Como explicar a tus amigos y familiares el Terrible efecto de los transgenicos fácil

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Klop, 18 May 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Klop

    Klop Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    7 Mar 2011
    Mensajes:
    37
    Me Gusta recibidos:
    1
    ¿Como explicar a tus amigos y familiares el Terrible efecto de los transgenicos fácil y rápidamente?

    Los Chilenos necesitamos unirnos para que el gobierno no nos pase ha llevar nuevamente en un tema que nos afecta a todos mucho mas que HidroAysen.

    Esta en juego la salud de todos los Chilenos y la biodiversidad de todo Chile.

    Para parar esta mega catástrofe el primer paso es informar a todos tus contactos sobre el tema de la siguiente forma...

    1ro

    Alerta a todos tus contactos en facebook! publica en sus muros este vídeo


    2do

    Te sugiero envíes estos vídeos a todos tus contactos vía e-mail.

    Como asunto escribe un titulo llamativo que acapare la atención y provoque curiosidad ejemplos

    HidroAysen es un pelo en la cola comparado con el VENENO que se nos viene!

    o

    Chilenos serán envenenados legalmente infórmate antes de que sea tarde!

    o

    El gobierno CHILENO te quiere ENVENENAR la invasión Transgenica esta aquí!


    Luego escribes en el e-mail:

    17.000.000 de Chilenos serán envenenados legalmente si no te informas y compartes esta información

    En Chile secretamente se están cambiando las leyes para abrir las puertas de par en par a los transgenicos.

    ¿Y eso que tiene de malo y como me afecta ami o mi familia?

    Los transgenicos son a estas alturas una tecnología antigua, tiene mas de 15 años, y sus nefastos resultados han destruido la biodiversidad de varios países y envenenado a su población.

    Su fin verdadero es producir monopolio alimenticio en manos de empresas extranjeras como MONSANTOS, aumentar la venta y aplicación de agrotóxicos, venenos...

    Uno de los grandes peligros es que los cultivos transgenicos contaminan con su polen cultivos no transgenicos mediante la polinización, después las siguientes generaciones del vegetal polinizado y contaminando con transgenico se vuelve transgenica para siempre sin posibilidad de descontaminarse, se pierde para siempre la variedad contaminada destruyendo la biodiversidad alimentaría.

    Por otro lado el vegetal contaminado con transgenico a la larga se volverá estéril lo que exigirá que los agricultores y campesinos tengan que estar constantemente comprando semillas para poder plantar en ves de poder generar sus propias semillas como se ha echo durante generaciones, esto encarece en forma descomunal el producto final.

    Volviendo a los alimentos un bien que solo algunos podrán adquirir, además de ser alimentos que generan diferente tipos de enfermedades en quienes los consumen.

    También parte del negocio redondo es que las empresas dueñas de los derechos intelectuales de el vegetal transgenico contaminante va y exige pagos por el uso de su tecnología aun cuando se contaminen cultivos que no querían usar esta tecnología o que aun mas estaban completamente en contra de esta y querían ser orgánicos.

    Estos describe solo una parte de los miles de desastres irremediables que crean los transgenicos.

    Todas las mentiras con las que se vende esta tecnología DIABÓLICA no se han cumplido, mas aun el resultado es completamente contrario a lo que se promete = menos producción, uso indiscriminado de agrotoxicos, creación de nuevas pestes y enfermedades mas resistentes que las anteriores, creaciones de nuevos organismos que jamás existieron antes y atacan los cultivos destruyéndolos, envenenamiento de la población que vive cerca de las plantaciones, envenenamiento del consumidor final y mucho desastres mas

    Mundo: 10 razones para decir NO a los transgénicos

    Por Silvia Ribeiro*
    5 de mayo, 2011.- Los promotores de los transgénicos (organismos genéticamente transformados = OGT), prometen que éstos serán más nutritivos, aumentarán las cosechas y disminuirán el uso de químicos, y por ello, son la solución para el hambre en el mundo. Deberíamos, nos dicen, aceptar los riesgos que conllevan, ya que todas las tecnologías tienen riesgos y siempre hay quienes no comprenden la ciencia y se resisten a los cambios.
    La realidad de los transgénicos nos muestra que no cumplen con ninguna de estas promesas. Por el contrario, producen menos, usan más químicos, generan nuevos problemas ambientales y de salud, crean más desempleo y marginación, concentran la propiedad de la tierra, contaminan cultivos esenciales de las economías y las culturas, como el maíz, aumentan la dependencia económica y son un atentado a la soberanía.
    1. La ingeniería genética se basa en más incertidumbres que conocimientos
    Los transgénicos son organismos a los que se les ha insertado material genético, generalmente de otras especies, por métodos que jamás podrían ocurrir en la naturaleza.
    Estudios recientes, aparecidos en publicaciones científicas (1) postulan que los dogmas centrales de la genética desde la década de 1950, podrían estar fundamentalmente equivocados. Lo grave es que sobre este dogma central ¿equivocado? se están produciendo a gran escala organismos transgénicos que van a parar a nuestros alimentos, medicinas y a la biodiversidad circundante.
    La tecnología de la ingeniería genética tiene tantas incertidumbres y efectos colaterales impredecibles, que no podría llamarse ingeniería ni tecnología. Es como construir un puente tirando bloques de una orilla a la otra, esperando que caigan en el lugar correcto. Durante el proceso aparecen todo tipo de efectos inesperados y los dueños de esta obra, aseguran que no hay evidencias de que tengan impactos negativos sobre la salud o el medio ambiente, y que los que los cuestionan no son científicos. La realidad es peor, porque los transgénicos no son inertes, sino organismos vivos que se reproducen en el ambiente, fuera de control de los que los han creado.
    2. Conllevan riesgos para la salud
    Si usted fuera a una tienda y viera un anuncio de galletas que dice “no hay pruebas de que sean malas para la salud”, ¿las compraría? Yo no. Y creo que nadie más. Por supuesto, la industria biotecnológica no está buscando estas pruebas. Científicos independientes, como el Dr. Terje Traavik de Noruega, han encontrado en 2004 resultados alarmantes: alergias en campesinos debido a que inhalaron polen de maíz transgénico (2).
    Pero la verdadera Caja de Pandora, son los efectos impredecibles: ni los que construyen transgénicos saben qué efectos pueden tener en la salud humana y animal, al recombinarse, por ejemplo, con nuestras propias bacterias o ante la posibilidad de que nuestros órganos incorporen parte de estos transgénicos, como ya ha sucedido en pulmones, hígado y riñones de ratas y conejos. (3)
    3. Tienen impactos sobre el medioambiente y los cultivos
    No hay casi estudios sobre los impactos en los cultivos y en el medioambiente. Sin embargo, es claro y tristemente demostrado con la contaminación transgénica del maíz en México, que una vez que los transgénicos sean liberados, contaminarán los demás cultivos, por polen, viento e insectos. Los cultivos insecticidas pueden afectar a otras especies que no son plaga de los cultivos,tal como se comprobó que el polen de maíz Bt afecta a las mariposas Monarca— y en países de gran biodiversidad, los riesgos se multiplican.
    En varias de las plantas de maíz contaminadas que se han descubierto en México, se notaron deformaciones.
    4. No solucionan el hambre en el mundo: la aumentan
    Según los promotores de los transgénicos, deberíamos aceptar todos estos riesgos, porque necesitamos más alimentos para la creciente población mundial. Pero la producción de alimentos no es la causa del hambre en el mundo. Actualmente se producen el equivalente a 3,500 calorías diarias por habitante del planeta: cerca de 2 kilos diarios de alimentos por persona, lo suficiente para hacernos a todos obesos. (4) El hambre en el mundo no es un problema tecnológico. Es un problema de injusticia social y desequilibrio en la distribución de los alimentos y la tierra para sembrarlos. Los transgénicos aumentan estos problemas.
    5. Cuestan más, rinden menos, usan más químicos
    Desde que Estados Unidos comenzó con los transgénicos en 1996, el uso de agroquímicos aumentó en 23 millones de kilos.
    Los cultivos transgénicos también producen menos. El cultivo más extendido, que es la soya tolerante a herbicidas (61% del volumen de transgénicos en el mundo) produce entre de 5 a 10% menos que la soya no transgénica. (5)
    Las semillas transgénicas son más caras que las convencionales. Esto hace que en algunos casos, aún cuando provisoriamente haya un pequeño aumento de producción, éste no compensa el gasto extra en semilla. La industria biotecnológica arguye que esto no puede ser verdad (¡aunque lo sea!), porque entonces los agricultores estadunidenses no usarían estas semillas. Lo cierto es que la mayoría no pueden elegir, ya no tienen sus propias semillas, hay falta de opciones en el mercado y tienen fuertes ataduras con las multinacionales semilleras.
    6. Son un ataque a la soberanía
    Prácticamente todos los cultivos transgénicos en el mundo están en manos de cinco empresas transnacionales. Son Monsanto, Syngenta (Novartis + AstraZeneca), Dupont, Bayer (Aventis) y Dow. Monsanto sola controla más de 90% de las ventas de agrotransgénicos. Las mismas empresas controlan la venta de semillas y son las mayores productoras de agrotóxicos. (6) Lo cual explica porqué más de las tres cuartas partes de los transgénicos que se producen en realidad —no en la propaganda— son tolerantes a herbicidas y aumentan el uso neto de agrotóxicos.
    Aceptar la producción de transgénicos significa entregar a los agricultores, de manos atadas, a las pocas transnacionales que dominan el negocio y enajenar la soberanía alimentaria de los países.
    7. Privatizan la vida
    Todos los transgénicos están patentados, la mayoría en manos de las mismas empresas que los producen. Esto significa un atentado ético, en tanto son patentes sobre seres vivos, y además son una violación flagrante a los llamados “Derechos de los Agricultores” reconocidos en Naciones Unidas como el derecho de todos los agricultores a guardar su semilla para la próxima cosecha. Las patenten impiden esto y obligan a los agricultores a comprar semillas nuevas cada año. Si no lo hacen, se convierten en delicuentes. Las empresas multinacionales de transgénicos tienen iniciados cientos de juicios a campesinos de Norteamérica, por “uso indebido de patente”.
    8. Lo que viene: semillas suicidas y cultivos tóxicos
    La próxima generación de transgénicos incluye cultivos manipulados para producir sustancias no comestibles como plásticos, espermicidas, abortivos, vacunas. En Estados Unidos hay más de 300 experimentos secretos (pero legales) de producción transgénica de sustancias no comestibles en cultivos: fundamentalmente en maíz. Se nombra la producción de vacunas en plantas como si esto fuera algo positivo: ¿pero qué sucedería con estos farmacultivos si se colaran inadvertidamente en la cadena alimentaria? La mayoría de nosotros ha sido vacunado contra algunas enfermedades -¿pero se vacunaría usted todos los días? ¿qué efectos tendría esto?. Ya se han producido escapes accidentales de estos cultivos.
    En México, la siembra de maíz transgénico está prohibida y sin embargo desde el 2001 se ha encontrado contaminación del maíz campesino en varios estados de la república, al Norte, Centro y Sur del país (7). ¿Cómo sabremos que no sucederá con estos maíces? ¿Quién lo va a controlar, si las propias autoridades de la Secretaría de Agricultura firmaron en noviembre del 2003 un acuerdo con Estados Unidos y Canadá que les autoriza hasta un cinco por ciento de contaminación transgénica en cada cargamento de maíz importado que entra a México?
    Las empresas que producen transgénicos están desarrollando diversos tipos de la tecnología “Terminator”, para hacer semillas “suicidas” y obligar a comprarlas para cada siembra.
    9. La coexistencia no es posible ni el control tampoco
    Tarde o temprano, los cultivos transgénicos contaminarán todos los demás y llegarán al consumo, sea en los campos o en el proceso post-cosecha. Según un informe de febrero 2004 de la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos, un mínimo de 50 por ciento de las semillas de maíz y soya, de ese país que no eran transgénicas, están contaminadas. El New York Times (1-3-04) comentó sobre esto “Contaminar las variedades de cultivos tradicionales es contaminar el reservorio genético de las plantas de las que ha dependido la humanidad en gran parte de su historia. (…) El ejemplo más grave es la contaminación del maíz en México. La escala del experimento en el que se ha embarcado a este país —y los efectos potenciales sobre el medio ambiente, la cadena alimentaria y la pureza de las semillas tradicionales— demanda vigilancia en la misma escala”.
    Para detectar si hay transgénicos, dependemos de que la propia empresa que los produce nos entregue la información, cosa que son renuentes a hacer, y por la que ponen altos costos que cargan a las víctimas de la contaminación. “Casualmente”, luego de que se han sucedido los escándalos de contaminación, se ha hecho cada vez más difícil detectarlos.8
    10. Ataque al corazón de las culturas
    La contaminación del maíz en México, su centro de origen, concentra todos los problemas que describimos hasta aquí, pero además es un ataque violento al corazón mismo de las culturas mexicanas: a su vasta cultura culinaria y los mil usos que se le dan al maíz, a sus economías campesinas, a las bases de la autonomía indígena. Con esta guerra biológica al maíz tradicional, las transnacionales podrían apropiarse y privatizar este tesoro milenario y colectivo de los mesoamericanos, obligando a los creadores del maíz a pagar para seguir usándolo en el futuro.
    Las empresas multinacionales productoras y distribuidoras de transgénicos, así como los que favorecen las importaciones de maíz OGT, los que quieren levantar la moratoria que impide sembrar maíz OGT, o aprobar una ley de bioseguridad para legalizarlos, asumen una inmensa deuda histórica que los pueblos de México no van a permitir ni olvidar.
    Aldo González zapoteco de Oaxaca, resume:
    “…somos herederos de una gran riqueza que no se mide en dinero y de la que hoy quieren despojarnos: no es tiempo de pedir limosnas al agresor. Cada uno de los indígenas y campesinos sabemos de la contaminación por transgénicos de nuestros maíces y decimos con orgullo: siembro y sembraré las semillas que nuestros abuelos nos heredaron y cuidaré que mis hijos, sus hijos y los hijos de sus hijos las sigan cultivando. (…) No permitiré que maten el maíz, nuestro maíz morirá el día en que muera el sol”.

    INTRODUCCIÓN

    Actualmente el estado chileno esta empeñado en subsidiar un nuevo sector para agregar valor a la economía nacional: la biotecnología, con el argumento de diversificar y mejorar la competitividad del sector exportador. Para ello, sin ningún proceso de consulta ciudadana sobre las prioridades científicas y tecnológicas del país, ha desarrollado con el apoyo del BID, un ambicioso Programa Nacional de Biotecnología. El mas claro exponente de este empeño, liderado últimamente por el Ministerio de Economía, es la Iniciativa Genoma Chile, con Programas de Recursos Naturales Renovables y Biominería. Ambos incluyen el desarrollo de organismos transgénicos.
    Si bien es cierto la investigación sobre transgénicos en Chile aun es escasa, la mayor parte de estas investigaciones han estado vinculadas a especies forestales como pino y eucaliptos y especies agrícolas, como papas, maíz, vides y nectarines. Ello a pesar de que es justamente este último sector, el de los alimentos transgénicos, el que presenta mayor rechazo, no-solo en la población chilena, sino especialmente entre los consumidores de los países receptores de nuestras exportaciones. Este hecho, evidencia el camino errado que ha tomado el gobierno en relación con el desarrollo biotecnológico nacional. Uno de los hechos más evidentes de esta situación, es la moratoria que existe en la Unión Europea desde 1998, para evitar el ingreso de productos transgénicos. A lo que se suma la reciente prohibición de las importaciones de miel y canola orgánica desde Canadá, ya que los productores canadienses no han podido garantizar que estos productos están libres de contaminación por el polen de los cultivos transgénicos existentes en dicho país. Esta situación significa el cierre adicional de mercados a productos que potencialmente pudieran ser contaminados por la cercanía de cultivos transgénicos. Al respecto, hay que recordar que nuestro país acaba de firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea, y que parte importante del nicho nacional en ese mercado son los productos forestales y agropecuarios. Esto nos lleva a recordarle a nuestro Ministerio de Agricultura sus declaraciones de que basará su política sobre transgénicos en la cautela, en la posición de menor costo, frente a la disyuntiva Unión Europea/Estados Unidos, y con consulta a todos los sectores. La Unión Europea ya ha aprobado una estricta regulación sobre transgénicos, como etiquetado obligatorio y trazabilidad, que las exportaciones de Chile deberán cumplir.

    Pero al parecer la entrada en escena del Ministerio de Economía, con su propuesta de desarrollo biotecnológico totalmente ajena a las tendencias políticas y económicas en curso, ponen en alto riesgo los actuales nichos de mercado de los productos chilenos. En efecto, frutas, vinos, miel, productos hortofrutícolas y alimenticios en general, podrían verse gravemente afectados de optarse por una política biotecnológica que incremente la presencia de transgénicos en el país. Hoy día el escenario político internacional es muy claro al respecto. Debido al rechazo de los consumidores hacia los productos transgénicos, y el quiebre de la mayoría de las empresas biotecnológicas al interior de E.E.U.U., el departamento de Agricultura de los E.E.U.U. ha invitado recientemente a todos los Ministros de Agricultura de los países en desarrollo a un gran Seminario en Sacramento, California, para presentarles la agricultura transgénica como la nueva revolución verde que solucionará el hambre en el mundo durante el siglo 21. En un momento en que simultáneamente desde Washington, el Presidente Bush, inauguraba la Asamblea de la Industria Biotecnológica norteamericana con un encendido discurso de acusación a la Unión Europea; culpándola de condenar al hambre a los países en desarrollo por cerrar sus mercados a los productos transgénicos; de impedir la entrada de productos norteamericanos; y amenazándola de llevar el caso a los paneles de resolución de disputas de la Organización Mundial de Comercio.
    El objetivo de este ensayo radica principalmente en dar a conocer los impactos ambientales que genera la producción de transgénicos en Chile y sus impactos en la sustentabilidad de la actividad agropecuaria. El objetivo del presente estudio, es aportar mayor información sobre la investigación biotecnológica en Chile enfocada en el desarrollo de la transgenia y la genómica, con el fin de entender con mas profundidad el sistema de penetración de estas nuevas biotecnologías en el país y en América Latina y las implicancias para el desarrollo agrícola y sustentable.

    - Los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM) son aquellos que se les ha alterado la información genética artificialmente injertándoles genes de otro organismo diferente, aún hasta en reino, es decir, la biotecnología ya posibilita "crear" organismos con genes de plantas a animales o bacterias u hongos.

    - Ya existen fresas con genes de peces, maíz con genes de bacterias, seres que genéticamente recordarían un "frankenstein". Los humanos estamos modificando el curso de la vida y creando seres vivos que nunca hubieran existido de manera natural y que nunca antes habían estado en nuestro planeta.

    - Si los transgénicos se liberan al ambiente pueden contaminar genéticamente la naturaleza de nuestro planeta, esto es un peligro altísimo de seguridad ambiental del mundo. Igualmente el consumo de transgénicos en alimentos u otros productos representan un riesgo, ya que no se sabe qué pueden producir a nuestra salud.

    - Las organizaciones ambientales luchan por usar el PRINCIPIO PRECAUTORIO y no tratar de arreglar los problemas cuando profundos daños ya fueron ocasionados al ambiente y la salud (como el uso del DDT y la energía nuclear, por mencionar algunos).

    - Hay una gran mentira de quienes promueven los transgénicos. Dicen las empresas que los producen y comercializan, que son el hallazgo tecnológico que acabará con el hambre y la pobreza mundial, y nos permitirán ser y vivir en un mundo mejor. Una promesa con fines comerciales similares impulsó y abusó de los fertilizantes y plaguicidas químicos que a la fecha se encuentran contaminando todos o casi todos los organismos vivos, la tierra, el agua y el aire, generando daños incuantificables en los ecosistemas y los seres humanos. Y no resolvieron el hambre, como tampoco lo harán los transgénicos.

    - Las industrias químicas tienen alimentos genéticamente alterados para las siguientes características específicas: para aumentar ganancias al aumentar artificialmente la durabilidad del producto en la estanterías de las tiendas; para aumentar ganancias al aumentar la compatibilidad de las plantas con las pesticidas y herbicidas de la misma industria química; y para aumentar ganancias al crear semillas que cuestan más pero ahorran el dinero de los productores porque los vegetales o las plantas crean sus propias pesticidas internamente.

    - Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) acordaron la primera semana de diciembre reglas más estrictas para la identificación de alimentos modificados genéticamente. Los alimentos deberán poseer una etiqueta que los identifique como alimentos transgénicos si contienen al menos un 0,9% de organismos modificados genéticamente. La medida busca que los consumidores puedan distinguir claramente entre los productos no alterados y los fabricados con organismos modificados genéticamente.

    - El peligro de cultivar organismos transgénicos radica en que la mayoría de las plantas se reproducen intercambiando polen entre miembros de su misma especie y con algunos parientes silvestres. Esta forma de reproducción es la que puede provocar la contaminación genética, ya que al implantar organismos transgénicos en el medio ambiente, se libera al mismo tiempo el polen transgénico y no se sabe qué le puede suceder a los insectos polinizadores o a las abejas cuando consuman miel de una planta que produce su propio insecticida.
    - En materia de salud humana no se sabe qué consecuencias pueden traer a mediano y largo plazo el consumo de productos transgénicos. Sin embargo, se sabe que ciertos cultivos transgénicos, a los cuales les insertaron genes de resistencia a antibióticos, pueden generar bacterias que causan enfermedades o resistencia a los antibióticos en humanos y animales. Esto quiere decir que quienes consuman cultivos transgénicos con resistencia a los antibióticos, podrían tener dificultad para combatir infecciones.
    - En los últimos tres años, las áreas plantadas en todo el mundo con cultivos transgénicos pasaron de 2,8 millones de hectáreas a casi treinta millones, y después de Estados Unidos, que tiene el 74 por ciento de esas cosechas, Argentina tiene el 15 por ciento y Canadá el 10 por ciento. Las ventas totales de cosechas transgénicas crecieron de 235 millones de dólares en 1996 a 1.500 millones en 1998. Se calcula que para el año 2000 será un negocio de más de 3.000 millones de dólares.

    - En algunos países en que existe normativa sobre los transgénicos, sólo es obligatorio el etiquetado específico, indicando que puede contener organismos modificados genéticamente (OMGs), cuando pueda ser detectado en el alimento el ADN modificado por la manipulación genética o las proteínas procedentes de este ADN modificado, quedando excluidos de la obligatoriedad en el etiquetaje todos aquellos alimentos donde no pueda encontrarse el ADN y/o las proteínas extrañas, aunque utilicen en su composición componentes provenientes de OMGs como lecitinas, y aceites y grasas vegetales.

    - De hecho, quedan expresamente excluidos del etiquetado obligatorio los componentes de alimentos, aunque estos procedan de OMGs, que sean clasificados en la industria alimentaria como aditivos de alimentos, saborizantes de alimentos y disolventes utilizados en la industria del procesado de alimentos. En la práctica, esta normativa deja fuera de la obligatoriedad del etiquetado aproximadamente al 90% de los alimentos comerciales que contienen OMGs o componentes de OMGs.


    LA SITUACIÓN DE LOS TRANSGÉNICOS EN CHILE
    - La única normativa específica en Chile respecto a transgénicos se encuentra en una Resolución del Servicio Agrícola y Ganadero sobre Normas y Regulación de Liberación de Transgénicos. Según este decreto, sólo se autoriza en Chile la entrada de semillas transgénicas para multiplicación con fines de exportación. No se permite liberación de transgénicos para consumo.
    (*NOTA MÍA: Esto ya es muy malo por que estos cultivos aun que no sean para su consumo están contaminando con su polen los cultivos no transgenicos y es parte de la estrategia de colonización de estas empresas por que las siguientes generaciones se vuelven transgenicas por causa de la polinizacion! Luego cuando las leyes de propiedad intelectual de semillas es aprobada, estas emprezas tienen verdaderos investigadores privados de transgenicos que van por los campos y cultivos haciendo test para descubrir quien tiene gen transgenicos en sus campos y luego demanda al agricultor contaminado por daños y perjuicios a la propiedad intelectual a la empresa dueña de estos derechos como por ejemplo MONSANTOS, esto no es ficción, esto ya ha sucedido muchas veces en el extrangero. Ademas estos cultivos son dependientes de agrotoxicos que destruyen la biodiversidad y a la larga vuelven estéril a la tierra, ademas de provocar graves enfermedades en las personas que viven cerca de ellos. Por ello todo cultivo transgenico debería ser ilegal aun cuando no sea para consumo interno!)

    - Una Comisión Asesora de Liberación de Transgénicos (CALT), presidida por el SAG, establece los requerimientos de bioseguridad para los cultivos transgénicos en Chile. Esta comisión, no está abierta a la participación de organizaciones ciudadanas.

    - Por otra parte, la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, considera la liberación de transgénicos como actividad que debe someterse a un estudio de impacto ambiental obligatorio, pero no se aplica.

    - Un informe de gobierno, revela que Chile ha permitido la internación de material transgénico desde 1992. Aunque no existen datos de la superficie sembrada en esos años, el informe sí revela un rápido aumento del área sembrada en los últimos años. En el año 1997, la superficie sembrada de transgénicos alcanzó un total de 7.152 hás, mientras que en el año 1998 esta superficie aumentó 4 veces, a 28.541 hás. La tasa de aumento de cultivos transgénicos en Chile es superior al aumento a nivel mundial que subió 2,5 veces entre 1997 y 1998.

    - Los cultivos preponderantes en 1998 corresponden a maíz transgénico con 27.547 hás, seguido de soya transgénica con 838 hás. Otros cultivos sembrados en 1998 son canola (132 hás), remolacha (21 hás), melón (0,23 há), papa (2,5 hás) y tomate (0,22 há). Los cultivos transgénicos se habrían efectuado a lo largo del país en 8 de las 13 regiones de Chile: I, V, RM, VI, VII, VIII, IX y X.

    - El informe no sólo da a conocer que extensas superficies de nuestro territorio se encuentran sembradas con transgénicos, sino que además revela que el 99,4% (28.371 hás) de la superficie plantada en 1998 correspondió a cultivos sin cuarentena de bioseguridad que incluyen 27.546 hás de maíz y 825 hás de soya sembrados en 5 regiones del país: I, V, RM, VI y VII. También se sembró canola transgénica sin medidas de bioseguridad en 1996.

    - El número de compañías involucradas en la siembra de transgénicos sin medidas de bioseguridad aumentó de 2 en 1994 (Semillas Pioneer Chile Ltda. y Massay Agriculture Service Ltda.) a 13 en 1998, liderada por Pioneer con 17.472 hás, ANASAC con 2.986 hás, Massay con 2.825 hás, Compañía Industrial de Semillas con 1.426 hás, Agrotuniche con 1.375 hás, Novartis con 847 hás, Cargill con 607 hás, Limagrain con 536,7 hás. Otras compañías son Pinto y Gajardo, Manzur Agriculture, KWS, Semameris y Green Seed.
    - Las dos características más comunes corresponden a resistencia a herbicidas y resistencia a insecto (Bt).

    - Por otra parte, carecemos de información respecto a las medidas de bioseguridad exigidas a los cultivos bajo cuarentena en 1998 (canola, remolacha, melón, papa, tomate, maíz y soya) los cuales abarcaron una superficie de 170 hás o 0,6% de la superficie total plantada en 1998. Sin embargo, estudios empíricos han encontrado polen de canola a 4 Km de su fuente. Dudamos de que estas distancias se apliquen en Chile y que los agricultores vecinos a los tests hayan sido informados de la posibilidad de contaminación de sus cultivos.

    - Es por ello que la siembra de transgénicos en general, y sobre todo aquellos sin cuarentena de bioseguridad, constituye un hecho gravísimo en Chile por el inminente riesgo de contaminación biológica a los centros de origen, cultivos y malezas cercanas emparentadas.

    - El caso del maíz es muy grave, pues podrían verse contaminadas 23 formas raciales prehispánicas de maíz, 7 de las cuales están amenazadas de extinción.

    - En el caso de la canola transgénica sembrada en Chile, esta puede contaminar 4 especies de malezas silvestres del género Brassica y crear supermalezas. En el caso del tomate transgénico, este cultivo podría contaminar y perder irreversiblemente el tomate originario Lycopersicon chilense. La siembra de papas transgénicas podría contaminar las 165 variedades de papas originarias de Chiloé y también contaminar 55 especies de plantas silvestres del género Solanum y crear supermalezas.

    - Los riesgos de desequilibrio de los ecosistemas y la pérdida de polinizadores con los cultivos Bt no se han evaluado.

    - Otras consecuencias de la siembra de transgénicos y del alza de la cuarentena de bioseguridad en Chile, es que nuestro país perderá su estatus de isla ecológica con productos sanos, ya que no podrá garantizar cultivos libres de transgenia. Ello significa la pérdida de importantes socios comerciales en la UE y el cierre de mercados hacia las grandes firmas productoras de alimento como Nestlé y Unilever, que, ante la presión de los consumidores, recientemente han adoptado la política de no adquirir materias primas transgénicas para la elaboración de sus productos alimenticios.

    - Por otra parte, Chile está actualmente importando alimentos transgénicos, particularmente maíz y soya de Argentina y Estados Unidos. Importamos soya en forma de habas, harina, aceite, y tortas de soya, como también maíz de consumo. Toda la salsa de soya importada proviene de los Estados Unidos. Se desconoce con exactitud la cantidad de transgénicos que está entrando, pues los granos llegan mezclados con aquellos no transgénicos y los productos elaborados no vienen etiquetados.
    - Conocemos, sin embargo, que EE.UU. y Argentina son los mayores productores de transgénicos en el mundo con 20,5 y 4,3 millones de hectáreas sembradas en 1998, respectivamente (RAFI 1999). EE.UU. es el mayor productor mundial de maíz transgénico, en tanto que su producción de soya transgénica alcanzó a 32% en 1998. Argentina es el segundo productor mundial de soya transgénica, siendo transgénica el 60% de su soya, con una superficie sembrada de dos millones de hectáreas, que equivale a la mitad del área plantada de soya del país.

    - Los consumidores chilenos podrían estar ingiriendo alimentos transgénicos en forma de derivados del maíz y soya como aceites, almidón, jarabe, harinas, lecitina etc., e incorporados en galletas, leche, cereales, chocolates, helados etc. Además, una Resolución del SAG ha autorizado la utilización en Chile del descarte del maíz transgénico como alimento para cerdos y pollos, sin que los consumidores chilenos tengan ninguna idea respecto al origen de estos productos y sin que exista una adecuada evaluación de riesgos a la salud humana y animal, como por ejemplo el peligro de resistencia a antibióticos.

    - La normativa respecto al consumo de alimentos en Chile se encuentra en la Ley de Derechos de los Consumidores. Esta ley reconoce expresamente los derechos de los consumidores a un etiquetado obligatorio, pero aun no se ha aplicado a los productos transgénicos.

    - A pesar de los riesgos de perder nuestra única y exclusiva biodiversidad, la política de Chile frente a los transgénicos es la de constituirse en un potencial exportador de estos productos.

    - Es por ello que nuestro país no ha tenido una posición clara de protección a los consumidores, ni de rechazo a la liberación de organismos transgénicos al medio ambiente a nivel nacional e internacional.

    - La posición de Chile en la última reunión del Protocolo de Bioseguridad en Cartagena, Colombia, en Febrero de 1999, fue la de apoyar la posición de la industria biotecnológica. Se unió al Grupo de Miami liderado por EE.UU., que es el mayor productor de OGMs del Mundo y no es miembro de la Convención de la Diversidad Biológica, junto a Canadá, Australia, Uruguay y Argentina. El grupo se caracterizó por una posición intransigente de bloqueo de las negociaciones al privilegiar el comercio y no la biodiversidad y la salud humana. Se opusieron por ejemplo el principio de precaución como eje central del protocolo, a la inclusión de productos de consumo como alimentos, vacunas, microorganismos y control biológico, descartaron los productos derivados como harinas, alimentos procesados, aceites etc, excluyeron aspectos socioeconómicos y aspectos de responsabilidad y compensación, en un esfuerzo por obtener un protocolo estrecho e inefectivo que apoye los intereses de la industria biotecnológica.

    - Chile promovió la rotura de la unidad latinoamericana y puso en riesgo no solamente nuestra biodiversidad, sino a toda la región suscitando el asombro de la mayoría de las delegaciones del Tercer Mundo y las ONGs.

    - La posición adoptada por Chile no corresponde a nuestra realidad como país y es contraria a los intereses de nuestra población. Chile no posee una industria biotecnológica, no cultiva transgénicos, su papel en este escenario es de sólo proveer terrenos para la plantación fuera de temporada de semillas transgénicas para exportación, lo que permite a las grandes compañías acelerar la producción de semillas, es un país importador de biotecnología, con una biodiversidad muy importante y valiosa que conservar y no posee una regulación adecuada en esta materia ni la capacidad técnica de controlar la introducción y uso seguro de transgénicos en su territorio. Nuestro país tiene además mucho que perder si los transgénicos contaminan nuestros recursos genéticos, pues significa la pérdida irreversible de un capital natural único y exclusivo en el mundo. Esta posición fue adoptada en ausencia de un debate público y sin la participación de la ciudadanía, lo que es extremadamente grave en una democracia.

    DOCUMENTOS SOBRE TRANSGENICOS EN CHILE
    La Fundación Sociedades Sustentables ha elaborado el documento, Biotecnología y Bioseguridad: La Situación de los Transgénicos en Chile. También aun se encuentran disponibles algunos ejemplares del documento: Arboles Transgénicos: Biotecnología en el Sector Forestal de Chile y una cartilla educativa sobre los alimentos transgénicos: “Alimentos Transgénicos y Sus Riesgos a la Salud Humana”. A los interesados, solicitar a [email protected] o en las oficinas de la Fundación, Seminario 774, Santiago.

    Aquí van algunos de los productos de consumo más frecuente que contienen transgénicos:

    ACEITES
    Aceites vegetales (Cristal, Trovattore, Ibiam, Acuenta, Olin, Oro, Jumbo, Doña Flor, Belmont, Líder); aceite de maíz (Arcor, Chef, Jumbo); aceite de maravilla (Chef, Belmont, Trisol, Líder, Miraflores, Bonanza); aceite de oliva y maravilla (Chef, aceite Omega 3 Miraflores); aceite de soya (La Fuente Natural).
    MARGARINAS
    Belmont, Bonella, Leche Sur, Loncoleche (Margarina Sureña), Banda Azul, Soprole (Margarina Next y corriente), Calo, Dorina, Nestlé (Margarina Doña Juanita), Superior.

    ALIMENTOS PARA NIÑOS Y CEREALES
    Los productos Nestlé llevan la delantera en el uso de transgénicos, con los siguientes alimentos: cereal infantil (de trigo con leche y 5 cereales con leche ), Multicereal Nestum (avena, trigo y frutas, 5 cereales), colados, picados, postres colados, picado de frutas surtidas, Milo, Nesquick, Nido (1+3+6+), Zucosos, Lechera flakes, Estrellitas, Chocapic. También figuran otras marcas como Blevit (cereal); Cola Cao (chocolate en polvo); Raff (cocoa); Arcor (cereal mix); Bruggen (Gourmet Musli); Calaf (granola); Ipal (Digest, Natur trigo); Laboratorio Maver (Adelgazul); Kellogg‚s (Muslix tradicional, All brand, Froto loops, Miel flakes, Corn flakes, Chokos); Líder (cereal con miel, cereal con chocolate); Natur (chip’s, power girls, Galactum, Pequeña Lulú, Digimond); Nature Valley (Oat’s honey, Penauts butter, Trail ix); Nutrexpa (cereales Cola Cao).

    FIDEOS, MASAS Y HARINAS
    Prácticamente toda la variedad que ofrecen Carozzi, Luchetti, Parma y San Remo están en la Lista Roja, además de productos Talliani (pasta pronta al pesto); Maggi (pasta 3 minutos); La Salteña (capelletis, gnoquis, ravioles, saconitos); Il gastronómico (agnolotti, pancutras); Deli Expres Líder (gnoquis, tortellinis); Acuenta (canutos, quífaros, espirales); Líder (quífaros, corbatas); Pancho Villa (tortillas de maíz); Old El Paso (Flour Tortillas, tacos, fajitas, tortillas); Cena, Agua de Piedra, Ideal, Líder y O’Clock (pre pizzas). Todas las harinas de marcas conocidas están en la lista roja, además de levaduras Lefersa, polvos de hornear Royal y Maizena Dropa.
    LECHES Y PRODUCTOS LACTEOS
    Leches Calo (chocolate, crecimiento, entera, instantánea, extra calcio, Purita); leche entera Colún; leche chocolate y semidescremada Copalca; leche en polvo instantánea Leche Sur; productos L<><><><><><><><><><><><><><><><>

    UPOV91 y Transgénicos: Manifestación Nacional Pacífica en Desacuerdo
    Lugar: SANTIAGO: Plaza Italia o Plaza de de la Constitución (POR DEFINIR) REGIONES: Frente a la Intendencia/Municipalidad de cada ciudad
    Hora: Sábado, 21 de mayo de 2011 12:00
     
    #1 Klop, 18 May 2011
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. xc_cristian

    xc_cristian Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Ago 2009
    Mensajes:
    1.785
    Me Gusta recibidos:
    7
    es imposible leer algo tan largo en letra pequeña y con el fondo negro.
     
  3. hxgazo

    hxgazo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    9 Ene 2009
    Mensajes:
    1.296
    Me Gusta recibidos:
    24
    igual esta simple leeerlo.....
     
  4. mastoka

    mastoka Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Ene 2007
    Mensajes:
    1.537
    Me Gusta recibidos:
    2
    la voladita.....
     
  5. favito5775

    favito5775 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    19 Abr 2009
    Mensajes:
    1.545
    Me Gusta recibidos:
    3
    se vienen las xuxas por tanto texto...
     
  6. Kaaarloz

    Kaaarloz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    27 Feb 2010
    Mensajes:
    14.655
    Me Gusta recibidos:
    554
    Con razon aprobaron la wea si ni la leyeron la wea. Y no los culpo wn, el meo texto D:

    PD: Y el titulo dice 'como explicar a tus amigos el terrible efecto de los transgenicos 'facil' :lol:
     
  7. ACM1PTe

    ACM1PTe Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    7 Sep 2009
    Mensajes:
    10.976
    Me Gusta recibidos:
    54
    Si a hidroaysen !
     
  8. Steemx

    Steemx Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 May 2010
    Mensajes:
    2.833
    Me Gusta recibidos:
    1
    prefiero una wea transgenica a leer ese ladrillo xD
     
  9. saile2

    saile2 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    9 Abr 2010
    Mensajes:
    547
    Me Gusta recibidos:
    0
    aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!!!! no quiero leer
     
  10. shamahell

    shamahell Moderador
    Moderador
    212/244

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    36.863
    Me Gusta recibidos:
    194
    y en el titulo dice facil XD aunque igual lo lei gracias por la informacion aunque me hubiese gustado que sea un poco mas actualizada.
    Buen post y buena la iniciativa !
     
  11. cote2311

    cote2311 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    8 Sep 2009
    Mensajes:
    648
    Me Gusta recibidos:
    1
    x 10 jajajajajajaja
     
  12. n3ar

    n3ar Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    1 Jun 2009
    Mensajes:
    556
    Me Gusta recibidos:
    0
    Si claro, ni la 3 linea leeran si lo mando por mail, es demasiado el copy paste. Sorry paso, a demás ya está aprobado segun lei en el foro hace poco días, asi que nada que hacer.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas