[CONCURSO] Nicolás Copérnico

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Lucky Mouse, 3 Oct 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Lucky Mouse

    Lucky Mouse Usuario Habitual nvl.3 ★
    687/812

    Registrado:
    31 Jul 2013
    Mensajes:
    6.583
    Me Gusta recibidos:
    300
    [​IMG]

    Nicolás Copérnico


    Antes de contarles los maravillosos descubrimientos de este hombre como:el sistema heliocéntrico uno de los mas importantes descubrimientos de la humanidad, dando a decir que la teoría del sistema geocentrico compuesta por el griego Claudio Ptolomeo estaba equivocada.
    Pero antes de conocer mas primero comencemos por saber un poco mas de el.


    en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus— (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork,Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científicaen la época del Renacimiento.


    Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.


    era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía
    figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.1


    Ahora comencemos con las grandes obras astronómicas echas por este hombre.


    El sistema heliocéntrico


    En los 1800 años que siguieron a Hiparco de Nicea, no progresaron los conocimientos sobre las dimensiones del universo. Probablemente esto fuese debido a que los griegos consideraban a la Tierra como el centro del universo, con la Luna, los planetas y las estrellas girando alrededor de la Tierra (sistema geocéntrico).


    Fue el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien sugirió que no era la Tierra, sino el Sol, lo que constituía el centro del universo, esto es, un sistema solar.

    [​IMG]

    [​IMG]

    En realidad, fue Aristarco de Samos, diecinueve siglos antes, quien sugirió esta idea, pero fue rechazada de plano en su época.


    Nació así el sistema heliocéntrico, de forma que la Tierra y el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, y todo esto se movía a través del espacio sin que el hombre se diese cuenta de ello. Los planetas pasaron de ser siete a seis, ya que la Luna dejó de ser planeta y de girar alrededor del Sol, para hacerlo alrededor de la Tierra y pasar así a llamarse satélite. El Sol también dejó de ser planeta para constituir un centro inmóvil.


    De modo que el sistema copernicano empezó a abrirse paso en la astronomía del momento, ya que se había comprobado que la teoría geocéntrica presentaba muchísimos defectos.

    La obra fundamental del astrólogo Nicolas Copernico:

    De revolutionibus orbium coelestum (sobre las revoluciones de las esferas celestes)

    [​IMG]

    [​IMG]
    es la obra fundamental del astrónomo Nicolás Copérnico. Comenzó a escribirla en 1506, terminándola en 1531, aunque no se publicó hasta el año de su muerte, en 1543. Copérnico pensaba que el sistema ptolemaico era demasiado complicado, y quería proponer un modelo alternativo más simple y correcto.
    Dedicada al Papa Pablo III, está dividida en seis volúmenes:

    .-El primer volumen contiene una visión general de la teoría heliocéntrica y una corta explicación de sus ideas del universo.
    .-El segundo volumen es teórico y habla de los principios de la astronomía esférica. También contiene una lista de estrellas (para dar una base a los argumentos que se desarrollan en los siguientes volúmenes).
    .-El tercer volumen habla principalmente de los movimientos del Sol y de lo relacionado con ello.
    .-El cuarto volumen contiene descripciones similares de la Luna y de sus movimientos orbitales.
    .-El quinto y el sexto volúmenes contienen una explicación del nuevo sistema.

    Copérnico con esta obra expone su teoría heliocéntrica, una teoría que fue propuesta ya en el siglo III a.C por Aristarco de Samos pero que no tuvo trascendencia.
    Según la teoría copernicana, los movimientos celestes son uniformes, circulares y eternos; encontrándose cerca del sol el centro del universo, un sol alrededor del cual giran los planetas, permaneciendo estáticas las estrellas.
    Por lo tanto, la Tierra girará una vez al día sobre su propio eje (rotación), y una vez al año alrededor del sol (traslación), manteniéndose inclinada sobre su eje en el movimiento rotatorio: rompiendo con la idea de que la Tierra es el centro del universo y todo gira alrededor de ella.



    De Revolutionibus comienza con un prólogo anónimo en el que se explica que el sistema propuesto constituye una hipótesis matemática para explicar mejor el movimiento de los planetas y otros cuerpos celestes y que no se traduce forzosamente en una realidad. Johannes Kepler mostró que dicho prólogo había sido añadido por el filósofo luterano Andreas Osiander. El principal objetivo del prólogo parecía ser suavizar las controversias religiosas que el cambio de un sistema geocéntrico a un sistema heliocéntrico podía causar.

    He aquí un fragmento:

    " Pero si alguno pensara que la Tierra gira, dirá con razón que este movimiento es un movimiento natural y no uno violento. Ya que las cosas que suceden de forma natural producen efectos contrarios a los que están causados por la violencia. Efectivamente, las cosas a las que se aplica la fuerza o la violencia se corrompen por necesidad y no pueden subsistir mucho tiempo; por el contrario, los procesos naturales se mantienen adecuadamente y se conservan en su perfecta disposición. Por consiguiente, Ptolomeo no debió temer, pues, que la Tierra, junto con todas las cosas terrestres, reventara por el giro producido por acción de la naturaleza, que es muy distinto del que puede causar el arte o del que procede del ingenio humano. Pero ¿por qué no temió que sucediera eso (que reventara) más bien con el universo, cuyo movimiento ha de ser tanto más veloz cuanto que es mucho mayor el cielo que la Tierra? ¿Acaso el cielo ha llegado a ser tan inmenso a causa de que es separado del centro por la indecible vehemencia de ese movimiento, de modo que debería caer si de cualquier modo se detuviera? Por lo demás, si este razonamiento fuera válido, la magnitud del cielo se extendería hasta el infinito. Ya que cuanto más arrastrado es hacia arriba por la fuerza misma del movimiento, tanto más rápido será ese movimiento, a causa de la circunferencia constantemente creciente, circunferencia que debería recorrer en el periodo de veinticuatro horas; e inversamente: al aumentar el movimiento aumentaría también la inmensidad del cielo. De este modo, la velocidad haría aumentar hasta el infinito la magnitud, y la magnitud la velocidad. "

    Su obra servirá de base para los estudios posteriores de Galileo y Kepler, siendo catalogado como "Libro prohibido" ( Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum ) en Marzo 1616 por la Iglesia Católica hasta el año 1835.

    En conclusión: Creo que Nicolás Copérnico Fue una pieza muy pero muy importante en toda la historia de la astronomía.
    (http://books.google.es/books/ucm?vi...ec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false link del libro, pero no esta en español.)
     
  2. ~WARIO~

    ~WARIO~ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    14 Mar 2011
    Mensajes:
    83.608
    Me Gusta recibidos:
    14
    Sin dudas que Aristarco ayudo mucho en la teoría heliocéntrica, después Ptolomeo y después todos estos la perfeccionaron. Cabe señalar que muchas de las teorías que amenazaban al geocentrismo fueron puestas en jaque por parte de instituciones de la época.
    Se agradece el tema.
     
  3. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    27 Jul 2011
    Mensajes:
    59.733
    Me Gusta recibidos:
    13
    Buen tema.
    Efectivamente Nicolas Copernico ha sido una pieza clave en el desarrollo Astronomico mundial.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas