La Danza Macabra -Totentanz-.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por totofredes, 26 Nov 2009.

  1. totofredes

    totofredes Usuario Nuevo nvl. 1
    36/41

    Registrado:
    22 Jun 2009
    Mensajes:
    689
    Me Gusta recibidos:
    7
    Dentro de las profundidades más oscuras de la naturaleza humana hay temores calados muy hondo, temor a lo desconocido, temor a lo inseguro pero más allá de todo temor a desaparecer… temor a ser olvidados y caer en un profundo abismo de nada. La muerte personifica el olvido, es la desaparición en su plena esencia. Así como los chicos de pequeños aprenden a cargar con sus temores jugando con estos para así tal vez llevarlos consigo más fácilmente, la cultura humana en su conjunto también lo hace de manera similar. Es mediante la expresión de estos temores globales que compartimos como especie, así como hoy en día vemos películas sobre guerras termonucleares -nuestro posible Armagedón- en los tiempos antiguos, cuando la peste hacía estragos por Europa, el arte comenzó a jugar con la muerte.. quién sabe, tal vez así se hacía más pasable.


    http://img512.*************/img512/664/danz2.jpg

    La Danza macabra o Totentanz, es un tema alegórico en el arte, tanto en la música, como en la pintura o literatura que se caracteriza por la representación de esqueletos humanos -símbolo de la muerte- danzando, moviéndose o jugando como si se aferraran a su vida perdida. Tanto el rico como el mendigo, el Papa como el hereje son representados en estas imágenes, la muerte es inevitable y es igualadora, al final todos somos huesos marchando a la tumba. En la danza macabra vemos esas diferencias terrenales se acaban en la muerte, y son los esqueletos bailando tan eufóricamente los que nos comentan que no importa cual haya sido el rol o posición de una persona durante su vida, al fin y al cabo eso desaparece. La figura del esqueleto en los siglos XIV y XV representaba a la muerte literalmente, un mundo repleto de plagas oscuras y guerras interminables pintaba un paisaje sombrio en las bóvedas de los cementerios donde los esqueletos se apilaban día tras día, y los crematorios que trabajaban la 24 horas del día no hacían mas que iluminar esta cruel realización. El mundo es efímero y lo efímero se acaba, que triste.
    Podemos ver representaciones de esta alegoría en los grabados del siglo XV de Huy Marchant, quien se podría decir es uno de los “padres” del genero, Konrad Witz, Hans Holbein y en infinidad de frescos que pululan las capillas y cementerios más antiguos de Francia, Suiza y Alemania. Siendo la más famosa la obra -tristemente destruida- que se encontraba en la Iglesia de los Santos Inocentes de París. En la poesía y literatura Goethe, Calderón de la Barca, Quevedo y muchos más de los más prominentes escritores que conocimos dejaron impresas sus impresiones sobre el tema.
    Generalmente la Danza macabra suele confundirse con el Ars moriendi -las imágenes que muestran el arte de morir bien- pero no tienen mucho que ver unas con otras, tal vez mas adelante haga un post comentando qué es

    http://img109.*************/img109/1449/danz1.jpg


    ::portalnet::::portalnet::
     
  2. PMS09

    PMS09 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Ago 2009
    Mensajes:
    1.426
    Me Gusta recibidos:
    3
    uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
     
  3. Londinium

    Londinium Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    249
    Me Gusta recibidos:
    4
    Me encanta, de verdad que me encantan las Danzas Macabras. No tiene nada qué ver, pero me recordó esto [ame]http://www.youtube.com/watch?v=ZuSUy8UI6a8[/ame] Cómo dice un libro por ahí, "todo es vanidad", no vale la pena afanarse tanto por nada, todos tenemos el mismo fin.

    Carpe Diem!

    Gracias por el aporte, de verdad que me vuela el tema.


    PD: Pucha, no sé como quitar el video xD
     
  4. Adil

    Adil Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    1 Feb 2009
    Mensajes:
    2.960
    Me Gusta recibidos:
    5
    mishhh!! wena info valeria
     
  5. secuazdelmal

    secuazdelmal Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    7.544
    Me Gusta recibidos:
    1
  6. pterigoides

    pterigoides Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Registrado:
    18 May 2009
    Mensajes:
    8.713
    Me Gusta recibidos:
    37
    wena info men

    se agradece
     
  7. Cristobal 69

    Cristobal 69 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Abr 2009
    Mensajes:
    10.717
    Me Gusta recibidos:
    12
    :O la wea cuatica!
     
  8. Necromancer_IX

    Necromancer_IX Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    26 Abr 2007
    Mensajes:
    2.189
    Me Gusta recibidos:
    0
    La Danza Dacabra no es lo mismo que el Totentanz, aunque signifiquen lo mismo, a pesar de que Totentanz se refiera más al término Dies Irae.......

    “Hay una historia que relata las andanzas de la muerte personificada… Se cuenta que cada medianoche se aparece en forma de esqueletos en los cementerios donde con su violín interpreta una tonada que saca a los muertos de sus tumbas con quienes baila hasta el amanecer…

    “A la dança mortal venid los nascidos
    que en el mundo soes de qualquier estado;
    el que non quisiere a fuerça de amidos
    facerle e venir muy toste parado.
    Pues ya el freire vos ha pedricado
    que todos vayais fazer penitencia,
    el que non quisiere poner diligencia
    por mi non puede ser más esperado”

    La muerte siempre ha sido un misterio atractivo al que se le teme o se le adora, desde siempre. En la Edad Media, fue un tema predominante en las formas de arte. Existía un fuerte materialismo contrario a la creencia de la dominación espiritual, representaba en cierto rigor, la pérdida de las posesiones materiales y placeres mundanos.
    La representación típica de la Danza de la muerte (dance of death, danse macabre), es una corte de “cómicos” interpretados por cuerpos esqueléticos, otro con una suerte de ”harapos” de piel y otro donde se aprecian las entrañas, en alusión a los estados del cadáver.
    Se les pueden ver tocando instrumentos acompañados de mendigos, niños, ancianos, reyes y sacerdotes, manifestado el poder equalitario de la muerte. Se aprecia como si quisieran aferrarse a su vida mundana ya perdida. Todos van camino a la fosa, en la mencionada Edad Media, era un recordatorio de esto y que no había distinción, se le aparecía a todos por igual dejando como mensaje de tener ese baile asegurado y que había que vivir del lado del bien.
    Se discute sin embargo su origen. Luego del azote producido por la peste negra la que mató a un tercio de los europeos, es una de las teorías mas aceptadas para el primer concepto de la obra. Al principio se pintaban las danzas de la muerte en los mismos muros y se hacían grabados incluidos en libros.

    A pesar de ser un tema alegórico, tuvo una fuerte interpretación moralizante, satírica y terrorífica, como se le ve en “El triunfo de la muerte” del flamenco Pieter el viejo. O el famoso Ars moriendi (similar a la Danse Macabre pero sin similitudes determinantes)
    Otra representación que muestra a la muerte en forma de esqueletos quienes tocan la danza, tentando a los que aún siguen vivos, para que les sigan, ya que no reniega de nadie, ni discrimina. Todos a un momento dado deberán encumbrar esa marcha y así se le usó como artefacto de arrepentimiento y buena conducta.
    El tema siguió inspirando hasta el día de hoy. Goethe, Baudelaire, Poe, y el la trilogía teatral “Las Barcas” de Gil Vicent.
    En 1874, el músico francés Camilo Saint-Saëns compuso una pieza orquestal que nos permite imaginar esta danza, así como también Franz Liszt con la obra titulada Totentanz
    En la danza macabra se observa cómo las diferencias mundanas son desechadas cuando llega la muerte. Es lo que se expresa con los esqueletos, recordando que no importa cual haya sido la posición de una persona durante su vida, al fin y al cabo eso desaparece cuando se baila la Danza Macabra……………………

    “Los músicos muertos

    Ustedes, que comparten un destino
    aun en condiciones tan diversas,
    todos ustedes bailarán esta danza.
    Un día, los gusanos les comerán los cuerpos,
    tanto a buenos como a malos.
    ¡Ay! Mírenos:
    Muertos, podridos, hediondos y esqueléticos.
    Ustedes serán como nosotros somos”

    La danza macabra de Saint Saens, es más alegórica, una pieza "divertida" desde el punto de vista interpretativo...

    La Danza Macabra:
    [ame="http://www.youtube.com/watch?v=TQjrKe6KxPw"][/ame]
    [ame]http://www.youtube.com/watch?v=69NfJpK5j_k[/ame]


    El Totentanz de Liszt es sí mas "nociva" a los instintos, más obscura...

    [ame]http://www.youtube.com/watch?v=me-IjgTKxmo[/ame]



    SALUDOS!!
     
  9. beiker_gx

    beiker_gx Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Nov 2008
    Mensajes:
    3.288
    Me Gusta recibidos:
    6
    ah yo pensaba que habia un video de personas bailando jajjaa
     
  10. sebastocarusis

    sebastocarusis Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    26 Oct 2009
    Mensajes:
    90
    Me Gusta recibidos:
    0
    es bakan la primera cancion XD
     
  11. Necromancer_IX

    Necromancer_IX Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    26 Abr 2007
    Mensajes:
    2.189
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ahi cambié el primer link...
     
  12. MrSatan

    MrSatan Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    21 Nov 2009
    Mensajes:
    2.157
    Me Gusta recibidos:
    0
    ta wena la segunda cancion wn :)

    se agradece por el tema
    iwal al otro loco ke subio mas info y las canciones