la zoonosis

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por AL2_, 9 Nov 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. AL2_

    AL2_ Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    25 Abr 2009
    Mensajes:
    20.230
    Me Gusta recibidos:
    12
    Se considera Zoonosis toda enfermedad transmitida por insectos y animales (vectores) al ser humano. Entre estas se cuentan, por ejemplo, el paludismo, dengue, alacranismo, oncocercosis, leishmaniosis y ricketiosis, cuyos agentes son las moscas alacranes, escorpiones, pulgas, chiches y gusanos que se encuentran en la tierra y que entran al sistema humano a través de la piel.


    También existen enfermedades transmitidas por animales de mayor tamaño, como por ejemplo: la rabia, la toxoplasmosis, triquinosis, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y el hanta; enfermedades cuyos agentes vectores son: el perro, el gato, el cerdo, las vacas y el ratón de cola larga.


    Así, estás enfermedades adquieren cada vez mayor importancia debido al constante aumento de la población humana, lo que supone que aumentan las posibilidades de transmisión de enfermedades conocidas, así como el surguimiento de otras desconocidas o aún sin tratamiento, producto de que cada vez más la civilización conquista o comparte habitats que antes pertenecían a los animales y a los insectos.



    TIPOS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES


    a.1. Enfermedad por arañazo de gato


    Se trata de una enfermedad de origen bacteriano ya que aunque todavía no se ha aislado el agente causal, en el examen de ganglios linfáticos de pacientes de esta enfermedad, se han encontrado, en el 80%; de los casos, pequeños bacilos Gram negativos. También se ha considerado producida por virus y clamidias. Se trata de una enfermedad esporádica, aunque se han detectado pequeños brotes familiares. El 75% de los casos se presentan en niños. En climas templados es más frecuente en otoño e invierno, en climas cálidos no hay diferencias estacionales.


    El hecho más sobresaliente de la epidemiología es la relación causal con un arañazo o mordedura de gato, cerca del 65% de los pacientes fueron arañados o mordidos por gatos y el 90% de los casos tuvieron algún contacto con estos animales, hay dudas sobre si el gato es un huésped del agente etiológico o simplemente un vector mecánico. Sin embargo se han observado casos en los que la lesión en la piel fue infringida por objetos inanimados: astillas, alfileres, espinas, etc.


    Desde la inflicción de la herida por arañazo o mordisco (a veces por objetos inanimados) hasta la aparición de los síntomas en el hombre transcurren de 7 a 20 días. En cerca del 50% de los casos se observan lesiones primarias en el lugar de la inoculación que consisten en úlceras con un área de eritema alrededor o con pápulas eritematosas, pústulas o vesículas.


    Hay inflamación del ganglio linfático de la zona, normalmente en el codo, axila, cuello, muslo o ingle que persiste de unas semanas a varios meses, por lo general es dolorosa y supura en el 25% de los casos. Una alta proporción de pacientes presenta síntomas de infección sistémica con fiebre ligera y de corta duración y menos frecuentemente, escalofríos, anorexia, malestar, dolores generalizados y vómitos.


    En general la enfermedad es benigna y cura espontáneamente sin dejar secuelas pero en ocasiones hay complicaciones: síndrome oculoglandular, encefalitis, lesiones osteolíticas o púrpura trombocitopénica. El diagnóstico se realiza por la prueba intradérmica de Hanger-Rose; el antígeno se prepara suspendiendo el pus de un abceso ganglionar de un paciente en solución salina y se calienta a 60ºC durante 10 horas, se inoculan 0.1 cc y el resultado se puede observar a las 48 horas, se considera positivo si hay un edema de 0,5 cm. Y un eritema de 1 cm. Su control se limita a evitar arañazos o mordeduras de gato.



    a.2. Babesiasis


    Producida por Piroplasmas de la familia Babesidae, Babesia canis en el caso del perro.
    Se transmite por garrapatas del género Dermacentor. En el hombre es rara y produce postración, fiebre, anemia hemolítica, hemoglobinuria (hemoglobina en orina que le da color rojo), ictericia, hepato y esplenomegalia (aumento de tamaño del hígado y el bazo) y artralgia (dolor articular).


    En el perro, tras una incubación de 3 a 10 días produce fiebre, anorexia (falta de apetito), diarrea, ictericia, anemia hemolítica, hemoglobinuria, ataxia, insuficiencia hepática. Hay formas atípicas respiratorias con larigotraqueobronquitis y edema pulmonar, digestivas con gastroenteritis o constipación, cardiacas con miocarditis y ascitis, oculares con uveítis e iridociclitis, nerviosas, genitales, reumáricas, cutáneas, etc.


    Su control se limita al uso de repelentes e insecticidas contra garrapatas en collares, lociones, baños, etc.



    a.3. Ascaridiosis


    Producida por Nematodos de los Géneros Ascaris, Toxascaris, Toxacara que pueden encontrarse en el intestino, hígado, pulmón, etc. de perros y gatos. La transmisión es directa de animal a animal o de animal a hombre o a través del suelo, agua, verduras, u objetos donde existan huevos del parásito o por vectores pasivos.


    En el hombre afecta más a los niños con una tasa de infestación y carga parasitaria mayores. En los perros y gatos también es más frecuente en cachorros y más en verano.


    Tanto en el hombre como en los animales la fase inicial se caracteriza por sintomatología respiratoria y corresponde al daño que producen las larvas en su migración pulmonar: fiebre, disnea, tos espasmódica, etc. En la fase intestinal, por Ascaris adultos, cuando la carga es baja generalmente es asintomática, pero cuando hay gran número de parásitos se producen cólicos, diarrea, vómitos, a veces de parásitos, llegando a la obstrucción intestinal. La migración errática de larvas puede producir lesiones en cerebro, ojos y riñones.


    Su control requiere: Desparasitación preventiva y regular de los perros y gatos con nematocidas como Pirantel, Mebendazol, etc.; Eliminación higiénica de heces de animales infestados: Higiene y educación sanitaria en personas.


    a.4. Fiebre botonosa


    Esta enfermedad, también llamada Fiebre Exantemática del Mediterráneo y tifus transmitido por garrapatas, está producido por Rickettsia conori.


    El vector de la infección es la garrapata marrón del perro, Rhipicephalus sanguineus que cumple todo su ciclo biológico cerca de las viviendas humanas pero que sólo ocasionalmente se prende del hombre ya que prefiere siempre al perro. En la garrapata del perro el agente causal se transmite por vía transovárica de generación en generación, de modo que este animal sirve tanto de vector como de reservorio.


    El perro y sus garrapatas constituyen la fuente principal de infección para el hombre; el reservorio natural son los roedores silvestres y sus garrapatas. El hombre es un hospedador accidental. El perro desempeña un papel muy importante al llevar las garrapatas infectadas al ambiente humano.


    La enfermedad en el hombre se caracteriza por una pequeña úlcera rojiza, cubierta por una costra negra, que puede persistir durante todo el curso de la enfermedad, en el lugar donde estaba prendida la garrapata. A menudo también hay linfadenitis (inflamación de los ganglios linfáticos) regional. Desde la picadura de la garrapata hasta la aparición de la fiebre suelen transcurrir 5 a 7 días. La fiebre se acompaña de cefalea (dolor de cabeza), dolores musculares y articulares. Entre el cuarto y el quinto día de fiebre aparece una erupción, primero macular y luego máculopapular, que dura cerca de una semana.


    Los perros parasitados por R. sanguineus pueden tener rickettsemia (Rickettsia en sangre) pero la infección no se manifiesta de forma clínica. En roedores es igualmente a sintomática.


    El diagnóstico se realiza en el hombre por pruebas de laboratorio (Prueba de Weil-Félix confirmada por fijación de complemento).


    Las medidas de control se rigen contra el vector y consisten en el uso de garrapaticidas (Lindano, Amitraz) en el perro y su medio.



    a.5. Sarna demodecica


    Enfermedad parasitaria producida en el perro por el Acaro Demodex canis que se encuentra cavando galerías en la dermis, pudiendo llegar al estrato germinativo de la misma y raramente puede infectar al hombre por contacto directo con el perro enfermo.


    Produce una enfermedad con dos formas clínicas:


    Forma escamosa, generalmente localizada en la cabeza (hocico, alrededor de los ojos) con zonas de foliculitis, alopécicas (sin pelo), eritematosas (enrojecidas), descamadas, ásperas, agrietadas y pruriginosas. Esta es la forma que adquiere el hombre.


    Forma pustulosa o generalizada con dermatitis papulosa o pustulosa con pus espeso y rojizo, úlceras y necrosis, olor sui generis por seborrea y ganglios tumefactos que puede afectar a todo el cuerpo.


    Parece ser que la enfermedad se relaciona con problemas inmunitarios ya que muchos perros son portadores de Demodex en la piel y en ganglios linfáticos sin desarrollares la enfermedad.


    Las medidas de control se establecen mediante diagnóstico de perros enfermos por raspado cutáneo y observación del parásito al microscopio y tratamiento a base de Amitraz, Lindano, etc. En ciertos casos es conveniente intentar aumentar las defensas con Gamma-Globulina, Levamisol, etc.


    a.6. Dermatofitosis


    De entre las diferentes especies de hongos, *****pófilos, zoófilos y geófilos que pueden producir dermatofitosis, Microsporum canis y M. mentagrophytes producen la enfermedad en el perro y el gato y estas especies pueden transmitirla al hombre, los animales actúan como reservorio de los dermatofitos zoófilos, la transmisión de hombre a hombre es rara.


    En el hombre la dermatofitosis o tiña es una infección superficial de capa córnea de la piel o de los pelos y uñas. Las especies del Género Microsporum causan gran parte de los casos de la cabeza y del cuerpo, pero raramente son responsables de infecciones de uñas (onixis) o pliegues (intertrigo).


    El periodo de incubación es de 1 a 2 semanas. La tiña del cuero cabelludo es más frecuente entre los 4 a los 11 años de edad y tiene una incidencia más alta entre los varones. Se inicia con una pequeña pápula, los cabellos se vuelven quebradizos, y la infección se extiende en forma periférica, dejando placas escamosas de calvicie. Son frecuentes las lesiones supurativas (queriones), cuando el hongo es de origen animal. Puede extenderse a la cara. La tiña por M. canis suele curarse espontáneamente en la pubertad.


    En el perro y el gato el agente más importante es M. canis, esta especie está muy bien adaptada al gato y en cerca del 90% de los animales infectados no se aprecian lesiones. En los animales con lesiones, éstas se encuentran sobre todo en cara y garras. En los perros las lesiones son frecuentes y aparentes y pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo.


    La prevención de la dermatofitosis humana debería basarse en el control de la infección en los animales, evitando en lo posible el contacto con animales que presenten lesiones y teniendo una estricta higiene al manejar animales enfermos que deben ser aislados y tratados.Tratamiento con antibióticos antifíngicos (Anfotericina, Nistatina, Griseofulvina) o con Miconazol o Ketoconazol. Los restos de pelos o escamas de la piel deben ser quemados, así como toda clase de utensilios deben ser desinfectados.


    Los animales sospechosos deben ser examinados con lámpara de Wood. El control de la población de roedores es de utilidad.


    a.7. Difilobotriasis


    Enfermedad parasitaria producida por varias especies del género Diphylobothrium, la especie más importante es D. latum.


    El hospedador definitivo (portador del parásito adulto) principal es el hombre, otros son el gato, el perro, el cerdo, cánidos y félidos silvestres, etc (animales que se alimentan o pueden alimentarse de pescado).


    El ciclo del parásito requiere al menos dos hospedadores intermediarios (portadores de formas inmaduras): el primero es un Copépodo (Crustáceo del plancton), el segundo varias especies de peces de agua dulce.


    El parásito adulto vive en el intestino del hombre, el perro, el gato y varios animales salvajes, mide de 3 a 10 m y puede llegar a tener 3.000 o más proglótidos (anillos), los grávidos expulsan periódicamente huevos por el poro uterino y salen al exterior con las heces. Los huevos contienen embriones que para que puedan desarrollarse requieren llegar al agua dulce donde, en 2 semanas, emerge del huevo una oncosfera ciliada llamada coracidio, éste debe ser ingerido, en el término de unas 12 horas por un Copépodo, se aloja en la cavidad celómica y se transforma en larva procercoide. Los peces de agua dulce se infestan al ingerir Copépodos parasitados y los procercoides se alojan en la musculatura, gónadas, celoma, hígado, etc donde se transforman en larvas plerocercoides también llamadas esparganos.


    El hombre también se puede infestar al beber agua contaminada con Copépodos portadores (ver Esparganosis). Los peces depredadores pueden infestarse al ingerir otros peces parasitados. Las especies de peces más importantes en la transmisión de D. latum son: lucio, perca, lota, acerina, trucha arcoiris, trucha común y salmón.


    El hombre y los otros hospedadores definitivos se infestan al alimentarse con peces crudos o insuficientemente cocidos. En el caso del hombre pescado, huevos, hígado crudos, ligeramente salados o ahumados en frío. En el intestino el plerocercoide se desarrolla en cerca de 3 a 6 semanas en adulto y comienza la puesta de huevos pudiendo persistir en el intestino durante años.


    El hombre es sensible también a D. dendriticum aunque el parásito adulto es expulsado generalmente en pocos meses. Su ciclo es similar si bien el hospedador definitivo más frecuente son las gaviotas, otros mamíferos (perro, gato, rata) pueden serlo también.


    El hombre puede albergar uno o varios parásitos que se prenden de la mucosa del íleon y menos frecuentemente del yeyuno (partes del intestino delgado). En la mayor parte de los casos no ocasiona síntomas pero puede haber oclusión del intestino, debilidad e insensibilidad de las extremidades, etc. La complicación más importante es la anemia megaloblástica (con megaloblastos, eritrocitos anucleados gigantes) que ocurre en cerca del 2% de los casos y que se debe a que el parásito bloquea la absorción de vitamina B12. Con frecuencia los pacientes son subictéricos, tienen fiebre, glositis (inflamación de la lengua), edemas, hemorragias, debilidad y parestesia (sensibilidad anormal) en las piernas. En perros y gatos la infestación no se manifiesta clínicamente.


    El diagnóstico se realiza por comprobación de la presencia de los huevos del parásito en las heces. El control de la enfermedad se realiza mediante:


    Educación de la población para que se abstenga de comer pescado crudo o insuficiente mente cocido.


    Tratamiento de los portadores con Niclosamida, Quinacrina o Praziquantel.
    Congelación del pescado a -10º C durante 24 a 48 horas en áreas endémicas previamente a su llegada al mercado.


    Medidas de control contra la contaminación de ríos y lagos.
    Tratamiento tenicida (Praziquantel, Mebendazol) de perros y gatos .


    No alimentar a los perros y gatos con pescado o restos de pescado crudos.



    a.8. Dipilidiasis


    Es una enfermedad parasitaria producida por Dipilidium caninum, una tenia de unos 10 a 70 cm. de longitud que se puede encontrar en el intestino del perro (es el Cestodo más común del mismo), el gato, y algunos cánidos y félidos silvestres.


    Los hospedadores intermediarios son las pulgas del perro (Ctenocephalides canis), y las del gato (C. felis).


    Los anillos grávidos de la tenia son expulsados por el hospedador definitivo (también poseen motilidad propia), y se desintegran en el medio ambiente liberando los huevos, que deben ser ingeridos por larvas de pulgas para continuar su ciclo evolutivo pues las larvas evolucionan en su interior. Cuando un perro o gato ingiere la pulga infestada, la larva se transforma en tenia adulta en su intestino y raramente da lugar a manifestaciones clínicas, sólo cuando su número es grande puede dar lugar a trastornos intestinales de intensidad variable.


    La dipilidiasis afecta sobre todo a niños de poca edad que se infestan por el mismo mecanismo que perros y gatos y a los que produce diarrea, cólicos, irritabiidad, apetito caprichoso e insomnio. La eliminación de anillos móviles de la tenia es a menudo la única forma en que se manifiesta la enfermedad y el signo que más llama la atención de los padres.


    Las medidas de control consisten en eliminar las pulgas con insecticidas que deben aplicarse tanto sobre el cuerpo del perro o gato como en su entorno, la administración a los mismos periódica y regularmente de tenicidas y la debida higiene y educación sanitaria a los niños.



    a.9. Esparganosis


    Es una enfermedad parasitaria producida por el segundo estadio larvario (Plerocercoide o Espargano) de Cestodos de los géneros Spirometra, Diphyllobothrium y Lueheela.


    Los hospedadores definitivos (portadores de la tenia adulta) son sobre todo Cánidos y Félidos domésticos y salvajes (también el hombre). El ciclo biológico se cumple con dos hospedadores intermediarios (portadores de estadios larvarios). El primero es un Copépodo (Crustáceo del placton) del género Ciclops que ingiere los embriones (coracidios) provenientes de huevos llegados al agua en las heces de un perro o gato. En los tejidos del Copépodo el coracidio se transforma en la primera larva o procercoide, cuando el segundo hospedador intermediario ingiere el Copépodo infestado, el procercoide se transforma en la segunda larva (plerocercoide o espargano). Muchos vertebrados pueden albergar en sus tejidos esparganos, entre ellos anfibios, reptiles, aves, pequeños mamíferos, primates (incluido el hombre), suidos, etc. Los peces no se infestan.


    Varias especies de animales son huéspedes paraténicos o de transporte ya que al alimentarse con animales infestados por plerocercoides, estas larvas, en lugar de madurar, vuelven a enquistarse después de atravesar la pared del intestino y migrar a través de los tejidos con lo que se transfiere el espargano de un huésped secundario a otro; de esta manera se amplía el número de especies e individuos infestados.


    La forma de infestación más común es por ingestión. varias especies de mamíferos y aves pueden infestarse alimentándose con ranas o culebras parasitadas. Los cerdos por ingerir Copépodos al beber agua en lagunas.


    El hombre adquiere la enfermedad al comer carne cruda o insuficientemente cocinada de animales infestados o bien al beber agua con Copépodos portadores. Otra forma es por contacto: en Vietnan y Tailandia existe la creencia popular de las ranas tienen efecto antiflogístico y las aplican a modo de cataplasma sobre los ojos.


    Cuando el espargano llega al intestino del hospedador definitivo, en 10 a 30 días se convierte en Cestodo adulto que llega a medir 25 cm. de longitud (Spirometra).


    En el hombre el periodo de incubación es de 20 días a 14 meses. La localización más común del espargano es el tejido conjuntivo subcutáneo y los músculos superficiales. El síntoma principal consiste en prurito y, a veces, urticaria. La lesión es dolorosa cuando hay inflamación. La lesión subcutánea se asemeja a un lipoma o fibroma. Los síntomas principales coinciden con edema en los párpados y lagrimeo y, después de 3 a 5 meses, se forma un nódulo de 1 a 3 cm. que suele localizarse en el párpado inferior.


    La migración del espargano por los órganos internos puede dar lugar a esparganosis visceral, de preferencia se localiza en la pared abdominal, grasa perirrenal y mesenterio. Cuando el plerocercoide se localiza en el sistema linfático, produce un síndrome similar a la elefantiasis.


    En los animales el Cestodo adulto que se aloja en el intestino no suele afectar la salud del hospedador definitivo, sin embargo, en gatos, puede producir pérdida de peso, irritabilidad, emaciación junto a apetito anormal o exagerado. En el hospedador intermediario la enfermedad se manifiesta cuando el espargano afecta a algún órgano vital o el número de ellos es elevado.


    El diagnóstico se realiza, en el hospedador intermediario, al extirpar la lesión y comprobar la presencia de esparganos y en el hospedador definitivo por análisis coprológico o en la necropsia. Las medidas de control se realiza mediante :


    a) Desparasitación de perros y gatos con Mebendazol o Praziquantel.


    b) No dar de comer a perros y gatos carne cruda o insuficientemente cocinada.


    c) Evitar la ingestión de agua que pueda estar contaminada sin tratamiento previo.


    d) Cocinar suficientemente la carne de animales que puedan contener esparganos.


    e) Educación sanitaria.


    a.10. Filariosis


    Esta enfermedad está producida en el hombre por larvas de Dirofilaria imitis, cuyo parásito adulto puede encontrarse en corazón derecho y pulmón derecho del perro y es transmitida por mosquitos de los géneros Chrysops y Simulium.


    La hembra adulta de Filaria es vivípara, incuban los huevos dentro del útero y liberan embriones, deniminados microfilarias, que se alojan en sangre circulante. Las microfilarias son ingeridas por el mosquito al picar a un perro enfermo y en el interior del mismo continúan su desarrollo hasta larvas de tercer estadio que migran hacia las partes bucales del huesped, pasando a otro perro o al hombre cuando el mosquito se alimenta nuevamente.


    En el hombre la enfermedad suele ser asintomática, la Filaria suele localizarse en pulmón. En ocasiones puede haber dolor torácico, hemoptisis (expectoración de sangre), fiebre, malestar, mialgias y escalofríos. La presencia del parásito en el corazón derecho en el hombre es muy rara. En todos los casos pulmonares se encuentran los parásitos muertos y casi siempre en estado de degeneración. Las infestaciones humanas suelen estar causadas por un solo parásito y en contadas ocasiones por dos.


    En el perro las filarias se encuentran en el corazón derecho y arteria pulmonar y casi siempre forman un manojo que incluye ambos sexos. Cuando el número de parásitos es pequeño, la infestación pasa desapercibida, en las formas graves causa insuficiencia cardiaca con congestión pasiva crónica en varios órganos (hígado, riñón) pudiendo producir ascitis y síndrome de vena cava posterior por obstrucción de la vena por un gran número de parásitos, homoglobinuria y muerte en 24 a 72 horas. El Control se realiza mediante :


    Control de mosquitos con insecticidas.


    Diagnóstico en perros mediante reconocimiento de microfilarias en sangre y sólo si están sanos, administración de Dietilcarbamacina como preventivo.


    a.11. Hidatidosis


    Es una enfermedad producida por la fase larvaria de las tenias Echinococus granulosus y E. multilocularis, cuyas fases adultas pueden parasitar el intestino del perro la primera y del perro y el gato la segunda. Es padecida por el hombre y los animales de abasto (oveja, cabra, cerdo etc) y consiste en la formación de quistes hidatídicos que contienen las mencionadas larvas, en el hígado, el pulmón y otras vísceras.


    El perro y el gato adquieren la tenia comiendo las vísceras infestadas, el hombre y los animales de abasto, por la ingestión de huevos de la tenia.


    La presencia de los parásitos en el intestino del perro o el gato no suele producir síntomas.


    La enfermedad puede pasar desapercibida en el hombre durante muchos años. Es fundamental la prevención, pues el único tratamiento es el quirúrgico. El control se realiza mediante:


    No dar nunca de comer al perro o gato vísceras crudas, los quistes hidatídicos se destruyen en la cocción.


    Desparasitar al perro o gato con un tenicida cada 3 meses, cada 45 días en el medio rural y enterrar las heces los tres días siguientes al tratamiento.


    Lavar abundantemente con agua con unas gotas de lejía las verduras de consumo en crudo, pues pueden ser portadoras de huevos de Echinococus


    a.12. Leishmaniosis


    Es una enfermedad parasitaria producida por un protozoo llamado Leishmania infantum, también por L. tropica, L. aetiopica, L. mayor y L. donovani.
    Afecta a varias especies animales como perros, ratas, zorros, lobos y en raras ocasiones al hombre.


    Se contagia mediante la picadura de un mosquito del género Flebotomus (vulgarmente llamados beatillas), que una vez que ha picado a un animal enfermo transporta en su interior las leishmanias y la transmite a otro animal sano cuando le pica.


    No se transmite por contacto directo, secreciones (saliva, etc), heridas, orina ni heces. El contagio se suele producir en los meses cálidos, desde Abril hasta Octubre, época en la que existen más mosquitos.



    Los perros afectados pueden presentar algunos de los siguientes síntomas:


    a) Adelgazamiento progresivo, apatía, debilidad, atrofia muscular progresiva


    b) Lesiones cutáneneas como úlceras, heridas que no cicatrizan, piel seca, caspa, pérdida de pelo, depilaciones alrededor de los ojos.


    c) Hemorragias nasales, Inflamación de ganglios linfáticos, hígado y bazo.


    d) Cojeras, Lesiones oculares etc.



    Algunos animales pueden ser asintomáticos durante periodos de tiempo variable. Los síntomas pueden tardar en aparecer desde varias semanas a varios meses, dependiendo del sistema inmunitario del perro.
    El control se realiza mediante:


    Diagnóstico de animales enfermos que se realiza mediante un análisis de sangre, biopsia de piel o citología de la médula ósea, tratamiento o eutanasia.


    Esta enfermedad tiene tratamiento y este es más eficaz cuanto más precozmente se instaure.


    Por el momento la única prevención consiste en desparasitar al perro externamente con frecuencia y no mantenerle a la intemperie desde el atardecer hasta el amanecer, horas a las que vuelan los vectores.


    a.13. Borreliosis de Lyme


    Es una enfermedad multisistémica, transmitida por garrapatas del género Ixodes y provocada por la Espiroqueta Borrelia burgdorferi. Se cree que también es posible la transmisión directa a través de la orina.


    Los signos clínicos en personas infectadas son: dermatosis inflamatoria localizada o generalizada, poliartritis supurativa, miocarditis y meningoencefalitis.


    Las principales manifestaciones agudas son: fiebre, dolor de cabeza, vómitos, mialgia (dolor muscular), artralgia (dolor articular) y linfomegalia regional (inflamación de ganglios infáticos de la zona).


    La lesión dermatológica característica en el lugar de la picadura de la garrapata es eritematosa (piel enrojecida) e indolora, que se expande, conocida como eritema crónico migratorio.


    La artritis es el principal hallazgo clínico crónico. Puede aparecer síncope o insuficiencia cardiaca, como manifestación tardía de arritmias cardiacas. También se observan manifestaciones neurológicas, como cefalea, fotofobia, cambios del comportamiento y déficits de nervios craneales u otras motoneuronas inferiores en personas con borreliosis no tratada.


    El diagnóstico, tanto en perros como en personas se realiza por la determinación de títulos de IgG.


    El tratamiento en personas y en animales de compañía es similar y consta de la administración de antimicrobianos como Tetraciclina, derivados de la penicilina y eritromicina. El control se realiza mediante:


    Lucha contra las garrapatas en el perro (collares, baños de Amitraz) y en el medio (fumigación de plantas, etc).


    Vacuna contra la borreliosis canina


    a.14. Pasteurelosis


    Es una enfermedad zoonósica causada en perros y gatos por Pasteurella multocida que padecen también los animales de abasto. La mayor parte de los perros y gatos son portadores de P. multocida que albergan en la cavidad bucal y transmiten por mordedura, otros medios de transmisión son por vía respiratoria o digestiva, aunque más raros. Se sospecha la transmisión interhumana.


    En el hombre las principales manifestaciones clínicas consisten en heridas infectadas causadas por mordedura, los casos de septicemia son excepcionales.


    Con la mordedura, el microorganismo se transmite a la herida y pocas horas más tarde hay tumefacción, enrojecimiento y dolor intenso en la región. El proceso inflamatorio puede penetrar a capas profundas, llegar al periosteo y producir necrosis. Puede complicarse con artritis séptica, osteomielitis, sinusitis, pleuritis, leptomeningitis y en el perro, además, otitis media. El control de perros callejeros y otras medidas para evitar mordeduras.


    a.15. Rabia


    Es una enfermedad infecciosa producida por un rabdovirus que causa una encefalomielitis irreversible y mortal.


    Afecta a las Aves y a los Mamíferos pero la sensibilidad de las distintas especies a la enfermedad es diferente:


    a) Muy baja en las aves.


    b) Baja en la zarigueya.


    c) Moderada en el hombre, perro, caballo, oveja y cabra.


    d) Alta en el gato, conejo cobaya, murciélago, vampiro, mofeta, etc.


    e) Muy alta en lobo, zorro, chacal, coyote, rata, perro, etc.


    Los reservorios son los animales salvajes que padecen la enfermedad aunque sea levemente y se infectan entre sí bien por mordedura o bien por vía aérea. Ocasionalmente estos animales muerden a los animales domésticos que sufren rabia furiosa y pueden morder al hombre.


    El virus penetra por la piel o las mucosas y se instala en las terminaciones nerviosas de la zona de entrada. Otra vía de ingreso puede ser la respiratoria, en lugares donde hay gran cantidad de virus como en cuevas de murciélagos. Una vez el virus ha ingresado en el organismo se difunde hacia el sistema nervioso central, siendo este periodo de incubación muy variable, dependiendo de la distancia de la herida hasta el mismo) pero en general entre 15 días y 3 meses (hasta años).


    En las células nerviosas centrales (corteza, cerebelo, asta de Amón, encéfalo) produce un efecto citopático con un cuadro de encefalitis aguda con formación, en el interior de las células, de los llamados corpúsculos de Negri.


    En cuanto a los síntomas se pueden distinguir tres periodos:


    1. periodo mudo Con cambio de conducta, luego agitación, irritabilidad, trastornos respiratorios, alteración del apetito y del gusto y dificultad y dolor en deglución que produce sialorrea y negativa del animal a comer y beber (de aquí el nombre de hidrofobia).


    2. periodo maníaco con síntomas más intensos, furor violento, agresividad, alteración de la voz (por parálisis de los nervios faríngeos).


    3. periodo paralítico, puede comenzar a los 3-4 días de manifestarse la enfermedad, sobreviene parálisis de los músculos del tronco y los miembros, comenzando por el tercio posterior y muerte.


    En los rumiantes falta o tiene muy corta duración el periodo maníaco, sin embargo en el cerdo los fenómenos de irritabilidad son muy violentos.


    Su tratamiento implica:


    a) Controles de seguimiento de los animales salvajes y del tráfico y circulación de animales.


    b) Vacunación de los animales domésticos, incluso de los herbívoros y animales de zoológico.


    En caso de mordedura por un perro o gato, se les mantendrá en cuarentena durante 15 días, si el animal era infectante en el momento de la mordedura, los signos de la enfermedad se presentarán generalmente dentro de 5 días, en ese caso deben sacrificarse y remitir la cabeza intacta mantenida en hielo al laboratorio para examinar el cerebro en busca de evidencias de rabia, igual en el caso de que el animal muriera durante la cuarentena.


    En el caso de que el agresor fuera un animal salvaje, si es sospechoso de rabia y es posible su captura, deben ser sacrificados.


    Sacrificio inmediato de animales domésticos no vacunados mordidos por un animal que se sabe esta rabioso.


    Educación sanitaria para concienciar a los propietarios de dueños de perros y gatos de la obligación de vacunarlos, de llevar a los perros con correa y al público en general de no recoger ni tocar animales salvajes ni domésticos que muestren un comportamiento extraño y no mantener en el domicilio animales salvajes.


    a.16. Salmonelosis


    Constituye una infección bacteriana intestinal corriente en el perro producida por diversos gérmenes del género Salmonella.


    El contagio puede producirse a través de agua o comida contaminadas más frecuentemente que por el contacto con heces de animales de compañía infectados, pero existe el riesgo de contraer cepas de Salmonella resistentes a antibióticos, debido a la administración frecuente de antimicrobianos a los animales.


    Los síntomas son conocidos: fiebre, nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, deshidratación, etc.


    En el tratamiento de pacientes humanos o animales se utilizan los mismos fármacos: Cloranfenicol, Trimetroprim-Sulfamida, Amoxicilina. En el caso de septicemia es imprescindible la administración de líquidos y antibióticos, generalmente por vía endovenosa.


    a.17. Sarna Sarcóptica


    Esta producida por el ácaro Sarcoptes scabiei que se aloja en galerías que excava en la epidermis del hombre y los animales.


    Pone sus huevos de los que nacen larvas que cavan túneles mientras migran, dan ninfas que a su vez se transforman en tritoninfas y éstas a su vez en adultos.


    La Sarna Sarcóptica afecta al hombre y a todos los animales que explota y también muchos de los silvestres pero es el perro el animal que con más frecuencia la transfiere al hombre por vivir en más estrecho contacto con él.


    En el hombre la enfermedad se caracteriza por galerías en el estrato córneo de la piel, estos surcos son muy finos y tortuosos, difíciles de observar sin ayuda de una lupa, se sitúan sobre todo en los espacios interdigitales, dorso de la mano, axilas,codos, torso, región inguinal, pecho, pene y vientre. El síntoma más prominente es el prurito intenso, especialmente durante la noche, cuando el paciente se rasca, se originan nuevos focos de sarna y, a menudo infecciones purulentas. Puede haber sensibilización alérgica.


    En los animales generalmente se inicia en la cabeza y las zonas del cuerpo de piel fina, en el perro en el hocico, orejas y codos. Los ácaros producen intenso prorito, pérdida del pelo con formación de pápulas y vesículas que se abren y cubren de escamas y placas costrosas. Hay proliferación de tejido conjuntivo y queratinización con el consiguiente engrosamiento de la piel y formación de pliegues.


    El ácaro se trasmite por contacto estrecho y menos frecuentemente por objetos contaminados. Los parásitos pueden sobrevivir algunos días en la ropa, lechos de los animales, arreos y mantas. La sarna humana se trasmite sobre todo de un hombre a otro, pero también pueden transmitirla al hombre los animales domésticos, sobre todo el perro.


    El diagnóstico se realiza por raspado de la lesión tratado con una solución de hidróxido de potasio para observar al microscopio al parásito.


    Su tratamiento y prevención comprende el tratamiento a los animales y del hombre se realiza mediante baños o aspersiones con soluciones de Lindano, Benzoato de bencilo o Amitraz.


    La mejor medida de prevención consiste en el tratamiento de animales enfermos, e higiene en el manejo de animales.


    a.18. Toxoplasmosis


    Es una enfermedad parasitaria producida por un hemosporidio, el Toxoplasma gondii del que el gato es el hospedador definitivo (es portador de la forma adulta del parásito).


    Hay varias formas infestantes del parásito, en las heces del gato (oocistos) y en los tejidos los hospeedadores intermediaros (oveja, cabra, cerdo).


    Los gatos adquieren el Toxoplasma al alimentarse con carne infestada, eliminan oocistos con las heces y estos pasan al ganado o a las personas.


    En las personas se debe diferenciar entre la infestación producida por Toxoplasma y la enfermedad que este puede llegar a producir ya que en la mayoría de los casos no se llegan a producir manifestaciones clínicas, calculándose que el 80% de las personas mayores de 45 años son seropositivas a Toxoplasmosis. En un individuo en buen estado inmunitario se puede producir un cuadro leve con fiebre baja, inflamación de ganglios, debilidad y dolor muscular.


    En individuos inmunodeprimidos, la enfermedad es grave y puede afectar a cualquier órgano pero con predilección al Sistema Narvioso Central produciendo encefalitis, meningitis e incluso puede se mortal.


    La infección en una mujer embarazada puede producir una Toxoplasmosis congénita en el recién nacido, aparece en un 65% de los casos en los que la mujer se infesta por primera vez. En la madre va a ser asintomática, en el feto la gravedad depende del momento de la gestación. Durante el primer mes de gestación pueden producirse abortos, aunque no son frecuentes, las consecuencias más graves aparecen entre el segundo y sexto mes: hidrocefalia, retraso psicomotor, calcificaciones cerebrales y lesiones oculares.


    Las madres que ya estaban infestadas antes de la concepción están inmunizadas y el feto no sufrirá infección. Solamente hay riesgo en mujeres embarazadas con un título de anticuerpos negativo y que por lo tanto no han estado en contacto con el parásito anteriormente. Este dato se conoce a través de los análisis que rutinariamente se hacen o deben hacerse a todas las embarazadas.


    Hay dos formas de que el hombre se infeste por Toxoplasma: por ingestión directa de quistes procedentes de un gato infestado o por ingestión de carne infestada y mal cocida.


    La infestación por contacto directo con un gato es poco probable pues los ooquistes deben esporular y por tanto las heces frescas no son infestantes.


    Para evitar el riesgo de infestación se debe cocinar la carne (los ooquistes se destruyen a los 20 minutos a 66ºC), deben usarse guantes al manipular carne cruda para comer y deben lavarse las manos tras la manipulación.


    Por lo que respecta a los gatos, se debe evitar que consuman carne cruda, no permitir que cacen ni que ingieran sus presas, se debe limpiar diariamente el cajón donde defeca el gato con agua hirviendo (o usar bolsas de plástico para los cajones) y usar guantes al manipular la arena.


    a.19. Hanta


    Es un virus que vive en el ratón silvestre y que al transmitirse al hombre produce una enfermedad que puede ser mortal.


    Está presente en casi todos los países del mundo. En América, produce fiebre con insuficiencia respiratoria que ha provocado la muerte de cerca del 50% de los infectados.


    Siendo los más predispuestos:


    a) Trabajadores agrícolas, forestales y aserradores.


    b) Trabajadores portuarios.


    c) Desratizadores.


    d) Escolares de establecimientos rurales o suburbanos.


    e) Personas que acampan al aire libre o en zonas de camping.


    f) Personas que se alojan en albergues.


    Para esta enfermedad todavía no existe cura ni vacuna. Mientras más rápido se reciba atención médica, más alta es la posibilidad de recuperación.


    El portador de este virus, identificado hasta hoy, es el ratón silvestre de cola larga, pudiendo adquirirse:


    a) Al respirar aire contaminado por excrementos (deposiciones), orina o saliva del ratón silvestre.


    b) Al consumir alimentos o agua contaminados por excrementos, orina o saliva de estos roedores.


    c) Al ser mordido por un ratón.


    d) Al tomar un roedor con las manos descubiertas.


    Sus síntomas son:


    a) Fiebre, dolor de cabeza, dolores abdominales y a las articulaciones.


    b) Dolores en la parte baja de la columna, náuseas y vómitos.


    Posteriormente los síntomas se agudizan y se agregan:


    c) Brusca alza de la temperatura y como síntoma principal, la dificultad para


    e) respirar, causada por acumulación de líquido en los pulmones.


    Su prevención considera:


    a) Eliminar los ratones de su casa


    . Conservar sus alimentos en envases bien cerrados


    . Mantener la basura en recipientes con tapa


    . No dejar restos de comida sobre muebles, piso, mesas, etc.


    . Tapar agujeros con material firme.


    . Enterrar la basura.


    . Cortar a ras de suelo malezas y pastizales.


    . Alejar bodegas y leñeras de su casa


    . Desratizar y sellar casas, bodegas y galpones.


    . Mantener su letrina o fosa séptica en buenas condiciones de higiene


    . Si no dispone de agua potable, consumir hervida.


    . No consumir alimentos mordidos por ratones.


    a.20. Mal de las vacas locas


    La primera res afectada por el mal de las vacas locas fue detectada en el Reino Unido en abril de 1985. Más de una década después, en 1996, aparecieron en el mismo país los primeros casos identificados de la versión humana de la misma dolencia, que fue denominada nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.


    La Encefalopatía Espongiforme Bovina o enfermedad de las 'vacas locas, es una enfermedad producida por una proteína infecciosa, llamada prión, que transforma a la proteínas sanas en dañinas alterando su forma.


    Este mal se encuadra dentro de las denominadas encefalopatías espongiformes transmisibles, que incluye también enfermedades como la del Scrapie, que afecta a ovejas y cabras y la enfermedad crónica caquectizante del ciervo y del alce. Además, existe un grupo de enfermedades que afectan al hombre como el kuru humano o la enfermedad de Creutzfeldt Jacob (CJD).


    Al tratarse de una enfermedad que afecta al tejido nervioso, produce alteraciones en el comportamiento de los animales como estados de nerviosismo, comportamiento agresivo y reticencias a sortear dificultades (atravesar puertas, subir o bajar peldaños). También, produce cambios locomotores y neurológicos como posturas anormales de cabeza, pérdida de peso y disminución de la producción láctea.


    El proceso es lento y progresivo afectando a reses adultas, mayores de 30 meses, de ambos sexos y preferentemente en explotaciones de ganado lechero.


    La enfermedad se diagnosticó por vez primera en 1985 en el Reino Unido. Posteriormente se han detectado nuevos casos de reses enfermas de este mal en otros países europeos como Irlanda, Francia, Portugal, Alemania, Italia o España, entre otros.


    Hay dos hipótesis acerca del origen de la enfermedad. La primera de ellas afirma que, a principios de los años ochenta, el método que usaban los productores británicos para reutilizar en los piensos los despojos de las ovejas fue alterado: la temperatura se redujo y se eliminaron algunos solventes. Como consecuencia, los priones (agentes causantes del mal) que infectaban a las ovejas dejaron de ser inactivados en los piensos y contaminaron masivamente al ganado vacuno. La segunda hipótesis dice que la enfermedad se originó en un linaje de vacas por una mutación en el gen que fabrica el prión.


    La EEB se transmite al hombre por el consumo de animales enfermos. Los tejidos de mayor riesgo, denominados Materiales Específicos de Riesgo (MER), son el cerebro, la médula espinal, los ojos, amígdalas, bazo y el intestino.


    Hasta el momento se han detectado 90 casos en el Reino Unido y otros tres en Francia.


    La enfermedad no tratamiento, siendo incurable y mortal tanto en las reses como en los seres humanos. Puede tardar más de 10 años en manifestar sus síntomas.


    a.21. Bruselosis


    Es una importante zoonosis (enfermedades transmitidas al hombre por mamíferos vertebrados) cuya fuente de infección está constituida principalmente por diferentes especies que afectan al ganado bovino (cabras, ovejas y ganado) y perros.


    Sus principales síntomas son: dolor de cabeza y fiebre. Su contagio se produce a través de dos vías:


    El contagio directo a través de la piel, que es el mecanismo más frecuente, al menos en el medio rural; la vía digestiva, vía inhalatoria o ambas.


    El contacto con los animales vectores y/o sus productos derivados (carne y leche).


    Se encuentran también propensos: trabajadores de frigoríficos y personal que manipula productos como carne o lácteos, en consecuencia esta enfermedad se haya más difundida que la triquinosis, ornitosis, toxoplasmosis, y carbunco.


    La prevención considera la vacunación del ganado y hábitos de higiene constantes.


    a.22. Triquinosis


    Una enfermedad producida por la triquina en el organismo, un parásito que vive en el intestino del hombre y del cerdo, y en el estado larvario en sus músculos.


    Para evitarla se debe cocer muy bien la carne de cerdo.



    a.23. Carbunco


    Enfermedad contagiosa común al hombre y a los animales. Algunas veces puede producir la muerte por infección general de la sangre. Su agente vector el la mosca carbuncosa.


    a.24. Malaria


    También conocida como paludismo, es una de las enfermedades más extendidas del mundo, propia de las regiones pantanosas (como Africa y Asia), que favorecen el paludismo porque en ellas se desarrollan los vectores transmisores de esta enfermedad: los mosquitos del género Anopheles.



    Pese a los progresos de las técnicas de desecación que han permitido sanear inmensas regiones donde existe la malaria, esta enfermedad continua causando enormes estragos.


    La causa de la enfermedad son los protozoos del género Plasmodium. Su ciclo de reproducción considera dos fases: una fase de reproducción sexual (que tiene lugar en el intestino del mosquito) y la segunda en el hígado y luego en los glóbulos rojos del hombre.


    Esta enfermedad provoca fuertes acceso de fiebre y estados de depresión o confusión mental más o menos graves, además de daños en la médula ósea, bazo o riñón.


    Como medida preventiva, el medio clásico ah consistido en tomar Quinina antes de entrar en una región pantanosa.


    a.25. La enfermedad del sueño


    Causada por el triponosoma T. Rhodiense, un protozoo cuyo agente vector es la llama mosca Tsé Tsé (la mosca del sueño). El triponosoma se multiplica en la corriente sanguínea y el daño final al huesped parece esta finalmente causado por las toxinas o alérgenos que afectan principalmente al sistema nervioso.


    a.26. Enfermedad de Chagas


    Esta enfermedad la transmite un tipo de parásito que puede producir una serie de complicaciones en el organismo, e incluso la muerte con el paso de los años. Existe exclusivamente en el continente americano y también recibe el nombre de Tripanosomiasis americana.


    La forma más común de contraer esta enfermedad es la picadura de un insecto llamado Vinchuca, que necesita ingerir sangre de animales vertebrados para sobrevivir, ya sean seres humanos, animales domésticos o de otro tipo.


    La Vinchuca actúa solamente en las noches, bajando por las paredes o dejándose caer desde el techo sobre las personas, picando de preferencia las partes descubiertas del cuerpo, como la cara, brazos y piernas.


    La persona que es víctima de la picadura no se da cuenta en el momento porque además de estar, por lo general dormido, el insecto secreta sustancias analgésicas en la saliva, al mismo tiempo que chupa la sangre durante un período de unos 20 segundos, a continuación defeca.


    La picadura de la Vinchuca produce una roncha que causa picazón; cuando la persona se rasca se produce la entrada del parásito en el organismo.


    Otra forma de contraer esta enfermedad es por medio de una transfusión de sangre contaminada o de la madre embarazada contagiada, el feto a través de la placenta.


    Su ciclo considera tres etapas:


    a) Etapa Aguda:


    Luego de la entrada del organismo al cuerpo, se inicia un período de incubación que dura entre 4 y 12 días. Aunque no existe síntoma externo, el parásito comienza a penetrar en la grasa del tejido celular, los vasos sanguíneos y diversos órganos. Entre 30 y 90 días después, el parásito se distribuye al organismo a través de la sangre y se pueden presentar: fiebre, hinchazón de párpados, , congestión de la conjuntiva del ojo, taquicardia y pérdida de conciencia.


    b) Etapa intermedia:


    Se inicia entre los 30 y 90 días de la fase aguda , y puede durar años o persistir indefinidamente


    c) Etapa Crónica:


    El paso a esta etapa se puede producir entre los diez y treinta años después de contraer la enfermedad. En muchos casos, la evolución es benigna y sólo después de los sesenta años de edad se producen mayores problemas con alteraciones al corazón, al sistema digestivo y nervioso.


    Su prevención considera:


    a) Acudir rápidamente a un servicio de salud en caso de observar síntomas


    b) Mantener medidas higiénicas adecuadas


    c) Mejorar la construcción de las viviendas, especialmente rurales, evitando los techos de pajas, las construcciones de adobe, las grietas en las paredes y los pisos de tierra.


    d) Realizar desinfección en los lugares afectados por estos insectos.


    a.27. Rickettsias


    Constituyen un pequeño grupos de microorganismos (más pequeños que las bacterias y de mayor tamaño de los virus) responsables de algunas enfermedades infecciosas en los humanos como: tifus exantemático (agente vector: el piojo), tifus murino (agente vector: las ratas y las pulgas) y fiebre maculosa (agente vector: las garrapatas) y la viruela ricketsial (agente vector: ácaros)



    CONCLUSIONES


    Las enfermedades transmisibles no conocen fronteras ni límites, y de la misma forma en que se controlan temporalmente o desaparecen, surgen o se introducen otras nuevas, que amenazan al ser humano y que exigiendo un esfuerzo constante y continuo de la población en general y de distintas profesiones involucradas en su tratamiento o prevención, (investigadores, médicos, veterinarios, enfermeras, políticos y estrategas públicos, entre otros).


    En los últimos años, el interés por las enfermedades transmisibles de los animales se ha incrementado notablemente. Las razones para ello son muy variadas, pero cabría resumirlas básicamente en el notable aumento de la población (cada vez más concentrada y demandando la producción de más y más alimentos) y su avance a regiones antes sólo habitadas por animales e insectos, lo que ha multiplicado el potencial infeccioso de los llamados vectores.


    Sin duda, las enfermedades comunes a las especies domésticas y salvajes conforman el grupo que recibe una mayor atención, debido a las repercusiones potenciales que éstas pueden tener en materia de sanidad animal y los aspectos comerciales con ella relacionados (como el caso del mal de las vacas locas). Sin embargo también es importante considerar enfermedades que aún identificadas siguen causando grandes desastres en regiones subdesarrolladas del planeta, como el caso de la malaria.


    Así , las principales estrategias para mantenerlas en un límite aceptable se han relacionado con:


    La coordinación entre distintas instituciones: locales, regionales, nacionales e internacionales.


    Identificación y estratificación de las regiones, con base en criterios de riesgo epidemiológico, ecológicos y socioeconómicos.


    Promoción y capacitación sobre las acciones de autocuidado, que la población puede realizar a nivel individual y familiar, para disminuir el contacto con insectos vectores y alacranes.


    Eliminación de los parásitos, suministrando medicamentos a los casos, contactos y portadores, en forma permanente e intensiva.


    Atención oportuna de casos de intoxicación por picaduras


    Disminución de las poblaciones de insectos vectores mediante la aplicación de agentes químicos, biológicos y físicos.


    Promoción del mejoramiento de viviendas y del saneamiento básico entre la población, para disminuir el contacto intradomiciliario con vectores y alacranes.


    Difusión, aplicación y vigilancia del cumplimiento de las normas respectivas.

    [​IMG] [​IMG]




    [​IMG] [​IMG]



    [​IMG]

    [ame]http://www.youtube.com/watch?v=DxdpS9fEmTE[/ame]



    fuente: http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=62
     
  2. dskisia2

    dskisia2 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 Feb 2007
    Mensajes:
    250
    Me Gusta recibidos:
    8
    buena info.... un poco extensa pero buena, hay algunas enfermedades que no son de presentación frecuente en chile o que simplemeten no se presentan como la babesiasis o babesiosis, filariosis .... seria bueno que el primer post quedara como indice y que en post benideros se explicara la enfermedad con lo relvante para la gente "común" ( ciclo de vida, sintomas etc)
     
  3. caritovet

    caritovet Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    18 May 2009
    Mensajes:
    15
    Me Gusta recibidos:
    0
    esta muy bueno, pero encuentro k faltan temas como leptospirosis, parasitos como la tenia, tetano, antrax, entre otros
    si quieren otro dia les dejo info sobre estas enfermedades.
    saludos
     
  4. VetMedical

    VetMedical Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Sep 2009
    Mensajes:
    1.955
    Me Gusta recibidos:
    10
  5. Leonpardo

    Leonpardo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 May 2006
    Mensajes:
    1.972
    Me Gusta recibidos:
    3
    Muy buena información. Ya había leído sobre la toxoplasmosis.

    ¿Es mi idea o ésto está en un lenguaje para expertos?

    Un consejo que te doy: el amor es el lujo de la pobreza... (ah no po, eso na' que ver).:paranoico:
    Para textos muy largos, es mejor no usar formato plano. Conviene convinar con colores, estilos o tamaños de letras, etc.


    Saludos
     
  6. Johann

    Johann Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    29 Jul 2008
    Mensajes:
    63.060
    Me Gusta recibidos:
    8
    Weeeena info .. bien detallada.

    Se agradece !
     
  7. skelter

    skelter Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    9 May 2009
    Mensajes:
    9.084
    Me Gusta recibidos:
    1
    wena su info compa
    se agradece su aporte
     
  8. kona-chan

    kona-chan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    6 Jul 2009
    Mensajes:
    7.553
    Me Gusta recibidos:
    11
    no se olviden de la ah1n1
     
  9. abisita(=00=)

    abisita(=00=) Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    24 Oct 2009
    Mensajes:
    54
    Me Gusta recibidos:
    0
  10. Death Soldier

    Death Soldier Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Oct 2008
    Mensajes:
    1.602
    Me Gusta recibidos:
    1
    esta buenisima esta informacion

    se agradece
     
  11. danih2

    danih2 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    8.131
    Me Gusta recibidos:
    10
    esta super buena la info
    pero una sugerencia
    para la otra, agregar fotitos, algo de color
    pa ke no se haga tan tedioso leer

    se agradece ^^

    slds.
     
  12. Silver Surfer

    Silver Surfer Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    24 Oct 2008
    Mensajes:
    14.927
    Me Gusta recibidos:
    27
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas