[Concurso] Halcón Peregrino!.

Tema en 'Purgatorio de los aportes' iniciado por Monkii6000, 24 Abr 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Monkii6000

    Monkii6000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    24 Abr 2013
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta recibidos:
    1
    [​IMG]

    Pocos pájaros han sido tan estudiados por los ornitólogos como el Halcón Peregrino Falco Peregrinus y consecuentemente se sabe hoy tanto sobre subespecies, alimentación, agresividad, formas de cazar las presas, densidad de poblaciones causas de mortalidad y cetrería, que se hace difícil compediarlo de forma que podamos hacernos una idea de cómo reacciona y cuáles son sus costumbres cuando este maravilloso pájaro vive en plena libertad.

    La forma tipo Falco Peregrinus peregrinus ocupa en Europa las Islas Británicas al Oeste, Francia del noroeste, norte y nordeste y quizá los Pirineos y la costa cantábrica en España, donde puede ser reemplazada por la subespecie brookei, norte de Italia, Europa central y del este, incluyendo Albania, Bulgaria, Rumania, Ucrania y Rusia.
    Más al Norte, ocupando las tundras de Eurasia y las islas del Océano Artico, desde Laponia hasta el río Lena en Siberia, vive la raza calidus.
    La subespecie brookei ocupa el sur de Francia, la mayor parte de la Península Ibérica, sur de Italia, islas mediterráneas, Grecia, Asia Menor y noroeste de Africa.

    [​IMG]

    En la forma tipo peregrinus el macho adulto tiene la cabeza, nuca y el dorso del cuello de color azul pizarra con la base de las plumas de la nuca de color parduzco. El dorso de las alas y la espalda hasta el nacimiento de la cola, son gris azulado rayadas de pizarroso oscuro. La cola es azul grisácea, más oscura en el extremo y con barras negruzcas que son más anchas al final, terminadas las plumas rectrices en puntas blancuzcas. Las primarias de las alas son muy oscuras, casi negras, con un estrecho punteado blanco; las secundarias de color azul grisáceo. En los lados de la cara llama en seguida la atención la mancha negra en forma de bigotera o mostacho, lo que juntamente con los ojos muy oscuros rodeados de un anillo orbital amarillo, le dan un aspecto llamativo e inconfundible. El mentón y la garganta son blancos. La parte superior del pecho es blanca o pardo rosada con rayas oscuras que se van ensanchando hasta tener la forma de gotas. El resto de las partes inferiores son pardo rosados generalmente rayados con estrechas listas transversales negras que en algunos machos apenas son perceptibles. Los flancos y las alas también son muy rayadas de oscuro con más densidad en las axilas. La mitad de los tarsos están emplumados; patas y pies amarillo brillante; ojos color avellana; pico ganchudo, azul pizarra, amarillento en la base y negro en la punta de la mandíbula superior y las uñas negras.

    [​IMG]

    Las hembras son de mayor tamaño, a veces hasta 10 cm. más largas que los machos. El color general es más oscuro en la espalda y en el obispillo o rabadilla y soplando las plumas blancas se descubre la base de las mismas más ocracea que en los machos. En la parte superior del pecho tiene muy marcados unos puntos oscuros en forma de gotas y el resto de las partes inferiores están, en general, más densamente rayadas que en los machos.

    Las subespecies del Halcón Peregrino europeo han sido siempre objeto de estudio y discusión por los ornitólogos. Vamos a detenernos aquí en resumir las opiniones de algunos de ellos, insistiendo una vez más que en algunas apreciaciones hay mucho de banal, por cuanto que en una misma zona pueden existir parejas de halcones cuyos plumajes difieren entre sí extraordinariamente. Naturalmente las apreciaciones devisu no pueden ser tomadas en consideración y por otro lado con toda seguridad que los estudios para determinaciones concretas de plumajes y taxonomía no podrán ya ultimarse, debido a las afortunadas medidas de protección sobre ésta y todas las especies de aves de presa que impiden ahora su captura.
    Según Brown y Amadon la variación en la morfología del Halcón Peregrino es muy grande, lo mismo en el tamaño que en la coloración. Las razas más grandes son las que crían en el Artico y existe una disminución general en el tamaño cuanto más al Sur. Las razas más pequeñas ocupan los desiertos del Oriente Medio y norte de Africa y también existen entre ellos las variaciones más distantes en la coloración de la subespecie típica peregrinus.

    [​IMG]

    El Halcón Peregrino habita acantilados marinos, pero también roquedos del interior, eludiendo los bosques y volando con preferencia en terreno abierto. Lo mismo se puede encontrar una pareja anidando a nivel del mar como a 3.000 metros de altitud y aún mucho más. Se adapta a todas las situaciones y climas y de hecho ya hemos visto que lo mismo vive en zonas árticas que en desiertos y páramos calurosos o en lugares tropicales. Normalmente se posan en rocas no lejos del lugar donde van a anidar, pero también en árboles aunque prefieren aquéllas. Unicamente cuando un árbol enano o un arbusto crecen entre las rocas y poseen alguna rama seca, entonces los halcones muestran extraordinaria querencia a éstas. El Halcón Peregrino pasa gran parte del día posado sosteniéndose sobre una pata, con la otra medio recogida o totalmente oculta en el plumaje. En esta situación, permanecen alertas, pero inmóviles únicamente girando la cabeza y mirando inquisitivamente cualquier cosa que les llame la atención o se mueva aunque sea de forma imperceptible. En esta posición el pájaro es difícil de observar por su inmovilidad completa y aunque parezca imposible por lo dificil que es hacerlos volar aún acercándose a corta distancia. El ornitólogo inglés Walpole-Bond (1938), cuenta cómo en un acantilado se dispararon varios tiros de revólver con el objeto de mover a un halcón de su posadero sin conseguirlo a pesar del estruendo armado.

    [​IMG]

    El poder visual de esta especie es muy grande Baker (1967) señala que cada ojo del Halcón Peregrino pesa 28 gramos, siendo por lo tanto más grandes y pesados que los de un ser humano. Si nuestros ojos estuvieran en la misma proporción a nuestros cuerpos como los del halcón al suyo, un hombre de 84 kilogramos debería tener los ojos de 7,5 cm. de diámetro y pesar nada menos que dos kilogramos. La retina de los ojos de un halcón tiene un poder de resolución de objetos distantes dos veces tan aguda como la de la retina humana. Aún es mayor este poder resolutivo en visión lateral, hacia arriba y abajo, puesto que la fovea tiene una enorme cantidad de conos. Esta fovea es una depresión en la retina que tiene mayor concentración de conos que el resto. Además proporciona un área de percepción mucho más clara ya que en cada ojo hay dos foveas, una dirigida hacia adelante y la otra lateralmente. Las cuatro trabajando juntas dan a estos pájaros una poco usual seguridad en la visión de objetos distantes. Esta es ocho veces la del hombre. De esta forma con ligeros giros de la cabeza puede controlar cualquier movimiento de un pequeño animal por lejos que esté.

    [​IMG]

    No debe pensarse que el Halcón Peregrino es un pájaro perezoso. También dedica varias horas del día a realizar vuelos circulares sobre zonas que él ha elegido para cazar sus presas, aunque no puede decirse que éste sea un vuelo típico de caza, puesto que se le ha observado cernerse y planear después de comer abundantemente. Las parejas se unen por toda la vida y se guardan gran fidelidad, permaneciendo posados juntos no muy distantes unos de otros. La perfecta habilidad en el vuelo es siempre un placer observarla. Rara vez el halcón puede perder el equilibrio al ser empujado por el fuerte viento.

    [​IMG]

    El hecho más importante en la vida del Halcón Peregrino y por lo que siempre ha tenido fama es por la habilidad extraordinaria que despliega al capturar y matar sus presas. Son curiosas, sin embargo, sus reacciones en muchos casos en los que el pájaro vuela o está posado y nadie puede esperar que vaya a matar una presa. Así, algunas veces sin previo aviso ataca y mata a cualquier pájaro que pasa cerca de él. En estos casos parece quedar como anonadado por lo que ha hecho y entonces puede dejar abandonada su presa y volver a ella más tarde cuando de verdad está dedicado a la caza. El vuelo de caza suele ser corrientemente precedido por alguna forma de juego, espantando con sus ataques fingidos a grupos de gaviotas, chovas, cornejas. Aun cuando esté hambriento y haya matado una presa, puede permanecer posado al lado de ella durante 10 ó 15 minutos antes de comenzar a comerla

    [​IMG]

    Una caza regular sobre la misma área durante un largo período de tiempo, produce un incremento en la reacción defensiva de las posibles presas. Es siempre notable observar que las reacciones de los pájaros cuando el halcón vuela sobre ellos son comparativamente ligeras en septiembre y octubre, pero se incrementan durante todo el invierno hasta que en márzo resultan violentas y espectaculares. El Halcón Peregrino tiene que evitar atacar a los mismos pájaros demasíado a menudo o todos ellos abandonarán juntos la zona. Por esta razón puede estar cazando en un territorio durante varios días y luego no volver a ser visto durante una semana o más. Puede cambiar entonces de lugar a otro cazadero no muy distante, aunque se han comprobado casos en que los halcones al escasear las presas se mueven hasta 30 km. más lejos. La caza en días soleados la efectúa remontándose a gran altura y al atacar le basta en general un solo «picado» sobre la presa. Si el ataque falla, lo intenta de nuevo, pero casi siempre con otra presa. En el principio del otoño y en la primavera cuando los días son más largos y el aire más caliente, los halcones planean a mayor altura aún y cazan sus presas sobre un área más amplia. En marzo, cuando las condiciones pueden ser ideales se lanzan en «picados» desde mucha altura. Entonces es capaz de matar presas mayores y más pesadas. El tiempo nublado obliga a vuelos a más bajo nivel y por lo tanto a atacar presas más pequeñas. Como todos los cazadores, para Baker el Halcón Peregrino sigue un código de conducta. Así, rara vez caza presas en el suelo o las persigue a través de cobertura vegetal a la manera de otros halcones, aunque está capacitado para ello. Normalmente puede matar al caer en picado pájaros dos veces tan pesados como él mismo. Antes de empezar a comer una presa la despluma, algunas veces totalmente, otras solamente quitando unos mechones de plumas, esta conducta está en función del comportamiento particular de cada individuo. Cuando han capturado un pájaro, los halcones sujetan la presa con la garra interior de una o las dos patas. El desplumado no les suele ocupar más de dos o tres minutos. Comer la presa está en función de su tamaño, pero oscila entre 10 y 30 minutos. Un Zorzal Real Turdus pilaris, por ejemplo, puede ocuparle entre 10 y quince minutos. Un Anade Azulón Anas platyrhynchos 30 minutos. Si la presa es muy pesada la come en el mismo lugar donde la mata.

    Monneret (1973) que ha estudiado bien las técnicas de caza del Halcón Peregrino, considera que éste captura presas en general de pequeño tamaño; pinzones Fringilla coelebs, zorzales Turdus spp., mirlos Turdus merula, estorninos Sturnus spp., arrendajos Garrulus glandarius,constituyen la base de su alimentación durante todo el año; las chovas Pyrrhocorax spp., palomas Columba spp. y cornejas Corvus corone, son capturadas durante la época de alimentación de los jóvenes. Sólo algunas grandes hembras de Halcón Peregrino son las que atacan con regularidad a las cornejas. Para Monneret el Halcón no caza cerca del nido o de su posadero habitual. Precisa aún más: que no ataca ningún pájaro a menos de 150-200 metros del nido.

    A pesar de su noble reputación, el Halcón Peregrino se conduce como cualquier otra ave de presa. Es decir, que ataca aprovechando los momentos y situaciones que por la experiencia adquirida sabe que le son más favorables. Así el joven halcón aprende en seguida que los ataques en vertical sobre pájaros cercanos no son recompensados con el éxito, al contrario de los efectuados sobre presas distantes. La mayoría de los pequeños pájaros tienen un gran campo visual hacia arriba, lo que les permite evitar con un rápido quiebro los ataques que vienen de lo alto, porque además al ser demasiado cortos los recorridos, no permiten al halcón obtener una suficiente velocidad para que la caza sea efectiva. Por contra, cuando el ataque parte desde lejos, si además de adquirir una gran velocidad por la distancia el ángulo formado en la trayectoria final del recorrido es desfavorable para la presa, de manera que facilita la aproximación disimulada del halcón, la víctima tiene pocas posibilidades de esquivarlo. En general, se puede estimar además, que la técnica de caza del Halcón Peregrino en zona de media montaña parece estar en parte influenciada por la configuración geográfica. De este modo, la gran altura de los roquedos o acantilados incita probablemente al halcón a preferir la caza al acecho desde un posadero elevado al reputado y tradicional vuelo de ataque desde gran altura. Monneret comprobó que el 75 por 100 de los ataques observados son iniciados desde un lugar elevado, estando el pájaro posado en una roca o rama de árbol o arbusto situado en la cima del acantilado.

    Resumiendo, el Halcón Peregrino ataca fundamentalmente de dos maneras diferentes. Una desde gran altura «picando» oblicuamente sobre la presa y atrapando a ésta por la parte posterior del cuerpo, clavandole las garras y otra, volando a nivel más bajo y ascendiendo en los últimos metros para clavar las garras en la parte inferior del cuerpo de su víctima. En el instante mismo de la captura y en especial cuando el «picado» oblicuo es efectuado desde gran altura, el halcón se endereza extendiendo las alas y la cola sin duda para frenar su caída y proyecta una o las dos patas hacia adelante.

    Video de como Caza el Halcón Peregrino:

    http://www.youtube.com/watch?v=NnVeddbYKCk

    Halcón Peregrino Vs Paloma:

    http://www.youtube.com/watch?v=EHD6ev0W7o8

    En resumen, el Halcón alcanza una velocidad de hasta 200 km/h y está demostrado que a la hora de cazar es una de las aves más rápidas enterrando sus poderosas garras en la presa!.

    Fuente:

     
  2. -Quasar-

    -Quasar- Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Ago 2012
    Mensajes:
    13.754
    Me Gusta recibidos:
    1
    mucha info si, la jode la velocidad de esta ave...
     
  3. Monkii6000

    Monkii6000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    24 Abr 2013
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta recibidos:
    1
    jaja si, es demasiado rápida y también creo que me fui en vola con la info, pero está completa!. :)
     
  4. Jony

    Jony Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    28 Mar 2010
    Mensajes:
    25.222
    Me Gusta recibidos:
    28
    Demasiado extenso, el tema tiene que hacer énfasis en el método de caza. Una vez en Puyehue de paseo, uno de estos paso atrás mio a toda velocidad, muy rápido, con suerte lo vi.

    Se agradece el tema
     
  5. Monkii6000

    Monkii6000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    24 Abr 2013
    Mensajes:
    25.617
    Me Gusta recibidos:
    1
    si, es muy extenso, pero trate de dejar la información lo más completa posible, para que vean el porque es un ave tan exitosa casando y la cantidad de ventajas que tiene al momento de buscar a su presa y matarla para poder vivir!!... denada y gracias por el comentario! :c xD!.

    Para la próxima si es que hacen de otra cosa intentaré buscar lo justo y necesario. xD!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas