1) QUE ES "MEMETICA"? En su libro El gen egoísta (1976), el etólogo Richard Dawkins inventó el término meme para describir una unidad de evolución cultural humana análoga a los genes, argumentando que la replicación también ocurre en la cultura, aunque en un sentido diferente. En su libro, Dawkins sostenía que el meme es una unidad de información residente en el cerebro y el replicador mutante en la evolución cultural humana. Es un patrón que puede influir sobre sus alrededores y es capaz de propagarse. Estas ideas crearon un gran debate entre sociólogos, biólogos y científicos de otras disciplinas, porque el propio Dawkins no proporcionó una explicación completa de cómo la replicación de unidades de información en el cerebro controla el comportamiento humano y por ende la cultura. De la misma forma, el término "unidad de información" fue definido de formas diferentes por diversos científicos. 2) LA NECESIDAD DE PENSAR Los memes se difunden y se consagran a través de los medios, pues la publicidad y el mercadeo serían ineficaces si no pudieran meternos en la cabeza verdades preestablecidas para inducirnos al consumo, y ningún sistema social sería sólido sin valores que, en su mayoría, son sólo memes No es extraño que masas mal formadas y peor informadas actúen irracionalmente movidas por agitadores profesionales; pero me pregunto por qué mucha gente culta y educada asume posiciones extremas por influencia del discurso político, que casi siempre contradice la lógica y el sentido común. ¿Por qué creen ciegamente en informes oficiales, en declaraciones opositoras o en comentarios de prensa? No es fácil meterse en molleras ajenas para saber cómo la gente asume una u otra posición ideológica; pero todos estamos en mayor o en menor grado influidos por la televisión, por la prensa, por las opiniones de nuestros allegados y por lo que nos enseñan en la escuela. Pero también por la publicidad y el mercadeo políticos, que nos meten en la cabeza verdades preestablecidas e indiscutibles. Los políticos no pueden controlar todos los factores del éxito; pero saben por instinto que deben machacar con valores consagrados y con ideas bien metidas en el subconsciente colectivo, aunque sean inconsistentes e irracionales. En toda sociedad hay concepciones absurdas; pero bien arraigadas e inamovibles. Hace ya más de un siglo que Richard Dawkings, autor de un libro titulado The Selfish Gene (El Gen Egoísta) habló por primera vez de algo que facilita la manipulación del pensamiento y que los políticos usan por instinto: los memes , conceptos no lógicos que inducen a actuar sin pensar, sólo porque están expandidos en la sociedad. La palabra deriva probablemente de la voz sajona memento (recordatorio, advertencia o pauta para seguir una determinada conducta) y designa a las creencias, costumbres y prejuicios que alguien tiene en la cabeza y que se extienden como un virus mental en toda la sociedad. Un meme puede referirse a algo verdadero, real, existente; pero nadie se preocupa por verificar su autenticidad y casi todos lo aceptan de cajón. Muchas ideas y usos sociales caen en esta categoría, y algunos autores hablan de una Memética o de una Culturología que podría explicar muchas actitudes sociales irracionales. Apelamos automáticamente a los memes para ahorrarnos el trabajo de pensar, y hablamos de patriotismo, de libertad, de soberanía o de democracia sin tener una idea clara del fenómeno en cuestión, pues son cosas ya consagradas que no admiten discusión. Cuestionar, por ejemplo, las autonomías o la Constitución, sería una herejía. Todo comportamiento social está hecho de memes, sobre todo en la religión y en la moral, porque no necesitan justificativos racionales. En realidad todas las culturas humanas no son más que una suma de memes, instrumento ideal para la demagogia. En rigor, todo meme es un prejuicio, y viceversa, pues ambos son modos de pensar y de actuar sin bases lógicas y racionales, como robots programados. Los memes se difunden y se consagran a través de los medios, pues la publicidad y el mercadeo serían ineficaces si no pudieran meternos en la cabeza verdades preestablecidas para inducirnos al consumo, y ningún sistema social sería sólido sin valores que, en su mayoría, son sólo memes . Por fortuna, la creación y la difusión de memes escapa al control de los políticos, porque son productos culturales: todo lo que nos enseñan en el hogar y en la escuela, lo que vemos en la televisión, lo que leemos en la prensa, lo que nos dice la historia oficial, lo que escuchamos en la calle, etc. Hay un remedio eficaz y senillo contra esta perniciosa manera de pensar: evitar los moldes mentales usando como filtro el sentido común que, como se sabe, es el menos común de los sentidos. 3) MANIPULACION MENTAL La Red es el caldo de cultivo perfecto para la propagación de memes, ideas que se transmiten como los genes, de conciencia en conciencia. De hecho, su fundamento es ese, ser el andamiaje de la red memética de nuestra era. Millones de cabezas, pensantes en su mayoría, intercambiando memes, unas veces para mejor y otras para peor. Para peor como ocurre con los fraudes (en Internet suelen llamarse «hoax», engaños o bulos distribuídos en cadena), que raramente traspasan la barrera de lo digital a lo analógico y causan tanto ruido como la citada foto del marine de plástico. Dada la vasta cantidad de información que genera la Red cada día, resulta extraño que esa barrera no se cruce más a menudo y los bulos invadan nuestras conversaciones. Las razones son principalmente dos. La primera es sabida: los medios de comunicación de masas tradicionales, quizá como mecanismo de defensa, desprestigian constantemente Internet, generando memes que asocian bidireccionalmente Internet con pederastas, Internet con piratería, Internet con virus, etc. Si hacemos una dinámica de asociación libre de ideas, cuando oigamos «porno», diremos «Internet» de manera casi automática. Lo mismo para «piratería». De momento la ingeniería memética de esos grandes medios de comunicación tradicionales gana por goleada. En nuestro imaginario vemos Internet como una jungla de páginas porno, traficantes de música y películas, suicidios colectivos, manipulaciones mediáticas y demás. Cuando escuchamos desde los medios de comunicación tradicionales que en Internet se manipula quizá olvidamos, *como intuyo, que pretende quien lo recalca* que en estos medios se manipula en igual medida y que, de hecho, la manipulación de la información es consustancial al ser humano. Somos máquinas de manipular información, bien para generar información nueva o para completar la información que hemos obtenido de manera incompleta. Como comenta Miquel Vidal, manipular no es empobrecer ni engañar: manipular es empaquetar el pensamiento del modo más eficaz a nuestra intención. Lo hacen los poetas, lo hacen los publicistas, lo hacen los que publican «flanpetos» en indymedia, lo hacen los amantes y lo hacen por supuesto periodistas, políticos y oradores desde tiempo inmemorial. Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Memética http://www.lostiempos.com/diario/op...81123/la-necesidad-de-pensar_25762_34069.html http://www.rebelion.org/noticia.php?id=11812