¿cómo funciona un telescopio?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por mauricio73, 17 Feb 2012.

  1. mauricio73

    mauricio73 Usuario Habitual nvl.3 ★
    87/163

    Registrado:
    15 Mar 2007
    Mensajes:
    23.290
    Me Gusta recibidos:
    43
    ¿CÓMO FUNCIONA UN TELESCOPIO?

    [​IMG]

    Para lograr su objetivo de “ver lejos”, este extraordinario aparato, inventado casualmente (según la leyenda) en Holanda por Hans Lipperhey, un alemán avecindado en Middleburg, en Septiembre de 1608. El telescopio cumple su función de la siguiente forma:

    El aparato se concentra en un pequeño campo del paisaje terrestre o estelar, mucho menor que el que abarca la visión humana.

    Capta de allí una mayor cantidad de luz que el ojo humano, a través de un “objetivo”, un dispositivo, que puede ser un lente o un espejo, capaz de concentrar los rayos luminosos en un plano focal, de la misma forma como la cornea y el cristalino del ojo proyectan la imagen que vemos en la retina del ojo.

    De esta forma permite que recibamos desde esa zona visual más luz, o fotones, que las que permite nuestra pupila. Nuestra pupila se dilata hasta un máximo de 4 mm, lo que es muy poco considerando la falta de luz en la noche o los pocos fotones que nos llegan de objetos muy lejanos. El telescopio actua como una pupila artificial capaz de recoger mucha más luz que nuestra pupila natural.

    La primera función, que determina el área o tamaño del “campo visual”, depende de la “distancia focal”, la distancia entre el objetivo y el plano focal. Mientras más corta es esta distancia observamos un campo mayor, por el contrario mientras más larga sea esta distancia menor será el campo de visión. Es como acercarse o alejarse de una ventana, mientras más cerca estemos, más paisaje exterior podremos ver a través de ella, por el contrario si nos ubicamos más lejos, menor será el área del paisaje que podremos ver.

    El campo visual de un telescopio se mide en grados, cada grado tiene 60 minutos y cada minuto 60 segundos, los segundos son subdivididos en decimales. Todo el campo a nuestro alrededor mide 360 grados; la mitad, de Este a Oeste por ejemplo, tiene 180 grados; la cuarta parte, por ejemplo de Este a Sur, tiene 90 grados. La Luna y el Sol vistos desde la Tierra tienen un tamaño angular en el cielo de alrededor de medio grado, esto es unos 30 minutos de arco.


    El “objetivo”, ya sea lente o espejo, cumple la función de captar la luz que trae la imagen, actuando como una especie de receptáculo de fotones, mientras mayor sea su diámetro mayor será su capacidad receptora. La calidad de la imagen va a depender de ello, mientras más luz se reciba mayor será la nitidez o “resolución” de la imagen formada en el plano focal. Se llama resolución a la capacidad del telescopio de “resolver” o separar dos estrellas muy cercanas.


    Para observar la imagen del telescopio necesitamos de una lupa llamada “ocular”, capaz de reenfocar la imagen del plano focal hacia nuestro ojo. Lo que veremos va a depender de la distancia focal del ocular, que va a determinar cuanto de la imagen vemos, lo que está determinado por la distancia entre éste y el plano focal, es decir su "distancia focal" propia. El eje óptico del ocular debe estar alineado, o colimado, con el eje óptico del telescopio y para enfocar la imagen debemos acercar o alejar el ocular del plano focal.


    Con un ocular de 50mm veríamos el 100% de lo que ve el telescopio, sin embargo el diámetro del tubo del ocular estándar, de 1,25 pulgadas de diámetro, impide que esto se haga efectivo, pues el borde de su base cubre la imagen permitiendo que podamos ver sólo el 62% de lo que ve el telescopio, lo mismo que ve el ocular de 32mm, por lo que este tamaño es el que más ve de lo que puede ofrecer el telescopio.


    Los nuevos oculares con diámetros de 2 pulgadas, al tener un tubo con una base más ámplia resuelven este problema, con lo que el ocular de 50mm de ese diámetro, efectivamente puede ver todo lo que ve el telescopio. Ahora estos oculares son grandes y pesados, además de caros y requieren que el portaoculares pueda aceptarlos.


    El ocular de 20mm ve el 42% de la imagen del telescopio, el de 12,5mm, el 24% y el de 8mm el 16%. Vemos siempre desde el centro hacia afuera. Esto quiere decir que los aumentos en realidad ayudan a ver mejor con la condición que la calidad original de la imagen sea buena y esto va a depender sólo del diámetro del objetivo y de la calidad de los elementos ópticos del ocular y del telescopio.


    Generalmente los telescopios económicos traen oculares de mala o regular calidad, y puede mejorarse notoriamente la calidad de la observación, adquiriendo oculares mejores.


    PORTAOCULARES
    Los oculares para telescopios de aficionados viene en tres diámetros: 0,965 pulgadas (24,5mm), 1¼ y 2 pulgadas (31.75mm y 50,8mm respectivamente). Los primeros son usados por telescopios muy económicos y de mala calidad, los de 1¼ pulgadas son el estándar actual y los de 2 pulgadas ya comienzan a fabricarse en grandes cantidades y a bajar de precio, aunque sólo los telescopios grandes tienen portaoculares que pueden aceptarlos.


    La capacidad de aumentos se mide dividiendo la distancia focal del telescopio por la distancia focal del ocular.


    Aumentos X: Número de veces que el tamaño de la imagen es aumentado. Se mide en X y se calcula con la fórmula:


    X = Distancia focal telescopio / Distancia focal ocular

    Existe una capacidad máxima de aumentos, que depende del diámetro del espejo o del objetivo principal del telescopio. Se calcula multiplicando la apertura del telescopio, en milímetros, por 2,3; para pulgadas se multiplica por 59.


    Campo de visión del telescopio = Aumentos / Campo aparente del ocular
    Razón Focal = Distancia focal telescopio / Apertura del objetivo
    Distancia Focal: Distancia entre el objetivo y el plano focal (se mide en milímetros (mm) o pulgadas (")).


    Apertura o diámetro del objetivo: Diámetro del lente o espejo (se mide en milímetros (mm) o pulgadas (")).


    Aumentos efectivos: La limitación al número de aumentos la da la apertura del telescopio. El máximo aumento para un telescopio es su diámetro en milímetros multiplicado por 2,3 ( o su diámetro en pulgadas multiplicado por 60).


    Campo aparente del ocular (Aparent field of view): Cantidad de espacio frente al ojo que permite el ocular. (se mide en grados)


    Diámetro elemento superior del ocular (Eye Relief): Da el diámetro en milímetros del elemento a través del que el observador mira. Mientra mayor sea, más cómoda será la observación. Evite los diámetros menores de 10mm, los de 20mm o más son los más cómodos, aunque también algo más caros.


    Campo de visión del telescopio: La cantidad de paisaje, terrestre o estelar, que puede ver a través del ocular, depende de los aumentos del telescopio y del campo aparente del ocular. (se mide en grados)


    LOS TIPOS DE TELESCOPIOS

    ¿QUÉ VERÁ POR EL TELESCOPIO?


    ASTROFOTOGRAFÍA
    INSTALANDO UN MOTOR AL TELESCOPIO

     
  2. DylaN.-

    DylaN.- Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    26 Dic 2010
    Mensajes:
    45.542
    Me Gusta recibidos:
    6
    Gracias !
     
  3. MUSCULOSO

    MUSCULOSO Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    15 Ago 2011
    Mensajes:
    9.697
    Me Gusta recibidos:
    4
    buen aporte se agradece.