Galileo vs. Iglesia Católica redux (VI): Visiones.

Tema en 'Astronomía' iniciado por Agnostos Theos, 5 Dic 2013.

  1. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    697/812

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    [​IMG]

    Con todo lo que llevamos explorado en esta serie podemos ver que el debate Galileo – Iglesia Católica [IC], por la parte que compete a la filosofía de la ciencia (y no a la sociología) se reduce a dos cuestiones. La primera es si Belarmino estaba tratando realmente la visión geocéntrica como no falsable; quizás convenga recordar que la falsabilidad no es una característica intrínseca de las hipótesis, sino la actitud con la que se tratan dicha hipótesis. La segunda, íntimamente relacionada con la primera, es que, reconociendo ambas partes la existencia y validez de las mismas pruebas (Escrituras y observaciones), la discusión se reduce a qué pruebas pesan más; recordemos también que de ninguna de las observaciones de Galileo se deduce necesariamente la certeza de la visión heliocéntrica. Ambas cuestiones ilustran problemas recurrentes en el desarrollo de la ciencia, de ahí el interés en reflexionar sobre ellas.

    Veamos con un poco de mayor profundidad los puntos de vista de Galileo y Belarmino.

    Conforme se desarrollaba la discusión, tanto Galileo como Belarmino terminaron expresando sus puntos de vista por escrito. El de Belarmino donde quizás mejor se recoja sea en la denominada Carta a Foscarini [CF], de 1615. El de Galileo aparece en partes de un texto más largo conocido como Carta a la Gran Duquesa Cristina [CGDC]también de 1615 (esta Cristina, por cierto, era un miembro prominente de la familia Medici, y a Galileo le convenía especialmente que estuviese convencida de que sus puntos de vista no eran heréticos).

    En la CGDC Galileo deja claro para empezar que el cree que cada palabra de la Biblia es correcta. Pero, matiza, la Biblia se escribió para todo el mundo, incluyendo aquellos que vivieron en tiempos anteriores y, por tanto, menos avanzados, y a aquellos sin ninguna o poca instrucción. Por ello la Biblia se escribió de tal manera que a menudo es difícil determinar su verdadero sentido. Por lo tanto, argumenta Galileo, si estamos tratando de cuestiones empíricas (científicas, diríamos hoy) para las que podemos obtener observaciones y pruebas empíricas, no deberíamos usar nunca la Biblia para juzgar esas cuestiones. Porque, en primer lugar, ese tipo de cuestiones (como la de si el Sol se mueve alrededor de la Tierra o viceversa) no son relevantes para la salvación, es decir, que da igual lo que opines sobre la cuestión porque ello no va a afectar a tu salvación o condenación personales. Y, en segundo lugar, y adelantando lo que ocurriría después reiteradamente, sería perjudicial para la IC hacer un pronunciamiento sobre una cuestión empírica, basándose en lo que se interprete que dice la Biblia, si después nuevos hechos empíricos demuestran que la IC se ha equivocado.

    Belarmino en la CF muestra su desacuerdo con Galileo en todos estos puntos, no así, reitero, en la veracidad de las observaciones. Belarmino empieza con la interpretabilidad de los textos bíblicos que se refieren a la cuestión de fondo (si el Sol se mueve alrededor de la Tierra o viceversa) que parecen bastante claros y no sujetos a posibles interpretaciones. No sólo eso, sino que Belarmino señala además que hay consenso entre todos los exegetas bíblicos de que esto es así, que el Sol se mueve alrededor de la Tierra. Por tanto, y en contra de lo que afirma Galileo, que podría tener razón en lo que respecta a algún otro pasaje bíblico no relacionado, no se está precisamente ante un caso de difícil interpretación de las Escrituras.

    Belarmino también concede que, en general, los asuntos científicos no son relevantes para la salvación. Pero este no es el caso precisamente por el punto anterior: como las Escrituras no pueden tener en este caso más que una interpretación, rechazar lo que dicen en este punto es poner en cuestión la autoridad de la Biblia en su conjunto o, lo que es lo mismo, rechazar la palabra de Dios. Por lo tanto la discusión heliocentrismo/geocentrismo es relevante para la salvación, según Belarmino.

    Finalmente, y este es uno de los aspectos más interesantes desde nuestro punto de vista, Belarmino, que aparte de teólogo tenía una magnífica formación como astrónomo, deja muy claro que si pudiese demostrarse que la Tierra se mueve alrededor del Sol, entonces habría que aceptar esa demostración. Pero, habida cuenta de las razones que había dado antes más la implícita de que Dios no se equivoca, Belarmino indica que él piensa que esa demostración ni se obtendrá ni podrá obtenerse. En cualquier caso, Belarmino considera al menos la posibilidad de que pueda existir esa demostración, y en el caso de que llegase a ser encontrada los padres de la IC tendrían que discutir cómo es posible que se hubiesen equivocado tanto en la interpretación de las Escrituras en este asunto.

    Quedémonos con la idea de que Galileo y Belarmino están de acuerdo en varias cuestiones: ambos aceptan los datos del telescopio y la autoridad de las Escrituras; los dos están de acuerdo en que las Escrituras sugieren que el Sol se mueve alrededor de la Tierra y en que los datos del telescopio podrían sugerir que es al revés. Sin embargo, sus puntos de desencuentro ilustran problemas generales en la evolución de las ideas científicas.

    http://culturacientifica.com/2013/10/01/galileo-vs-iglesia-catolica-redux-visiones/
     
  2. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    Muy interesante la serie que has planteado desde hace varios posteos Theos , se agradece la info