(CONCURSO) criticas de algunas pelis de el gran Tom Hanks

Tema en 'Reviews, Criticas y Biografías' iniciado por Xarlydj, 9 Ago 2014.

  1. Xarlydj

    Xarlydj Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    687/812

    Registrado:
    15 Ago 2009
    Mensajes:
    46.262
    Me Gusta recibidos:
    114
    el naufrago

    [​IMG]

    [​IMG]

    Dirección:Robert Zemeckis.
    País:
    USA.
    Año:2000.
    Duración:143 min.
    Interpretación:Tom hanks (Chuck Noland), Helen Hunt (Kelly Frears), Nick Searcy (Stan), Chris North (Jerry Lovett).
    Guión:William Broyles Jr.
    Producción:Robert Zemeckis, Tom Hanks, Steve Starkey y Jack Rapke.
    Música:
    Alan Silvestri.
    Fotografía:
    Don Burgess.
    Montaje:Arthur Schmidt.
    Diseño de producción:Rick Carter.
    Dirección artística:Stefan Dechant, Elizabeth Lapp, Kim Sinclair y William James Tegarden.
    Vestuario:Joanna Johnston.
    Decorados:Rosemary Brandenburg y Karen O'Hara.


    [​IMG]

    CRÍTICA por William Conway

    [​IMG]

    El norteamericano Robert Zemeckis es un director irregular. El oscarizado responsable deForrest Gump no parecía haber asimilado demasiado bien el éxito de esta cinta y si Contactsupuso un lamentable paso en falso en su carrera, el reciente estreno de Lo que la verdad esconde no contribuyó precisamente a levantarla.

    Pero será con Naúfrago con la que Zemeckis recupere posición y prestigio en Hollywood. Y eso a pesar de que la película ha sido recibida sin excesivo entusiasmo y con división de opiniones por una crítica que únicamente ha coincidido en destacar la estupenda interpretación de Tom Hanks, quién sabe si camino de su tercer Oscar de interpretación.
    [​IMG]
    Naúfrago es un "más difícil todavía" que Zemeckis supera con pasmosa facilidad. El infierno que Chuck Nolland vive durante cuatro años en una isla desierta en medio del océano Pacífico está recreado por la cámara del director de Regreso al futuro de forma tal que el espectador vive con el protagonista su particular calvario, sufre con sus dolores, pasa sus mismas necesidades y, en una de las mayores demostraciones del poder de manipulación del cine, llega a emocionarse con una pelota convertida en mascota.

    La película, más allá de su aspecto aventurero superficial, contiene una evidente moraleja que convierte a Náufrago en un filme de tesis. Nolland es, antes del naufragio, un ejecutivo agresivo de una firma de correo urgente. Sus arengas sobre la importancia del tiempo a los empleados de la compañía muestran a un sujeto incapaz de vivir su vida más allá de los estrechos límites que le impone su profesionalidad. Incluso su relación amorosa está subordinada a su ocupación laboral. Una llamada telefónica en mitad de la cena navideña es suficiente para que Nolland lo deje todo y coja un avión en plena noche.
    [​IMG]
    Pero después de cuatro años en una isla desierta, su reloj vital se ha detenido y late a un ritmo distinto. Nolland es una persona distinta. Zemeckis y su guionista utilizan la transformación física de Tom Hanks como metáfora -la película está llena de ellas- del lastre que el personaje deja atrás. Sus cuatro años en el mar eliminan de sí lo superfluo y dejan únicamente la substancia. No hablaremos demasiado del desenlace para no estropear la película a los lectores, pero si apuntaremos que se trata de uno de los más bellos finales que hemos podido contemplar últimamente en una pantalla.

    Robert Zemeckis, como su amigo Steven Spielberg, parece haber abandonado el estilo de su primera etapa como cineasta. Mientras su cine mantega el nivel exhibido en Náufrago podremos perdonarle su discutible decisión.


    fuente:



    http://www.blogdecine.com/criticas/naufrago-el-hombre-ante-la-soledad






    the wonder



    [​IMG]




    [TABLE="class: cms_table, width: 100%"]
    [TR]
    [TH="align: center"]TÍTULO ORIGINAL[/TH]
    [TD]That Thing You Do![/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TH="align: center"]AÑO[/TH]
    [TD]1996[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TH="align: center"]DURACIÓN[/TH]
    [TD]Trailers/Vídeos
    108 min.[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TH="align: center"]PAÍS[/TH]
    [TD]Sección visual
    [​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TH="align: center"]DIRECTOR[/TH]
    [TD]Tom Hanks[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TH="align: center"]GUIÓN[/TH]
    [TD]Tom Hanks[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TH="align: center"]MÚSICA[/TH]
    [TD]Howard Shore[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TH="align: center"]FOTOGRAFÍA[/TH]
    [TD]Tak Fujimoto[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TH="align: center"]REPARTO[/TH]
    [TD]Tom Everett Scott, Liv Tyler, Johnathon Schaech, Steve Zahn, Ethan Embry, Tom Hanks,Rita Wilson, Charlize Theron, Chris Isaak, Holmes Osborne, Bryan Cranston[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]




    [TABLE="class: cms_table"]
    [TR]
    [TD]THE WONDERS (1996)
    [​IMG][​IMG][​IMG]
    Director: Tom Hanks.
    Intérpretes: Tom Everett Scott, Tom Hanks, Liv Tyler, Johnathon Schaech.

    Guy Patterson (Tom Everett Scott) trabaja en la tienda de electrodomésticos de su padre pero lo que le gusta de verdad es tocar la batería.
    Un buen día, un grupo de amigos que poseen un grupo musical y que están en vísperas de participar en un concurso pierden a su batería tras un accidente fortuito. En ese momento y ante la urgencia del certamen requieren a Guy para que ocupe su lugar en las baquetas.[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]

    Debut de Tom Hanks como director y guionista cinematográfico, quien reflejó su melomanía con un retrato nostálgico de un grupo ficticio de comienzos de los años 60 modelado al estilo de los Beatles y sus compañeros de la denominada Invasión Británica, no en vano el propio Hanks interpreta a un personaje espejo de Brian Epstein.


    [​IMG]

    Capta con frescura la génesis y desarrollo de una formación musical en esos efervescentes años de la música rock, con el entusiasmo primerizo de los componentes, el éxtasis por la consecución de la fama y el éxito, los tejemanejes de los mánagers para engatusar a la audiencia y conseguir los favores de los medios, los conflictos y vivencias entre los miembros del grupo y entre estos y los objetivos pecuniarios de los ejecutivos de las compañías que chocan con el idealismo primero del músico.

    [​IMG]

    También incluye el inevitable aspecto sentimental con el personaje de Liv Tyler y su ubicación amorosa con los componentes del grupo, bastante estereotipados en sus papeles de líder, simpático, tímido o bonachón del conjunto.
    “The Wonders” (“That thing you do” en su versión original), protagonizada por Tom Everett Scott (sosias de un joven Tom Hanks), posee un festivo ritmo y numerosas referencias pop y culturales de la época con influencia de los films de los Fab Four dirigidos por Richard Lester, pero blandea en un guión acomodaticio en lo que sugiere, creando viñetas y situaciones típicas del ascenso a la notoriedad popular en la industria musical sin ahondar demasiado en ellas, culminando la historia de forma apresurada para finiquitar con apremio el devenir de la banda y sus personajes. No obstante, se trata de un ameno recorrido sonoro y visual que agradecerán los fans de la música del período.
    Hay cameos de Chris Isaak y Jonathan Demme (quien produce también la película), una pequeña participación de Charlize Theron y estupendas canciones que imitan el pop 60’s compuestas por Adam Schlesinger, miembro del grupo de power-pop Fountains of Wayne.




    FUENTE:



    http://www.alohacriticon.com/elcriticon








    apollo 13



    [​IMG]

    Especialista en rizar el rizo, Ron Howard le ha hincado el diente a todo tipo de leyendas y/o arquetipos: el mito de la sirena ("Splash"), la eterna juventud ("Cocoon"), la fantasía medievalista ("Willow"), la familia moderna ("Dulce hogar, ¡a veces!"), el heroísmo ("Llamaradas") y el periodismo ("Detrás de la noticia"). No es raro, pues, que no le reste más que irse a la Luna, o al menos intentarlo, con esta epopeya de plástico que recrea, con rigor entomológico pero más frío que una estalactita, el verídico y accidentado vuelo hacia el satélite terrestre de la expedición a bordo del Apolo 13.

    [​IMG]

    Por supuesto que el filme está hecho con las buenas maneras que se le supone a un cine cuya caligrafía está más que acreditada. Pero dando por sentado que sabe cómo contar una historia, la pregunta que hay que hacerse es para qué nos la cuenta. ¿Mera evasión? No parece el sentido de este docudrama costeadísimo. ¿Panegírico sobre la carrera espacial, a ver si el Congreso se anima a largar la pasta? Tampoco. Quizá sea entonces la búsqueda de héroes modernos, hombres de la calle capaces de afrontar situaciones difíciles y salir airosos de ellas.

    [​IMG]
    Debe tenerse en cuenta que, viviendo aún casi todos los protagonistas de aquel histórico suceso (lo de "Houston, tenemos un problema" es ya una frase hecha que se utiliza con frecuencia, aunque más de uno no tenga idea de dónde procede...), todos son más buenos que el pan. Nadie falló, nadie cometió el error que llevó a tres hombres a hacer el saltimbanqui por el espacio. Al final resulta que una humilde bobina (siempre es bueno que haya algún cachivache defectuoso) fue la que armó una tal bronca; peregrina conclusión para una aventura tan costosísima.
    Enrique Colmena



    Fuente: http://www.criticalia.com/pelicula/apolo-13/557





    atrapame si puedes



    [​IMG]


    ¿Cómo lo hiciste, Frank?

    Separada apenas cuatro meses del estreno de su última película en nuestro país y demostrando un endiablado ritmo creativo (aunque tampoco es la primera vez que pare dos largos en un mismo año: en 1993 encadenó Parque Jurásico y La lista de Schindlery en 1997 ven la luz casi simultáneamente El mundo perdido y Amistad), Atrápame si puedeses un divertimento pelín largo e hipertrofiado que, con todo, demuestra por enésima vez lo que ya es de dominio público: lo buen director que es Steven Spielberg.Sin llegar a la altura de sus tres películas previas (pero recuérdese donde estaba el listón: Salvar al soldado Ryan, Inteligencia Artificial yMinority Report... ¡casi nada!), Steven teje una aventura vital absolutamente consecuente con su ideario y obsesiones.

    Me explico. Uno de los temas principales en la filmografía de este autor es la familia. Este simple hecho basta para que algunos lo tilden de reaccionario y conservador (me gustaría saber de qué otra cosa se pasaron hablando toda su carrera Ford, Visconti, Cassavetes u Ozu). Pareciéndome este aserto ridículo, lo que resulta del todo incuestionable es que Steven Spielberg es un archimillonario que hace cine. Sea él consciente o no de ello, sus tramas siempre son voluntariamente escapistas, renunciando a hablar de aquello que no entiende (y véase qué ocurre cuando se nos pone "social": El color púrpura o Amistad).
    ¿Cómo se refleja esto en su última película? Para Spielberg, los años 60 se reducen al ir y venir de un adolescente de aeropuerto en aeropuerto, haciendo partícipe al FBI de un juego en sí mismo bastante infantil (por mucho que se base en una historia real). En dos horas y veinte minutos, una sola referencia a la guerra del Vietnam (y para hacer poco menos que un chiste). Ok, tampoco se trata de estar tan traumatizado como el pesado de Stone y su eterno retorno a la Indochina, pero...Ah, ya veo. Alguno me dirá que esto es una comedia. No lo creo así. De hechoAtrápame si puedes sería una película tremendamente amarga de no ser por la inveterada pasión que tiene el director por las moralejas.

    [​IMG]



    El punto de partida es algo más que interesante. Un padre bien posicionado socialmente (un e-x-t-r-a-o-r-d-i-n-a-r-i-o Chris Walken) que ve venirse abajo su mundo feliz a raíz de unos problemas con la Hacienda Pública. A esta caída sin red asiste incrédulo su hijo (más que correcto Leonardo DiCaprio), un chico que idolatra hasta lo indecible la figura paterna. Estos primeros veinte minutos constituyen un agudo e incisivo retrato del estilo de vida norteamericano: la necesidad imperiosa de poseer y su asociación con el triunfo y la realización personal. Al ver como su padre pierde negocio, mujer y autoestima, en la cabeza del adolescente se fragua un plan para devolverle la felicidad a su viejo, creyendo que esto pasa exclusivamente por devolverle el dinero, reintegrarle sus pertenencias.
    Frank W. Abagnale, jr (este el nombre del personaje que incorpora Leo) decide convertirse en un lobo con piel de cordero: la suya es una venganza contra el sistema (simbolizado en todopoderosas corporaciones como la PANAM) empleando sus mismas artimañas (a saber: el disimulo, las apariencias, la falsedad). Pero al mismo tiempo es también una huida -y ahí es donde entra ese escapismo tan propio de los films del director-: desaparece para no oír, para no ver, para no tener que elegir con un tembloroso bolígrafo en la mano, negando una realidad a la que no sabe cómo enfrentarse. Y la realidad es que su madre ha abandonado a su padre con tal de mantener su posición social. Y que su padre ya no podrá reponerse del duro golpe moral que esto supone para alguien educado en la cultural del éxito.Frank, pues, no hace sino engañarse a sí mismo. Como el policía que lo persigue (un atolondrado Tom Hanks), que ata su destino -y, de alguna manera, su razón de ser en esta vida- a la odisea de Frank. Como el viaje a Ítaca de Kavafis, lo importante para él no es su inevitable detención, sino el viaje, la búsqueda, el camino. Porque Hanks también está en retirada: huye de un matrimonio fallido, de una hija que va creciendo lejos de su persona.El síndrome de Estocolmo que va desarrollando este perseguidor patoso y poco avispado le lleva a una amistad contra natura con el supuesto criminal... entrando aquí en juego lo que yo llamaría ya "el factor Spielberg". El inevitable peaje que hay que pagar a cambio de ver sus (buenas) películas.Porque a la hora y media de proyección, señoras y señores, nos damos cuenta de que Steven nos está contando otra cosa. Que resulta que este chico es como es por culpa de un hogar desestructurado. Que lo que busca en los contactos telefónicos que mantiene en nochebuena con Hanks es el reencuentro con la figura paterna. Y que lo que Hanks ve en él, a su vez, es la oportunidad de ejercer de tutor (sí, el manido tópico de "ese hijo que nunca tuve"). En definitiva, que esto no es una crítica del estado del bienestar sino un cuento moral sobre la superación, sobre la redención. Porque en el cine de Steven Spielberg todavía no puede haber perdedores.

    El envoltorio en que nos viene servido todo esto es impecable: el diseño de producción y la dirección artística nos retrotraen sin dificultad a los sesenta, la partitura de John Williams es muy buena, la fotografía de Kaminski, inmejorable. Incluso contiene unos magníficos títulos de crédito, de lo mejor que recuerde desde los deLa habitación del pánico.

    Se observa, eso sí, una extraña obsesión del director con la Francia degaullista: la madre francesa es poco menos que una trepa amoral (¿será "la vieja Europa" a la que se refiere el secretario de Defensa Donald Rumsfeld?), los polis galos son sanguinarios y pendencieros, las cárceles francesas convierten a las turcas de El expreso de medianoche en balnearios... ¿tuvo alguna mala experiencia en Cannes el Rey Midas de Cincinatti?

    Eso sí, la labor de dirección es... sensacional. Imposible no disfrutar con el modo como está contada la historia, haciendo todo un despliegue de técnica cinematográfica, de ese estilo, ese ritmo que ha hecho imbatible al mejor cine americano: travellings laterales, picados, planos cenitales, contrapicados, inteligente uso de grúas, músicas, fundidos en negro... es un maestro.

    Resumiendo: la vida y milagros de un truhán autodidacta (un joven que se hace a sí mismo, aprendiéndolo casi todo de la "democrática" televisión); un americano que trata de hacer lo mejor posible su trabajo, porque hasta las actividades delictivas menos edificantes pueden ser una forma de hacer grande el país... si uno pone en ello toda su dedicación, todo su talento. Una parábola maquiavélica donde el héroe consigue exactamente lo que se proponía al comenzar su aventura: acabar ganando millones de dólares sin tener mala conciencia. Y que hace que nos preguntemos: "¿cómo lo hiciste, Frank?" cuando quizás la pregunta correcta sería "¿cómo lo hiciste, Steven?".


    [​IMG]



    FUENTE:http://www.miradas.net/0204/criticas..._atrapame.html





    rescatando el soldado ryan



    Título original:
    Saving private Ryan
    Dirección:
    Steven Spielberg
    País:
    Estados Unidos
    Año:
    1998
    Duración:
    170 min.
    Género:
    Drama, Bélico, Acción
    Reparto:
    Tom Hanks, Tom Sizemore, Edward Burns, Barry Pepper, Adam Goldberg, Vin Diesel, Giovanni Ribisi, Jeremy Davies, Matt Damon, Ted Danson
    Productora:
    Paramount Pictures, Amblin Entertainment, Mutual Film Company, DreamWorks SKG, Mark Gordon Productions





    Tras la visión de esta película el público abandona la sala en silencio, extenuado, como quien ha permanecido un mes enfangado hasta las cejas en una trinchera. Al cabo de unos minutos, cuando empieza a disiparse el shock, intentas recordar otras películas de hazañas bélicas y te da la sensación de que cualquier película de guerra anterior no es nada comparada con esta. Coppola dijo de su Apocalipsis now que no era un film sobre el Vietnam, sino el Vietnam mismo. Salvar al soldado Ryan no es una película sobre la II Guerra Mundial, es mucho más que eso. Es el zumo rojo de la guerra. Es el retrato brutal de los hombres perdidos en el espanto de la primera línea de combate. Es una disección con bayoneta del horror bajo el silbido del fuego cruzado y las balas trazadoras, que arrancan miembros y destrozan cuerpos sin gloria ninguna.Spielberg ha seguido a Dante y ha cruzado las puertas del Infierno sobre las que un cartel nos avisa de que olvidemos toda esperanza; y allí, en mitad del ruido y la locura, abandona al espectador.

    [​IMG]


    Nuestra barcaza se aproxima a la playa de Omaha, entre vómitos y oraciones, nada de arengas triunfales. El desembarco es espeluznante, sin concesiones. Durante los primeros treinta minutos sobre la arena de Omaha Beach revolotean los espíritus deKurosawa y de Samuel Fuller y hasta del mismísimo Goya y sus Desastres de la Guerra. Los ojos de Tom Hanks penetran absortos en el caos entre hombres que llaman a sus mamás y soldados que buscan sus despojos perdidos bajo una lluvia incesante de cascotes. La cámara se pasea nerviosa, con goterones de sangre, tal como lo haría el más temerario de los reporteros. La muerte se ve y se adivina en primer, segundo y hasta tercer plano dando una sensación de realidad y desazón que resultan insoportables. Y en mitad de todo aquel horror, la soledad. Decía Joseph Conrad en El corazón de las tinieblas que morimos como soñamos: sólos.
    La trama es sencilla, que no simple, la cual nos permite profundizar hasta el fondo en el asunto. Al capitán Miller, Tom Hanks, le ordenan buscar a un tal soldado Ryan, un soldado como otro cualquiera, sin estrellas ni medallas, con el único mérito de ser el superviviente de cuatro hermanos. La misión de Miller será devolverlo sano y salvo a su madre. Para ello estará al mando de un pelotón de hombres que no entienden el sentido de sacrificar ocho vidas para salvar una.
    Spielberg se ha vuelto a calzar las espuelas de las grandes historias y ha rodado toda la secuencia del desembarco a toma única en una playa irlandesa, tal como hacíaJohn Ford.

    [​IMG]
    Una gloriosa fotografía imperfecta es la perfecta atrapa-imágenes de esta película, con unas tonalidades descoloridas y una cámara que se mueve entre espasmos. Janusz Kaminsdi ha despojado a su cámara de filtros, dejando una fotografía desnuda, pálida y apagada de texturas realistas.
    Hanks será para siempre el capitán Miller
    Destaca la maestría del uso del sonido, no sólo en los casquillos que saltan a cada paso, o las explosiones, sino también el de las escenas de lluvia donde te sientes literalmente calado. John Williams arranca sentimientos donde no los hay.
    Los actores están soberbios del primero al último. Tom Hanks será para siempre el capitán Miller. El hombre normal en situación anormal que piensa cada noche en las bajas que ha tenido, que posee un pulso reventado de parkinson y que se esconde de sus hombres para llorar amargamente.



    [​IMG]



    En suma, una obra maestra de visión obligada. Una película que deja flotando en el aire la palabra sacrificio... Y una pregunta que se clava al final en la mente del espectador: ¿Vivimos dignamente? ¿Somos buenas personas? Una pregunta que deberíamos hacernos más a menudo.



    Juan Velarde


     
  2. VOLYAYRE

    VOLYAYRE Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    2 Ago 2009
    Mensajes:
    150.894
    Me Gusta recibidos:
    16
    buen tema perrin gracuias y suerte
     
  3. Xarlydj

    Xarlydj Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ago 2009
    Mensajes:
    46.262
    Me Gusta recibidos:
    114
    semkiu vrodher