[HC] WAIKITUN AUKANTUN: Lucha y práctica de soldado mapuche con lanza

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por isildur, 1 Jul 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. isildur

    isildur Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    25 Feb 2009
    Mensajes:
    1.167
    Me Gusta recibidos:
    2
    [​IMG]
    El waikitun es una práctica mapuche que no debemos desconocer ni olvidar. Un arte marcial mapuche que se pierde en las primeras generaciones ancestrales.
    Desconocer el waykitun sería no saber de nuestra propia historia y al mismo tiempo una triste pérdida de kimvn, sabiduría, pues esto es la punta de un iceberg en lo que se refiere a la actitud del weychafe, su moral individual y social como mapuche.
    Muchos pueblos antiguos fueron famosos por uso de sus armas:
    los franceses con su hacha corta llamada “francisca”. Los ingleses con sus flechas de largo alcance. El martillo y jabalina de los teutones. La caballería y los lanceros españoles. Los grupos de cuerpos ordenados de lanceros suizos.
    Entre muchos pueblos del mundo, el mapuche es un pueblo que se destacó por uso del Wayki, la lanza. La manejó con destreza. La practicó como deporte por eso su nombre se acompaña de la palabra aukantun.
    (Más tarde con al adopción del caballo se transformó en experto jinete, superando al jinete español en palabras de los cronistas españoles).
    Acerca del uso de la lanza mapuche podemos ver la imagen presente: en esa foto los dos wenxu apuntan con precisión donde debe ir el wayki. Podemos ver la manera en que buscan la posición de las piernas, la contención y el equilibrio de la defensa y ataque.
    Esta es una foto de principios de 1900 que documenta poniendo en escena una práctica que estaba en ese momento en plena vida. En esta imagen vemos tres hombres y por la edad que tienen, ya son adultos, podemos pensar que ellos han combatido a Wayki.
    En esa época todo mapuche tenían su wayki y se mantenían en la puerta de la ruka lista para usarse en caso de peligro. Se ponía en la entrada porque debía estar en fácil disponibilidad de la misma manera que se deja los Koliwe de uso diario con los animales y los bueyes.
    Como vemos, el Waykitun era una práctica ancestral que, al mismo tiempo que un arte marcial, era una práctica similar a un deporte por eso todos tenían el suyo y debían aprender a usarlo.
    Imaginen que el wayki era tan cotidiano como la xuxuka.
    Si analizamos la foto veremos que detrás de ellos el anciano chachay tiene también su wayki y la usa quizás para dar instrucciones o solo para acompañar.
    Obviamente él, habiendo vivido la mayor parte de su vida en su país mapuche, aprendió a luchar con wayki y debe haber combatido en la guerra contra el éjercito de Chile en la Campaña de la “Pacificación de la Araucanía” dirigida por Cornelio Saavedra que había terminado hacía unos 17 años atrás (1883).
    Así, a sus sesenta años ese anciano experimentó en vida una guerra de supervivencia. Si pensamos que tiene 80 años, como se ve en la foto de 1900, este chachay debe haber nacido cerca de 1820.
    Y claro el chachay, el anciano, vigila a los wekeche, los jóvenes, a saber manejar un arma tan típica de nuestro pueblo. Hasta sus 60 años ese chachay vivió en su país libre y aprendió las técnicas de combate tradicionales que nos dieron la libertad e independencia como a ningún pueblo nativo en América.
    Los soldados mapuche practicaban diversas técnicas de combate (honda, flecha, combate cuerpo a cuerpo, etc.), pero la más conocida es el waykitun y con esa destreza es como se mantuvo a la Corona española fuera de nuestro territorio o sea, al norte del río Biobío, la conocida Frontera.
    Pueblo Mapuche, único pueblo nunca conquistado por España y único país reconocido por otros en tratados internacionales (Tratado de Quillem 1641, con la Corona española; Tratado de Tapihue 1825, con la República de Chile).
    Nuestro Mapu, Wallmapu, País mapuche fue anexado por las tropas de los ejércitos de las Repúblicas de Chile y Argentina entre los años de 1883 y 1885.
    El Wayki, un elemento de manufactura delicada, de madera noble, madera dura, apellinada, instrumento perteneciente a lo más antiguo de un pueblo que con sus manos y de frente enfrentó al invasor.
    En la actualidad los mapuche desde hace 80 años aproximadamente han dejado de tenerlo en uso, pero es el WAYKI un arma que al mismo tiempo simboliza el actuar de la persona en su familia, en su lof, la comunidad, y en su pueblo.
    Representa la seriedad de la vida, la defensa de su gente, la permanencia de nuestro origen, nos recuerda que somos hijos de nuestro mapu y herederos de una historia hermosa.
    Nuestros bisbuelos tenían su wayki en su puerta listo para usarlo apenas se escuchara el toque del kull kull en alarma. Muchos wayki muchos años después se han mantenido protegidos por una capa de hollín del humo del kvxalwe, el fogón dentro de la ruka, y del paso del tiempo.
    Ya han pasado tres generaciones de eso y algunos antiguos wayki de nuestros bisabuelos se han mantenido dentro de las antiguas ruka habiéndolos visto nuestra gente en su infancia.
    Recuerdo y herencia de nuestros abuelos en recuerdo a tiempos honorables, los años de los abuelos de nuestros abuelos. Este es un relato sobre una parte de nuestra historia, la historia mapuche, la historia nunca contada en los colegios. Para vencer el olvido esta nota la trae desde el silencio.
    Es necesario recordar, poner en el corazón, las palabras antiguas, los relatos dichos por los antecesores, los fvxakecheyem, para crear una historia que se atesore en la vida cotidiana, en la conversación y que sean los pilares sobre los que se edifica nuestra memoria.
    Así fue siempre.fuente:http://www.elciudadano.cl/2014/07/0...ucha-y-practica-de-soldado-mapuche-con-lanza/
     
  2. laqueku

    laqueku Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    25 Dic 2006
    Mensajes:
    809
    Me Gusta recibidos:
    0
    gracias por compartir la info... leí una vez por ahí de un arte marcial mapuche, no recuerdo su nombre... pero al igual que esta técnica de lucha, quedo en el olvido.
     
  3. isildur

    isildur Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 Feb 2009
    Mensajes:
    1.167
    Me Gusta recibidos:
    2
    aqui hay algo mas :
    KOLLELLAULLIN EL ARTE DE NUESTRO PUEBLO [​IMG]
    Arte marcial de origen mapuche (pueblo indígena precolombino del sur de Chile) que significa en mapudungun (lengua mapuche) cintura de hormiga o potencia de hormiga, refiriéndose a la potencia física de este animal capaz de cargas muy superiores a su propio peso. Otra explicacion era el estado en el que quedaba el guerrero luego de someterse a este entrenamiento, espalda ancha con torso musculoso y cintura pequeña como la de una hormiga.

    El kollellaullin consistía en un riguroso entrenamiento que se llevaba a cabo durante toda la vida del guerrero mapuche (Cona), formandolo en destrezas fisicas, endurecimiento de su musculatura y en adaptación a su medio ambiente. Se podía considerar al kollellaullin como al budo japonés, ya que consistía más que en un sistema cerrado, en un conjunto de prácticas entre las que se podían encontrar:


    palin:juego de la chueca, rudo deporte parecido al hockey.
    pillman:juego de la pelota de viento(como el juego del quemado).
    Linao:parecido al rugby, de este modo se aprendía a esquivar armas arrojadizas e incluso los proyectiles de artillería.
    choiquepin:correr en una pierna.
    lazu ó ladu:practicas de los lazos con cuerda, para sujetar prisioneros.
    curantun:lanzamiento de piedras.
    waikitun:pelea con lanza.
    Lekaitun :uso de boleadoras.
    ngurukuram:robarle el huevo al zorro.
    trentrikan:caminar sobre zancos.
    Llighkan:Esgrima de cañas de colihues (Chusquea chumingii).
    Lonkotun:Lucha tomándose el cabello,y arrastrar al contrincante hasta que tocara el suelo con la frente.
    Lefkawellun:carrera a caballo.
    Lonkoquilquil:Makana, para ejercicios y combate con maza.
    Metratun:Lucha tomando los brazos.
    Pülkitun:Ejercicios con arco y flecha.
    Reñitun::Esgrima de lanzas.
    Rüllun: Ejercicios de saltos en ríos y lagos desde altura.
    Rünkütun: Ejercicios de saltos sobre obstáculos.
    Wadatun: Ejercicios con lanza-anzuelo para derribar jinetes.
    Weyeltun: Ejercicios de natación, dominaban la técnica de zambullirse o Rilun lanzándose de grandes alturas a los ríos. Los ríos torrentosos eran atravesados a nado llevando los caballos de las riendas para que no se ahogaran. Era corriente la práctica de nadar debajo del agua manteniendo la respiración..
    Witruwetun: Ejercicios con Honda autóctona(banda de lana con ensanchamiento de cuero para el proyectil).
    boxeo mapuche:se daban golpes de puño en forma alternada sin cubrirse ni defenderse hasta que uno de los combatientes decía basta.

    Cada guerrero luego de tener una formacion general en el arsenal de armas(lanza, arco y flecha,makana,lanza larga,boleadora,etc..) elegia un arma, en esta se especializaba durante toda su vida, asi luego los ejercitos se formaban segun el arma de especializacion del guerrero. Sin duda el arma en la que mas se especializaron fue la makana, la que usaban para destrozar la armadura de sus oponentes de un solo golpe. En cuanto a uso del caballo, existian diversas tecnicas sobre el, como el lanzar la lanza y la boleadora montado sobre el, tambien el tomar las riendas por los dientes para usar armas en ambas manos, el esconderse sobre un costado del caballo, saltar sobre el caballo en galope, ir tomado de la cola del caballo en galope,wetc,etc.

    Algunas practicas de los guerreros era llamado lawenkura, o katanlipan, consistia en inyectarse debajo de la piel de hombros, espaldas, piernas, brazos y cuello, polvo fino de roca durísima (Lauenkura) o de huesos de puma para adquirir dureza, fuerza y valentía. Algunos soldados se convertían así en "inmortales" de gran ferocidad en el combate.

    Otra prácticas parte del entrenamiento eran el bañarse varias veces al dia en las frías aguas de cacadas(Traitraiko) para purificar el alma y el espíritu, ademas esto acostumbraba al cuerpo a condiciones extremas y endurecía el caracter y los mantenia limpios y sanos, el guerrero mapuche iba a la guerra recién bañado y con ropa limpia, pues para el la guerra era algo sagrado un campo de acciones en que podían manifestar los mejor de sí mismos, sus más altas cualidades. Como preparacion antes de ir a un combate ayunaban, mantenian castidad, se hacian sangrar las piernas con piedras afiladas, dormian a la intemperie, practicaban largas caminatas y carreras. Los guerreros mapuches tenían una palabra: TREPELAIMIDZUAM, que quiere decir "vigilarse a si mismo" Eso fue lo que les permitió mantenerse en estado de guerra durante casi 400 años.

    En el capítulo II del Libro III titulado "Del grande ánimo y valentía de los indios de Chile", señala: "Corren plaza los indios de Chile, a boca de todos los que los conocen y han escrito de ellos, de los más valerosos y más esforzados guerreros de aquel tan dilatado mundo. Pluguiese a Dios no tuviéramos tanta experiencia de esto, que estuviera hoy aquel Reino de los más floridos y opulentos de las Indias, de que no es pequeña prueba el estado en que hoy se halla, sin embargo del perpetuo y continuo contraste que ha tenido de guerras desde más de cien años que se comenzó a pelear, sin haber dejado un punto las armas de las manos, que es cosa maravillosa y digna de ponderación, que habiendo el español avasallado tan en breve imperios tan poderosos como fueron los de Montezuma, en México, y del Inca, en el Perú, nunca haya podido acabar de sujetar estos valientes guerreros de Chile, hijos de aquella cordillera, que parece les pega lo crudo e incontrastable de sus inexpugnables rocas y asperezas. Si no es que ya sea la causa que, apuntamos arriba, da fray Gregorio de León, que atribuye este espíritu y valentía a la fertilidad de la tierra que, como él dice y es así, "casi no necesita nada de fuera, a que añade el nacer y vivir esta gente trayendo debajo de los pies tanto oro como se cría en ella, y beber continuamente de las aguas que pasan por sus minerales, participando de sus buenas y generosas cualidades"; como los que viven en la villa de Potosí, y se crían junto a aquel prodigioso cerro de la plata, tienen unos ánimos tan intrépidos y levantados, como se ha experimentado en las inquietudes y revoluciones que allí ha habido...".

    La rigurosa preparación física y destreza en el manejo de las armas hizo del Mapuche un guerrero digno de ser considerado uno de los mejores en el mundo, por su capacidad física, su alta motivación patriótica, su severa disciplina, por un verdadero culto al cuidado y manejo de las armas, por su capacidad de soportar el frío, el calor, el hambre, la sed y el dolor y desprecio por la muerte.

    Hoy en dia el kollellaullin es practicado como un arte marcial, un método integral de acondicionamiento físico y un tipo de gimnasia. FUENTE:http://elarmahumana.blogspot.com/2008/09/kollellaullin-el-arte-de-nuestro-pueblo.html
     
    #3 isildur, 1 Jul 2014
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  4. laqueku

    laqueku Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    25 Dic 2006
    Mensajes:
    809
    Me Gusta recibidos:
    0
    si ese era, vinieron desde el extranjero hacer un reportaje sobre esta técnica marcial, capaz puede estar en youtube.
     
  5. JeldreW

    JeldreW Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    19 Oct 2011
    Mensajes:
    1.648
    Me Gusta recibidos:
    0
    que grande mi cultura! ademas ganamos una copa del mundo de futbol a alemania en la final en plena guerra mundial busquen informacion en google, yo nose como los chilenos nos matan si la cultura mapuche es la unica riqueza mas grande que tienen ya que los recursos naturales son de extranjeros
     
  6. BILLYBOY

    BILLYBOY Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    5 Oct 2011
    Mensajes:
    88.558
    Me Gusta recibidos:
    55
    Interesante la wea,se agradece
     
  7. cruzado1

    cruzado1 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    27 Sep 2013
    Mensajes:
    10.328
    Me Gusta recibidos:
    2
    interesanteeee la cago!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas