[CONCURSO]Creación del universo - Los Incas, mitología de la creación del universo/mundo

Tema en 'Astronomía' iniciado por SecoL, 7 Ago 2014.

  1. SecoL

    SecoL Usuario Habitual nvl.3 ★
    697/812

    Registrado:
    24 Ene 2014
    Mensajes:
    17.595
    Me Gusta recibidos:
    2
    Origen del Universo, creación de los Hombres según los Incas:

    La cultura inca posee hasta el día de hoy un gran número de piedras sagradas, las llamadas “huacas”, que tienen un gran sentido mitológico. Se dice que de estas piedras Viracocha, el Dios Creador, dio origen a la humanidad; pero otra teoría relata que el mismo Dios en su intento de crear a los hombres no tuvo el resultado que esperaba -en ese sentido fracasó- y los convirtió en piedra. Un grupo diferente de gente cuenta que el primer pueblo inca lo formaron 4 hermanos y hermanas que salieron de una cueva -o sea de una piedra- Uno de ellos regresó a la cueva y nunca lo volvieron a ver, otros dos se convirtieron en piedra; el último de los hermanos resultó convertirse en el primer soberano inca. Como tal gobernó la ciudad de Cuzco. Pero luego arrojó al mundo una piedra en cada una de las cuatro direcciones y terminó convertido en piedra al igual que los otros.

    Es difícil encontrar una idea única y clara que nos den los incas acerca de su creencia respecto al origen de este mundo y con él, al de los hombres. Hay quienes adoraban como Dios Supremo a Inti, el Dios del Sol; pero por otra parte hubo un soberano inca que dijo que el Dios Creador era Viracocha. Nos basamos en la creencia de éste, para relatar el texto anterior, pero es justo conocer una historia igual de interesante acerca del Dios del Sol.

    Inti, apiadado de la vida casi animal que llevaban los hombres - desconocía algunos avances tecnológicos y progresos respecto a las ciencias- envió a dos de sus hijos, Manco Cápac y Mama Ocllo, para que contribuyeran en la “civilización” del pueblo humano. En una isla del Lago Titicaca partieron su misión, acompañados de una vara de oro. Con la orden de que fundaran la ciudad donde esta vara quedara clavada en la tierra, caminaron hasta el “Valle de Cuzco”, lugar en el cual se cumplió el anuncio del Dios. Estos hermanos contrajeron matrimonio, fundando un linaje del cual saldrían los futuros gobernantes de la urbe.

    Orden, edades del mundo:

    Los incas creían en la sucesión de cinco edades. La primera recibía el nombre de “Huari Viracocha Runa” ó “Pakarimok Runa” (esto quería decir “Los habitantes de la aurora de la humanidad”) y duró ochocientos años. Por ser la primera generación, los pobladores no morían ni se mataban entre sí. Parían de dos en dos, mujer y hombre. Eran nómades, vivían en cuevas y se cubrían con hojas de árboles esteras de paja. Al llegar, destruyeron a los animales y monstruos que habitaban la tierra. Adoraban como dios a “Runca Camac Viracocha” y llamaban al diluvio “Uno Yaco Pachacuti”.

    La segunda edad, llamada “Huari Runa” -“gente autóctona”- duró mil trescientos años. En ella se inició el trabajo de la tierra y el aprovechamiento de los ríos. Los hombres se cubrían con pieles de animales y vivían en casas llamadas “pukullos” -semejantes a hornos - (En esta época, se puede decir que “empezó la civilización”). Adoraban a un solo Dios en tres personas, lo que quiere decir que, por ejemplo, el Dios del Rayo -“Illapa”- era llamado “Yayan Illapa (rayo padre)”, “Chaupichurin Illapa (rayo hijo intermedio)” y “Sullca Churin Illapa (rayo hijo menor)”. Los dioses variaban entre distintos soberanos del cielo y de la tierra.

    La tercera edad, “Purun Runa”, duró mil ciento treinta y dos años y la población en una cantidad considerable. Esta vez construyeron casas de piedra, mejoraron técnicas de cultivo y riego y desarrollaron diferentes procedimientos, además de criar llamas y alpacas. Vivieron bajo el mando de reyes y, ya con distintas posesiones, empezaron las guerras. En esta edad adoraban al Señor del Cielo, “Pachacamac”, pero una epidemia dio muerte a toda la población.

    La cuarta edad, que recibió el nombre de “Auka Runa”, perduró durante dos mil cien años y se dividió en 3 períodos.

    De este modo queda claro que el origen del mundo según los incas tiene una explicación muy significativa para ellos. Importantes Dioses como Viracocha e Inti no pueden ser dejados de lado dentro de la creencia del pueblo incaico; al igual que las “huacas” -piedras sagradas- que tienen gran valor y conexión con lo dicho anteriormente.

    Mito Inca de la Creación

    Cuenta la leyenda, que el dios Viracocha, creó un mundo sin luz y dio vida a unos gigantes que no lo respetaron ni lo obedecieron.

    Disconforme con el resultado de su creación, Viracocha envió un diluvio que sumergió a la tierra transformándola completamente.

    Una vez que los gigantes desaparecieron, Viracocha decidió crear hombres pero de un tamaño semejante al suyo.

    Para que los hombres pudieran apreciar su obra resolvió iluminar la tierra por medio del sol, la luna y las estrellas. Creo también plantas árboles y animales.

    Viracocha hizo aparecer a un enviado suyo, Viracochan, un hombre que imponía respeto, para que instruyera a los hombres sobre la manera de conducirse para vivir en paz y armonía. El les enseñaba como cultivar y cuando cosechar. Las hierbas que podían utilizar como medicina, y los vestidos que debían usar. Les enseñaba con bondad y mucha paciencia.

    A pesar de todos los beneficios que las enseñanzas de Virocochan les producía, muchos hombres lo injuriaron y se reían de él porque vestía una túnica andrajosa. Ellos fueron convertidos en piedras. Hubo quienes trataron de escapar de su furia, pero fueron alcanzados por fuego volcánico. Solo allí se dieron cuenta que estaban ante un ser poderoso al que le debían obediencia y respeto.

    Viracochan hizo un largo recorrido. Al llegar a un hermoso valle creó a una persona a la que llamó Alcaviza y a ese lugar le dio por nombre Cuzco. Luego exclamó: Después de Alcaviza, llegarán los incas orejones. Mi deseo es que sean respetados.

    Este era un anticipo de la llegada a Cuzco de Ayar Manco y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Inca

    Viracochan tenía muchos nombres: Tumupa, Tarapacá, Viracochan, Pachayachicachan, Bichaycamayoc, Cunacuycamayoc, Pachacan. Todos esos nombres significan: El enviado de Viracocha, su fuente, el predicador, el encargado del presente o el conocedor del tiempo.

    Cuando Viracochan llegó cerca del Ecuador, les anticipó a los hombres muchas cosas que habrían de suceder y luego se introdujo en el mar caminando sobre el agua.


    COSMOLOGÍA INCA

    ASTRONOMÍA

    Constelaciones

    [​IMG]

    La cosmología incaica se desarrolló sobre la base de los conocimientos andinos preexistentes, los que conformaron un complejo sistema donde se relacionaban varias huacas (santuarios) como montañas, cuevas, manantiales, lagunas, rocas, apachetas y otros elementos de la geografía, con los espíritus. Los Incas potenciaron e institucionalizaron estos conocimientos astronómicos, convirtiéndolos en una fuente de poder y dominación.
    El saber y el conocimiento astronómico en el Tawantinsuyu estaba en manos de una elite muy reducida, no hay coincidencias respecto a como los llamaban, si denominación más difundida es "Yañca", otros los mencionan como Killawata Qhipuq, Arariwa o Chaqra Kamayuq.

    La cosmovisión integraba la naturaleza con la humanidad, consideraban a Hanan Pacha (el cielo o espacio sideral) como un reflejo de la vida cotidiana. Construyeron templos y adoratorios para sus dioses del cielo: Inti, Quilla, Illapa, y en las estrellas y manchas oscuras de la Vía Láctea o Gran Río ("Mayu") Celestial, que creían oscurecidas por sacos de carbón identificaron animales y elementos: las Llamas Celestiales, el Lluthu (perdiz), el Hampatu (sapo), la Machacuay (serpiente), el Atoq (zorro); la Chakana la identificaban el la Cruz del Sur.

    Utilizaron elementos como mojones (sukanqas y saywas, pilares y columnas) alrededor de los pueblos para realizar astronomía observacional. Conocían la revolución sinódica del los planetas y confeccionaron un calendario Lunar para las fiestas religiosas y otro solar para la agricultura.

    La arquitectura y el desarrollo urbano no fueron ajenos. El diseño de sus ciudades siguieron un ordenamiento astronómico basado en ejes cardinales sincronizados con posiciones astrales.

    Calendario

    En un principio el calendario inca comenzaba con el solsticio de invierno, reconocían este momento con un gnomon. Alrededor de la ciudad del Cuzco había doce pilares dispuestos de tal manera que en cada mes uno de ellos señalaba por donde salía el sol y por dónde se ponía. Estos pilares se llamaban sukanqas; y con ellos se anunciaban las fiestas y los tiempos de sembrar y cosechar.
    El inca Viracocha decretó un año de 12 meses que comenzaba con la luna nueva de enero. Cada mes tenía su nombre propio. Después Pachacútec Inca Yupanqui (1438-1471) dispuso el comienzo del año en diciembre, cuando el Sol comienza a volver del último punto de Capricornio.

    A 2 km. de Cuzco, en la fortaleza de Sacsayhuman, está Muyuqmarka, también conocido como el Reloj Solar o Calendario Inca, esta herramienta les permitía determinar las estaciones y por ende trabajar adecuadamente la agricultura.
    Consta de tres paredes de piedra circulares y concéntricas, conectadas por una serie de paredes radiales. Hay tres canales de agua, que indicaría fue utilizado además como reservorio.
    [​IMG]


    Los meses Inca, con ilustraciones de Felipe Guaman Poma de Ayala.
    La organización de los trabajos se hacía en semanas de nueve días, lo que permitía dividirlas en períodos de tres.

    La agricultura era la principal actividad del Tahuantinsuyu, el cultivo de la tierra exigía que las técnicas básicas de la siembra, el riego y la cosecha se realicen de acuerdo a un cronograma anual o calendario agrícola que fue elaborado a través de la experiencia que durante miles de años realizaron los pre-incas e incas.

    El Calendario Inca estaba relacionado con los ciclos del Sol y de la Luna hasta es de suponer que además tuviera en cuenta el movimiento de otros astros (la estrella Sirio). Había un Calendario Imperial, pero al mismo tiempo existían Calendarios Regionales ajustados a las necesidades agrícolas de cada zona (ubicación de tierras, climas, etc.). El calendario Inca era al mismo tiempo un calendario agrícola y religioso, la mitad del año era el semestre del Inca y el Sol, el semestre masculino. La otra mitad era el semestre femenino de la Luna y la Coya.

    En diciembre, con la Fiesta del Cápac Inti Raymi, comenzaba la fiesta del Huarachico en la cual eran iniciados como varones los jóvenes de la nobleza Inca. El ritual era muy complicado e incluía ayunos, esfuerzos y combates simbólicos. Los jóvenes se identificaban con los animales representativos del valor: El guamán (Halcón) y el puma. Toda la festividad duraba tres semanas. Al final de las cuales eran declarados Guamanes del Imperio.

    Las fiestas más importantes eran celebradas en los meses de diciembre, junio y setiembre. Correspondía, respectivamente, a la Fiesta de Huarachico (Diciembre), a la fiesta del Inca y el Sol: junio (Inti Raymi) y a la fiesta de la Coya y La Luna (setiembre). El Inti Raymi o Fiesta del Sol, celebrada en Junio, permitía al Inca desempeñar sus funciones religiosas de intermediario entre la tierra y los poderes celestes. Se hacían numerosos sacrificios.

    En la fiesta Coya Raymi eran expulsados del Cuzco todos aquellos que no fuesen Incas, debían salir también los enfermos, el Cuzco debía ser joven y limpio, en medio de ceremonias eran expulsados los males y las desdichas.

    Según las crónicas de los conquistadores españoles, en Cuzco, la capital del imperio Inca, existía un imponente calendario solar de carácter público, el cual estaba constituido de pilares de 5 metros de altura, cada uno. Los pobladores podían establecer la fecha, por la extrapolación visual de los pilares hacia el horizonte.

    La cultura Inca deriva de un calendario lunar, en principio, a uno solar. Como deidad preponderante en la cosmología inca, el Sol era el centro de toda su atención. Para su observación se destinó plataformas de piedra (Ushnus) situados en lugares apartados.

    Investigadores han propuesto un tercer calendario, el sideral-lunar. Este calendario centra su base en el período que demora la Luna en ocupar la misma posición relativa entre las estrellas. Este ciclo es de 27,33 días. Doce meses de 27,33 días arrojan un total de 327,96 días (328 días). Este número coincide con el total de Huacas (sitios ceremoniales sagrados) que los Incas colocaron en los alrededores de Cuzco.

    Si este calendario sideral-lunar es cierto, los ciclos de tiempo inca también estaban determinados por la visibilidad del conglomerado de estrella "Las Pléyades", ya que la resta entre el año solar y el año sideral-lunar (365-328) arroja el valor de 37 días, exactamente los días en que este cúmulo estelar abierto no es observable desde Cuzco.


    ARQUEOASTRONOMÍA


    Coricancha

    En Cuzco, luego de su victoria sobre los chancas, Pachacútec Inca Yupanqui (1438-1471) hizo construir el templo más importante de la vida religiosa y política del Tahuantisuyu, el Coricancha ("Templo dorado").
    Originalmente rendían culto al sol en el Inti Kancha ("Templo del sol"), pequeño recinto levantado por Manco Capac.

    Lo constituía un conjunto de edificios dedicados a diversas deidades como el Sol (Inti), la Luna (Mama Quilla), el Trueno (Illapa), las Estrellas, el Arco Iris y Viracocha (el creador). El Puchao (luz del sol) representaba el icono central del Coricancha que en el apogeo del imperio se convirtió en un sinónimo del gobierno dominante.

    El frontis era un hermoso muro de fina cantería, decorado por una banda continua de oro puro de una palma de alto, a tres metros del suelo y un techo de paja fina y delicadamente cortada.

    La arquitectura estuvo en función del movimiento de los astros en el firmamento y su aparición sobre el horizonte. A través de ventanas o puertas se observaban en los contornos de las montañas vecinas la salida y puesta del sol, asimismo se estudiaba el desplazamiento de luces y sombras proyectadas sobre las paredes. Sobre los cerros que rodean al Cuzco, construyeron pilares que indicaban los cambios de estación, empleándose para dividir el año solar en doce meses.

    Estaba a cargo del Willaq Umu, máximo sacerdote del dios Inti, quien junto a los tarpuntaes (sacerdotes), se encargaban de las tareas astronómicas y principales ceremonias religiosas del Imperio. Los habilitados a ingresar sólo podían hacerlo en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad.

    Sobre su estructura fue construído en Convento de Santo Domingo.

    Sobre el templo se construyó el Convento de Santo Domingo. Esta fotografía fue tomada antes del terremoto de 1950.
    Bibioteca del Congreso de Perú
    [​IMG]


    Intiwatana

    En todos los grandes centros ceremoniales del Tahuantisuyu existieron sukhanqas o intiwatanas, observatorios astronómicos utilizados para medir el tiempo, establecer las estaciones, determinar los solsticios y equinoccios, y por ende, los momentos de siembra y cosecha. También fue un altar donde se rendía culto al Sol, la Luna, Venus y las estrellas.
    Es un bloque de piedra finamente pulido, de uno o dos metros de altura por dos de diámetro con una torre de cuatro lados en el centro, donde cada ángulo indica un punto cardinal.

    El de Machu Picchu en la cima de la "Colina Sagrada" se encuentra en buen estado.

    Habitualmente encontramos como traducción de Intihuatana "lugar donde se amarra el sol". El 21 de junio, día del solsticio de invierno se celebraba el Inti Raymi, la Pascua del Sol. El Sol en ese momento se localiza en el punto más lejano a la tierra. Con el temor de que Inti, el Padre Sol pudiera abandonarlos, se realizaban rituales para solicitarle no se alejara más, y simbólicamente lo ataban al Intiwatana.

    No se encuentra esta explicación entre los primeros cronistas, recién en 1877 de la mano del antropólogo norteamericano George Squier aparece el término "intihuatana", por lo que podría tratarse de una denominación acomodada tardíamente, en reemplazo de otras que la describirían más precisamente “sukhanqa” o gnomon lítico destinado a la observación de los diferentes posicionamientos del Sol.

    Los sacerdotes y filósofos manejaban los conocimientos suficientes para programar los grandes eventos religiosos y sociales del Tahuantisuyu. Su cronograma estaba basado en la observación del Sol y sus movimientos así como el de las estrellas y constelaciones para dar con las fechas exactas. Entonces Intiwatana podría tener otro sentido, como Inti es "sol" y Wata "año", sería "lugar dónde el año solar es moderado".

    Algunos astrónomos declaran que sobre este complejo astronómico es posible tener observaciones de constelaciones como la Cruz del Sur y Las Pléyades.

    [​IMG]
    [​IMG]



    RELIGIÓN

    La religión abarcaba la vida diaria de los incas desde la explicación de los fenómenos meteorológicos hasta el eterno reencuentro con los antepasados. En el panteón, la dualidad que enfrentaba opuestos no siempre antagónicos, era una característica de cada divinidad.
    Se sabe que entre los incas no existió el concepto abstracto de dios.

    Los múltiples dioses que era objeto de culto poseían nombre propio, y muchos de ellos estaban afectados a funciones específicas.

    Además como la sociedad andina era básicamente agraria, muchas veces la actuación de las divinidades estaba vinculada con las fuerzas de la naturaleza y los factores climáticos, que condicionaban la vida del poblador andino. Así, los incas tuvieron como dioses a cuerpos celestes, accidentes geográficos, fenómenos atmosféricos e, incluso, a sus propios ancestros.

    Todas las deidades estaban asociadas con el término "huaca", voz quechua que señala a todo lo sagrado, incluidos dioses, accidentes geográficos y autoridades. Las autoridades reconocidas por la gente andina como huacas vivientes, eran reverenciados, pues tenían el poder de comunicarse con el universo sagrado y eran los encargados a través de los rituales, de mantener el equilibrio entre hombres y dioses.

    Las huacas geográficas recibían constantemente ofrendas de los campesinos, de los llameros, o caminantes. Las denominaban apachetas, eran piedras acumuladas en orden, situadas junto a un camino, en un lugar especialmente importante o peligroso, recibían continuamente ofrendas de los viajeros para pedir su protección. La ciudad de Cuzco tal vez haya sido considerada como una huaca o ciudad sagrada y en torno a ella, orientadas en líneas que partían de su centro en todas direcciones había varios centenares de huacas: fuentes, rocas, cuevas, montes, etc.

    Los incas tuvieron una peculiar visión del tiempo y el espacio. El tiempo fue concebido de manera sagrada y cíclica. Así, se pensaba en la existencia de ciclos de destrucción y renovación del mundo.

    El universo estaba dividido en tres partes:

    -Hanan pacha: Morada de los dioses y de los objetos rituales.
    -Kay pacha: El mundo presente y tangible.
    -Ucu pacha: El mundo de abajo o de las cosas que todavía no germinan.

    Aparentemente, en el Ucu pacha se encontraban los muertos, que habían retornado a su lugar de origen. Entre el Hanan pacha y el Ucu pacha había lazos de complementariedad, siendo el Kay pacha el punto de encuentro que unían ambos planos del universo.

    El inca también era intermediario entre ambos mundos. Es necesario precisar que esta visión tripartita del espacio puede estar asociada a la evangelización, por lo que investigaciones modernas han dudado de la existencia del Kay pacha y postulado solo la existencia del Hanan pacha o mundo celeste y del Ucu pacha o mundo de abajo, manteniendo una estructura dual.

    Se ha postulado también que todas las divinidades incaicas tuvieron carácteres opuestos y complementarios, por lo que se asume que cada uno de los dioses tenía una contraparte, como el Sol y la Luna.

    Existieron algunos dioses asociados al culto estatal, pero habían divinidades vinculados a cultos locales, cuyos ritos podían estar restringidos a un grupo étnico o a una región.

    En el panteón religioso, la mayor o menor importancia de las divinidades las definía como creadoreas y ordenadoras del mundo (Viracocha) o como entidades vivificadoras (Sol).

    Viracocha según la mitología creo el cielo, la tierra y una generación de hombres que vivían en la oscuridad y a los que había dado el ser tras haber emergido del lago Titicaca.

    La mente de los hombres del incario estaba proyectado al Inti (Sol), es así que la mayor parte de los santuarios eran conocidos "templos del sol" del mismo modo que las tierras o los rebaños propios eran "tierras o animales del sol" y las muchachas elegidas o escogidas eran "las vírgenes del sol".

    Por su parte, la ubicación de las entidades religiosas los convertía en dioses celestes (Illapa) o terrenales (Pachacámac).

    A Illapa dios del rayo y la tormenta se le invocaba para pedirle el agua que hacia fructificar los campos y traía la riqueza y el bienestar a los hombres. Se le representaba como un hombre llevando una honda. La honda era el trueno, la piedra contenía el rayo y el relámpago era el resplandor de sus vestiduras.

    Los apus o cerros fueron tenidos en gran veneración, ya que eran considerados lugar de residencia de alguna divinidad.

    Su ocurría alguna catástrofe -sequía, temblor, terremoto, helada- los incas pensaban que era el castigo de una divinidad, ya sea por haber sido dejada de lado o por alguna mala acción cometida.

    Los espíritus poblaban el mundo de creencias en el incanato, y para invocar su protección o para evitar los daños que pudieran derivarse de ellos, sé hacia un sinnúmero de ofrendas y oraciones. Antes de iniciar cualquier trabajo agrícola se esparcía coca y chicha por el campo; antes de atravesar el río se bebía el agua de él, etc.

    La adoración a todos sus dioses era realmente de carácter religioso para los incas, ya que todos coincidían con exactitud en sus oraciones sus pedidos como la prosperidad para su pueblo, el desarrollo, pedían las lluvias, las aguas, la buena producción agrícola, etc., todo estaba basado en una festividad organizada.

    El mundo inca

    Según los mitos procedentes de Cuzco, el dios Viracocha había divivido el mundo en cuatro partes (según los puntos cardinales). Después, ordenó a los hombres que salieran de las cuevas, de las fuentes y del subsuelo, siguió el camino del Sol, se perdió en el océano y finalmente se quedó en el cielo.

    [​IMG]

    La dualidad cielo-tierra, estaban comunicados mediante el rayo, el arco iris y la serpiente. Los sacerdotes eran los encargados de llevar a cabo los rituales para comunicar a los humanos con los dioses. Y el Inca era un punto de comunicación entre los distintos planos del mundo al ser Hijo del Sol.

    Esquema realizado sobre dibujo de Ken Dallison, publicado en National Geographic. El Espacio. 2.003


    La Chakana

    [​IMG]

    La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.
    La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.

    Esquema de YamquiChakanaFue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.

    Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura básica proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones mas aceptadas del mencionado dibujo son:

    La chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente.
    Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales y subterráneos".
    La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas.
    La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo.
    La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo.
    La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeño: "tal en lo grande, tal en lo pequeño".
    El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato superior").
    El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo).
    Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montañas.
    Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las razones utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus ocupantes no son únicamente quienes la construyen directamente.
    Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás.

    [​IMG]


    El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos)


    Siguiendo su marco cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos sobre una inmensa Chakana.

    El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur.

    Si no se tratara de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca.

    Si tomamos un cuadrado y su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un circulo que lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscritos, pero este último cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los puntos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro.

    Este metodo es una de las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina, nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la horizontal del dibujo.

    Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" o Chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’. Lo cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida" fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. Es de suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue de 22° 30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas.

    La Chakana. Simbología más aceptada.

    [​IMG]

    [​IMG][​IMG]




    Fuentes
     
    #1 SecoL, 7 Ago 2014
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Kovacs

    Kovacs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    22 May 2011
    Mensajes:
    59.880
    Me Gusta recibidos:
    8
    buen tema, yo le habria puesto mas imagenes para los flojos como yo jaja, saludos
     
  3. SecoL

    SecoL Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    24 Ene 2014
    Mensajes:
    17.595
    Me Gusta recibidos:
    2
    Gracias, pero elegí no poner tanta foto para alentar un poco la imaginación, ademas que el texto es bastante extenso ocuparía mucho "espacio".

    Saludos
     
  4. aloisius

    aloisius Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Sep 2007
    Mensajes:
    7.361
    Me Gusta recibidos:
    2.824
    jallalla jilata
     
  5. Weedom

    Weedom Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    8 Jul 2014
    Mensajes:
    21.009
    Me Gusta recibidos:
    1
    Buen tema, se explica bien
     
  6. Andres

    Andres Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    14 Oct 2009
    Mensajes:
    60.834
    Me Gusta recibidos:
    62
    buen trabajo.