortunios. Algunos vecinos de aquellos contornos dicen que escuchan lamentos y tambores lejanos, señal de que se está realizando alguna danza macabra. El Vende Huesos En la tradición popular de algunos pueblos de la región del Magdalena, en Colombia, ser de ultratumba que camina las calles y caminos gritando vendo huesos. Lo representan como un esqueleto de tamaño normal que lleva sobre la cabeza un catabre lleno de huesos de diferentes tamaños. La Gigantona Personaje de la leyenda popular en algunas poblaciones de Colombia. Representación alegórica de una mujer altísima, que recorre los caminos asustando a los niños. Viste falda de abigarrados colores y lleva en la boca un enorme tabaco. De acuerdo con la región cambia de nombre. La Macandá Endriago fabuloso de la tradición popular en algunas regiones de Colombia, especialmente en el Caribe. Personificación de una mujer enorme que vive en las ramas de los árboles, tiene alas y barriga de cucaracha y en la cabeza un penacho de plumas de alcaraván. La cara es el doble del cuerpo y gusta asustar a niños y enamorados. La Mano Pelúa Creencia popular que cuenta de una mano grande y peluda que anda por las calles tropezando lo que encuentra en su camino. Algunos dicen que es la mano de una persona y otros comentan que más bien es la garra de un gavilán, pues desgarra todo lo que toca. Esta leyenda se encuentra difundida en la mayoría de pueblos americanos. Trino el Brujo Leyenda que cuenta el poeta Reinaldo Bustillo Cuevas. Trino el Brujo, vaquero que vestía de blanco y andaba en un novillo brioso, tocaba el acordeón, venció en un duelo a Francisco el Hombre en la sierra y lo humilló ante su gente.