[CONCURSO] La historia menos conocida de Chile Juan "Chango" López

Tema en 'Historia' iniciado por DE TRANS, 3 Sep 2014.

  1. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    17/41

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Chango López Fundador de Antofagasta



    [​IMG]


    En torno a este mítico personaje, existen varias historias y cuentos. Don Jorge Hinostroza, autor de "Adiós al Séptimo de Línea" cuenta en su libro de 1962 titulado "El rescatado por Dios y otras tradiciones", que el Chango López, fue realmente el descubridor de la Bahía de Antofagasta, o más bien de Bahía Blanca, hoy La Chimba.

    La versión contada en este cuento sobre el Chango, es más bien diferente a la contada comúnmente sobre su relación con el guano en Mejillones.


    Juan López, el chango, era en realidad originario de Copiapó y fue uno de los grandes exploradores del desierto de Atacama. De espíritu audaz y aventurero se arriesgó antes que nadie a explorar las costas de Atacama entre Antofagasta y Cobija. En 1845 desembarcó en Punta Jara, al sur de Antofagasta, donde inició sus primeros reconocimientos y cateos hasta llegar a Mejillones.

    Es probable que en este viaje conociera "Peña Blanca" como él denominaba al sitio donde se encuentra actualmente Antofagasta.

    La Historia de Antofagasta se inicia con el poblamiento. El primer habitante es Juan López, conocido bajo el seudónimo de "El Chango López", quien en 1866 trajo a estas tierras a sus parientes construyendo la primera vivienda para cobijarlos. Exploró los cerros de la cordillera de la Costa donde encontró un pequeño yacimiento de cobre. Lo explotó con su familia y un pequeño grupo de trabajadores.En 1862 inició un segundo viaje que fue coronado por el éxito pues descubrió guaneras a cuatro millas de la costa. No obstante, los derechos de explotación fueron otorgados a su empleador el francés Juan Garday. Finalmente, en 1866 se radicó definitivamente en su ya conocida caleta de "Peña Blanca". El escritor Jorge Inostroza imagina así el primer momento en que el chango López llega a la caleta: "el cateador sacó un trozo de papel del bolsillo de su pantalón, dibujó en él una herradura imitando la forma de la ensenada y en el centro estampó una aguda pirámide; pensó un instante y luego escribió al pie 'Peña Blanca'. No imaginaba que en aquel acto tan simple estaba colocando la primera piedra de la nueva ciudad: Antofagasta".


    Descripción de Juan López

    Se dice que Juan López, oriundo de Copiapó, dejó a su esposa, a su hijo y a su nuera atrás y partió a recorrer el ahora norte de Chile. En 1845, partió de Cobija al sur.


    Sobre como era Juan López en lo físico se sabe de voz del sub perfecto de San Pablo, en Bolivia, Fortunato Pinto, quien entrevistó al chango que este no era realmente descendiente de los changos, ya que no se parecía a estos, sino más bien a un hombre el sur. “Juan López era alto, bien formado; de fisonomía tosca, pero de ninguna manera repulsiva. En una palabra era un verdadero huaso del sur de Chile.”


    De las múltiples aventuras de su vida reproduciremos las más destacadas del cuento de Jorge Hinostroza.

    Trabajando para Latrille

    Durante pleno auge de Tocopilla y Mejillones, Juan López es enviado por el francés Juan Garay, a buscar guano a estas costas. Se cuenta que los verdaderos changos le habían contado que en el sector de Mejillones existían varias guaneras.

    En 1845, varó su bote en Punta Jara en unas angostas caletas y de ahí partió hacia el norte a buscar las guaneras. Tras horas de caminar encontró unas islas con más de una pulgada de espesor. Luego en el Cerro Moreno encontró una gruta con agua.

    Durmió ahí algunas noches y tras cierto tiempo llegó al desfiladero de este cerro, desde donde se podía ver Mejillones, Hinostroza describe “Abajo se divisaban las barracas y tolderías de piel de lobo marino de los explotadores de las otras dos guaneras descubiertas hace tres años en la pampa interior, a media legua de la playa. Se dirigió a donde uno de los capataces de don
    Domingo Latrille y solo preguntó: ¿Hay trabajo? Este le respondió: Si, pasa.”


    Trabajó 11 años en las covaderas de Latrille. En 1856 la costra blanca pareció acabarse. Todos volvieron a Cobija y por no tener plata Juan López se esclavizó a unos comerciantes peruanos a trabajar en las Islas Chinchas. Tras seis años de trabajar ahí, en una noche de disturbio, acecinó dos chinos, por esto tuvo que escaparse de las islas, llegando nuevamente a Cobija. Es en este momento cuando se vuelve a contratar bajo las órdenes de Juan Garday.

    “Guanera del Morro de Mejillones”


    [​IMG]


    Tras 17 años, vuelve a hacer el mismo recorrido desde Peña Blanca hasta el Cerro Moreno. Una vez en Mejillones, se interiorizó en las escarpas traseras del naciente Mejillones, y ahí encontró un cerro con una gruesa capa cubierta de guano. Le puso la “Guanera del Morro de Mejillones”


    Lentamente fue contratando trabajadores migrantes, como una vez lo fue el. A la larga hubo 50 hombres trabajando con el, codo a codo. Hasta que un día se detuvo junto a ellos el industrial francés don Juan Garday, quien había venido a buscar a López, pensando que nuevamente lo había perdido. Este le dijo: “Gracias Juan, me haz hecho rico”, el chango trató de protestar y Garday solo le respondió “La sociedad que acabo de formar en Cobija te gratificara como corresponde.”

    Juan como industrial

    Después de este suceso, devastado por haber perdido la “Guanera del Morro de Mejillones” Vuelve a Copiapó con su familia, duró algunos años ahí hasta que la vida en movimiento lo hizo partir de nuevo.

    Hinostroza nos narra: “En septiembre de 1866, tras seguir una ruta que le había escuchado mencionar a Juan Latrille, quien pasara dos años antes hacia el Salar del Carmen y descubriera allí el salitre, mucho antes que José Santos Ossa”, en Chango López encontró una gran veta de cobre. Comenzó su explotación y lentamente fue creando una pequeña minera.

    Aburrido de los capitalistas de Cobija, tras la experiencia que había tenido con Juan Garday, va a Valparaíso y en este gran puerto se asocia con Pedro Arauco, inversionista que mucho no sabía de minas pero le gustaba el norte. Dejó de mandar el material a Cobija y lo empezó a enviar a Lota: su primera embarcación fueron 6.500 quintales en la barca salvadoreña “Matilde” Estos quintales de cobre recibieron un 6% de ley en vez del 20% lo que lo llevó a la quiebra.

    Juan que había creado una pequeña industria quedó en la quiebra. Toda la gente que había trabajado para el en la veta de la Chimba, se fueron donde José Santos Ossa. Y el quedó viviendo solo, salvo por su familia en la Chimba.

    Sus últimos días.

    Lo último que se supo del Chango López, fue que hizo una solicitud de amparo que elevó al gobierno boliviano, dice en una parte “Fui el primero que fundó su edificio en Antofagasta, yo labré los cimientos de esta ciudad.” Más tarde el presidente interino de Bolivia Malgarejo nombró Antofagasta a la ciudad en que vivía López.

    Sabemos que José Santos Ossa se convirtió en Sociedad explotadora del desierto de Atacama después Melbourne Clark y Cia. Y que Latrille trabajó por años en Mejillones.

    Cuentan que al fin de sus días el Chango López se paseaba, solo y pobre, por las calles de Antofagasta, donde la gente empezó a decirle “Chango de la Loba”.


    [​IMG]


    Hallan documento inédito del “Chango” López, el primer habitante de Antofagasta


    Rodrigo Ramos


    Histórico certificado de matrimonio fue encontrado en Quillota, quesería la ciudad natal del conocido personaje.


    [​IMG]

    Este sería el certificado de matrimonio del primer habitante de Antofagasta


    Inéditos e importantes antecedentes del fundador de Antofagasta, Juan López, conocido popularmente como el "Chango", fueron hallados en el Museo y Archivo Histórico de Quillota.

    Los pasos tras la vida del que fuera el primer habitante de Antofagasta han sido investigados en la ciudad de la Región de Valparaíso por varios historiadores, como Sergio Gaytán y Herman Arellano Villarroel, quien corroboró que López pasó parte de su vida en esa localidad hasta su muerte.


    [​IMG]
     
  2. Brutal_Truth

    Brutal_Truth Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    29 Mar 2010
    Mensajes:
    860
    Me Gusta recibidos:
    1
    Espectacular aporte amigo...
     
  3. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buenisimo el tema!, bastante completo y elaborado!
     
  4. illia

    illia Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    19 Mar 2007
    Mensajes:
    5.402
    Me Gusta recibidos:
    163
    Ignorante en este tema....se agradece
     
  5. ni ai

    ni ai Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Feb 2009
    Mensajes:
    441
    Me Gusta recibidos:
    13
    y ahora la chango lopez es una de las poblaciones mas kumas xD!! gran tema de la que debería ser la segunda ciudad mas importante de chile despues de calama (=