Guardia costera chilena(directemar)

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por elkan, 9 Mar 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    • HISTORIA
      • Una de las misiones de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (D.G.T.M. y M.M.) es la protección y auxilio de la vida humana en el mar, ríos navegables y lagos. Para satisfacer esta necesidad, la D.G.T.M. y M.M. dispone del Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo (SERBREM), el que dispone de medios para concurrir a cualquier siniestro marítimo a prestar socorro y salvar vidas humanas.
      • Acudir en ayuda de cualquier clase de embarcación o bañista que se encuentre en problemas es una misión que requiere de tecnología comunicacional, hombres capacitados y vehículos especializados.

      • Chile, dada su configuración geográfica posee un extenso litoral cuya superficie es aproximadamente 7 veces nuestro territorio terrestre continental americano y se encuentra frente a un vasto espacio marítimo cuyas proyecciones casi coinciden con el cuadrante sur oriental del Pacífico Sur.

      • A estas condiciones naturales se suman además un considerable territorio insular que se extiende hacia el Territorio Antártico Chileno y la existencia por otro lado, de posesiones oceánicas adentradas hacia occidente, características que lo identifican como un país marítimo.
      • Dada esta configuración, siempre se ha considerado que salvaguardar la vida humana en el mar, en sus más variadas formas, sea unas de las materias a las cuales se le haya conferido una gran importancia, especialmente debido a la navegación en aguas interiores y que nuestras condiciones meteorológicas, por la cercanía al Polo Sur, representan un mayor riesgo para el tránsito de naves y embarcaciones.

      • De aquí nace la constante preocupación del Estado por la seguridad de la vida humana en el mar, la cual ha sido considerada en su legislación, tanto nacional como la proveniente de acuerdos surgidos en Convenios Internacionales.

      • La D.G.T.M. y M.M. ha implementado el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (S.M.S.S.M.) para la protección de la vida humana en el mar, sistema que significa un cambio radical en el equipamiento de las naves, y la introducción de los sistemas de comunicación satelital, INMARSAT y COSPAS/SARSAT, la llamada selectiva digital, y la impresión directa de banda estrecha. El objetivo principal de este sistema es alertar en forma rápida a las autoridades de búsqueda y salvamento en tierra, así como a los buques que navegan en las cercanías del buque siniestrado sobre la situación de peligro, a fin de que puedan ayudar en la operación coordinada de búsqueda y rescate con mínima demora. El sistema también permite mantener comunicaciones de emergencia y seguridad y difundir información relativa a seguridad marítima.

      • Al activarse una emergencia a través de la Red de Telecomunicaciones Marítimas, el SERBREM activa uno de los cinco centros zonales, el que puede concurrir con los medios puestos a su disposición, que pueden ser unidades de rescate a flote, helicópteros o vehículos. En caso necesario se solicita apoyo de la Aviación Naval la que pone a disposición los medios aéreos necesarios, de acuerdo con cada situación en particular.

      • Para coordinar todas estas actividades, el Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo (SERBREM) cuenta con un panorama de superficie o un Plotting, donde se conoce la posición de cada buque que está navegando por nuestra jurisdicción, por lo tanto, se hace más fácil establecer qué nave está más cerca para ir en ayuda de la siniestrada. Hay que destacar que bajo Acuerdos y Convenios Internacionales de navegación, el capitán del buque al cual se le solicita ayuda no puede negarse a entregarla y debe acudir a rescatar a las personas que se encuentran en peligro.

      • Además, entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo de cada año, se activa el plan de protección civil de playas y balnearios en todo el país, que consiste en mantener patrullas playeras, que alerten de cualquier emergencia para que los medios, consistentes en helicópteros y lanchas, puedan acudir a los sitios requeridos, para salvaguardar la vida en el medio acuático.

      • Asimismo, para este objeto se ha establecido una coordinación con organismos estatales de salud, para la atención médica correspondiente. Además se cuenta con la participación de salvavidas, SAMU, Bomberos, Botes Salvavidas, Municipalidades y concesionarios de las playas.


     
    #1 elkan, 9 Mar 2010
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Traffic87

    Traffic87 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    26 Jul 2007
    Mensajes:
    31.757
    Me Gusta recibidos:
    10
    Noticia vieja y sin movimiento.

    Cerrado.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas