Cómo se hacen los tatuajes, una mirada científica al arte en la piel

Tema en 'Help! Help! - Tatuadores SOS!!' iniciado por loco_volaito, 3 Jul 2014.

  1. loco_volaito

    loco_volaito Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    62/82

    Registrado:
    18 Mar 2014
    Mensajes:
    186.197
    Me Gusta recibidos:
    94
    [​IMG]

    ¿Alguna vez te has preguntado cómo se hace un tatuaje? Es decir ¿cuál es el proceso científico detrás del artístico? Bueno, te gusten los tatuajes, como quien escribe, o no, es innegable que se trata de un arte. Claro que no nos detendremos en aquellos aspectos artísticos o simbólicos en el proceso de creación, pero veamos, por ejemplo, qué sucede a nivel celular, qué tecnologías se utilizan y cómo funcionan.

    El proceso de los tatuajes desde las ciencias

    Comencemos por lo básico y quizá los más obvio: un tatuaje se hace inyectando tinta en la piel a través de una máquina para tatuajes, de un funcionamiento muy similar al de un taladro dental. Mediante un sistema de engranajes, esta máquina mueve una aguja sólida hacia arriba y abajo, así como a diferentes potencias.

    [​IMG]

    De este modo, la aguja, cargada con tinta, perfora la piel (aproximadamente un milímetro de profundidad) y deja allí minúsculas gotas que la piel no pude diluir. La aguja entra en la piel entre unas 500 y 3000 veces por minuto, dependiendo de la potencia. Cada vez que penetra, libera una de esas gotas de tinta.

    Esta máquina fue patentada en 1876, nada menos que por Thomas Alva Edison, quien desarrolló un dispositivo mecánico para hacer stencils y facilitar el trabajo de los oficinistas, pero que más tarde se convirtió en la primera máquina de tatuaje.

    [​IMG]

    Comúnmente, suele alegarse que el artista e inventor estadounidense Samuel O'Reilly fue quien en realidad creó el invento a fines del 1800, pero fue Edison quien se hizo con la patente. Aunque se han desarrollado toda clase de tecnologías, el mecanismo esencial de la máquina ha variado muy poco desde entonces.

    Hoy toda máquina de tatuajes posee: una aguja; especialmente esterilizada, un sistema de tubo (que transporta la tinta a través de la máquina), un motor eléctrico (que la hace funcionar) y un pedal que, como en las máquinas de coser, regula el movimiento vertical de la aguja.

    La tinta en la piel

    [​IMG]

    Las células en la dermis, la segunda capa de la piel, son mucho más estables que las de la epidermis (la capa más externa) por eso la tinta se debe alojar allí para lograr el tatuaje. Al colocar la tinta en la dermis, esta puede quedarse allí por más tiempo y sin deteriorarse, dispersarse o decolorarse, siendo el mejor lugar para plasmar el tatuaje.

    El vídeo que voy a dejarte a continuación tiene una calidad de sonido realmente pésima, pero en él tendrás una muestra gráfica del proceso y te será de gran ayuda para comprender mejor la ciencia de un tatuaje...



    Sobre los materiales y esterilización

    [​IMG]

    La esterilización es parte fundamental de todo tatuaje, ya que cualquier tipo de herida punzante en el organismo tiene un potencial riesgo de infección y transmisión de enfermedades. Entonces, para realizar un tatuaje se necesita una previa esterilización de los materiales.

    Éstos siempre deben ser desechables y además, tanto el artista como todo lo que le rodea debe estar meticulosa y correctamente higienizado. Todos estos materiales desechables (tienen un solo uso) deben estar envasados en un sobre estéril y el mismo debe abrirse por única vez delante del cliente.

    Los materiales reutilizables (tales como la barra de la aguja o el tubo) siempre deben esterilizarse antes de cada tatuaje y esto sólo puede hacerse mediante un complejo sistema tecnológico llamado autoclave. Cada uno de estos factores está regulado por ley alrededor del mundo.

    El autoclave

    [​IMG]

    El autoclave consiste en un recipiente metálico que a través de un mecanismo de exposición al calor, vapor y presión (generalmente utilizado en los hospitales) esteriliza dichos elementos. Para ello se los coloca en la máquina a una temperatura de entre 121 y 132 ºC, durante 15 o 30 minutos, dependiendo del peso de cada uno.

    Y para finalizar les dejo este video de la creación de un tatuaje en cámara lenta.

     
    #1 loco_volaito, 3 Jul 2014
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Andres

    Andres Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    14 Oct 2009
    Mensajes:
    60.834
    Me Gusta recibidos:
    62
    buena la info.
    yo tenia mi maquina cuando era cabro.....pero ni se parece a las que tienen los expertos. :lol::lol::lol::lol::lol:
     
  3. ~ MaвLιиĸιи ~

    ~ MaвLιиĸιи ~ Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    762/812

    Registrado:
    10 Dic 2010
    Mensajes:
    62.672
    Me Gusta recibidos:
    2.972
    Genial! No tengo ningún tatuaje pero no me niego a hacerme uno algún día. Me encanta ver Ink Master y Tattoo Nightmare.




    AMO A ESTE HOMBRE Y SUS TATTOOS :baba:::wakko::::baba::
    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Le hago 137489320432032750234705983093203285409582093852384984235648976484151697894551 hijos wn!!!!!!!!
     
    #3 ~ MaвLιиĸιи ~, 3 Jul 2014
    Última edición: 3 Jul 2014
  4. FeloreC

    FeloreC Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    15 Ago 2010
    Mensajes:
    6.946
    Me Gusta recibidos:
    1
    Bacan, destacar lo de la esterilización, aun hay gente haciendolo en olla a presion, con alcohol o sistemas caseros QUE NO SIRVEN. Para manejar un autoclave, en Chile, necesitas una licencia de operador (cara por cierto) y tu autoclave necesita fiscalizaciones mensuales y anuales para certificar que esta funcionando correctamente. Es muy engorroso, es mas barato y mil veces recomendado utilizar solo material DESECHABLE (1 uso y luego se elimina), cuando vean aun tatuador usando grip de acero... preguntele como lo estereliza... pocos lo hacen :/


    Me llamo la atencion la primera foto, quizas sea solo ilustrativa, pero en cualquiera que sea el caso, NO DEBERIA TENER RELOJ!

    [​IMG]
     
  5. Troyano!

    Troyano! Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    25 Sep 2009
    Mensajes:
    2.862
    Me Gusta recibidos:
    141
    Con eso de la dermis y la epidermis me salto una duda, porque zonas como el codo o las articulaciones se destiñen mas rapido que zonas "abiertas" como brazos o espalda :S? Alguien sabe porque pasa eso? existira menos presencia de dermis y la tinta quedara en la epidermis solamente?
    Vale por la info compa! te pasaste!!
     
  6. janicks3

    janicks3 Invitado

    Esto pasa debido al desgaste que existe en esas zonas, piensa que la piel se estira constantemente en estas zonas y a ña vez tiene un mayor uso que una zona como el antebrazo o las piernas.
     
  7. Troyano!

    Troyano! Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    25 Sep 2009
    Mensajes:
    2.862
    Me Gusta recibidos:
    141
    Aaaaaaaaaahhh!! yayaya! Vale wn te pasasteee !!! 100% claro ahora! hay que retocarlo mas seguido nomas jejeje