Criaturas magicas 2

Tema en 'Mitología y Criptozoologia.' iniciado por Jumper4Life, 8 Feb 2012.

  1. Jumper4Life

    Jumper4Life Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    29 Oct 2010
    Mensajes:
    252
    Me Gusta recibidos:
    2
    ORCOS

    [​IMG]

    Son humanoides de largos brazos y piernas arqueadas, figura encorvada, con piel entre grisácea y verde, hocico y dientes caninos muy desarrollados. Miden entre 1.6 y 1.8 metros y suelen vivir unos 40 años. Son seres de las montañas que viven de la caza y de los saqueos que practican a sus enemigos. Los orcos son carnívoros y pueden llegar a practicar canibalismo. Su sociedad está formada por distintas razas, siendo las más débiles esclavas de las fuertes.
    Una de sus habilidades es la minería, además suelen ser buenos herreros de armas.
    Son seres nocturnos que suelen verse debilitados, incluso moralmente, por la luz del sol. Han desarrollado una especial capacidad de visión nocturna, lo que les permite atacar por sorpresa en la noche.
    Un orco es un ser que a menudo se deja llevar por el odio, y prefiere guerrear a usar una buena táctica. Aunque se sabe de razas superiores de orcos que han conseguido mantener guerras durante años gracias a sus excelentes estrategias
    Son enemigos, entre otros, de los elfos y de los humanos, pero también lo son de otras muchas razas. Aunque se alíen con otros seres, no suelen ser leales.

    [​IMG]

    Orogs.Son orcos de élite, procedentes de una mezcla entre orcos y ogros. Su altura es mayor (2 metros) que la de los orcos comunes, y suelen ser guerreros altamente disciplinados, por lo que van a ir encabezando el ejército orco.
    Semiorcos.Son una mezcla de orcos con otros humanoides como goblins, humanos... Forman una serie de razas mestizas, que tienen sus propias creencias y adoran a sus propios dioses. Además alardean de sus características humanas, como la superior habilidad.

    PEGASO

    [​IMG]

    En la mitología griega Pegaso (en griego Πήγασος) era un caballo alado.
    Pegaso nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Es totalmente blanco y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.

    [​IMG]

    Según las fuentes clásicas, Perseo no llegó a volar montado a Pegaso, puesto que lo hacía gracias a unas sandalias aladas, sin embargo, muchos artistas renacentistas lo representaron volando en este caballo.
    Belerofonte encarna el defecto de la excesiva ambición. Cuando por fin consigue montar a Pegaso, no contento con esto le obliga a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios, pero Zeus, molesto por su osadía, envía a un insignificante mosquito que pica el lomo de Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada.

    CATOBLEPAS

    [​IMG]

    El catoblepas (del griego καταβλέπω, 'mirar hacia abajo') es una criatura legendaria de Etiopía, descrita por primera vez por Plinio el Viejo y más tarde por Claudio Eliano.




    Tiene cuerpo de búfalo y cabeza de cerdo. Su espalda está cubierta de escamas que le protegen y su cabeza miraba siempre hacia abajo. Su mirada o su respiración podían convertir a la gente en piedra o matarlas.

    [​IMG]

    Plinio lo describió como una criatura de tamaño medio, lenta, con una cabeza pesada vuelta siempre hacia el suelo. Pensó que su mirada, como la del basilisco, era letal, lo que hacía bastante afortunado que su cabeza fuera tan pesada.
    Claudio Eliano describió al Catoblepas como un herbívoro del tamaño aproximado de un toro. Según su descripción contaba con una gran melena, era estrecho, sus ojos estaban inyectados en sangre, tenía escamas en la espalda y las cejas lanudas. La cabeza era tan pesada que la bestia tan sólo podía mirar hacia abajo. En su descripción, la mirada no era letal, pero su aliento era venenoso ya que se alimentaba de hierbas venenosas.

    EL MONSTRUO DEL LAGO NESS

    [​IMG]

    Nessie es el apodo "cariñoso" para el legendario monstruo del lago Ness (Loch Ness, en Escocia, cerca de la ciudad de Inverness), quien se hizo realmente famoso a partir de 1933 y representa uno de los enigmas criptozoológicos más conocidos.La leyenda del monstruo del Lago Ness ha dado pie a gran número de relatos, investigaciones y supuestos avistamientos.La primera mención al monstruo del Lago Ness la hace san Columba en su biografía. El santo nos habla de un viaje que emprendió en el año 565, durante el cual, a orillas del río Ness, vio a un hombre que había sido atacado y muerto por un monstruo acuático.Posteriormente el santo lo encontró cuando estaba a punto de devorar a otro hombre y lo detuvo con la fuerza de su santidad.La imagen más popular de este monstruo parece corresponder a la de un plesiosaurio, este dinosaurio acuático de tamaño medio y costumbres carnívoras, común a finales del Cretácico y principios del Jurásico.

    [​IMG]

    La mayor parte de las personas que han observado este animal lo describen con un largo cuello, un cuerpo robusto y unas aletas en forma de rombo. Incluso se le asignó un nombre científico: Nessiteros rhombopteryx.También se ha especulado con la posibilidad de que fuera una anguila gigante, una enorme nutria, una orca, un calderón, un pez gigante, un invertebrado de hace 280 millones de años conocido como “monstruo tully” o, incluso, un anfibio ictiófago del período carbonífero.Algunos autores plantean la posibilidad de que el monstruo del Lago Ness tenga relación con una supuesta antigua diosa celta, Nessa, de la que el monstruo, llamado An Niseag, sería la representación.

    DRAGÓN

    [​IMG]

    En Europa y el cercano Oriente los poderosos dragones eran hijos o representantes de poderes elementales, de la tierra primigenia y de las fuerzas del caos. En perpetua lucha contra del orden establecido por los dioses, su raza estaba enfrentada a perpetuidad a la raza humana. En la mitología Babilónica, el dios Marduk mató a la diosa dragón Tiamat, que no era otra cosa que una representante de las fuerzas del caos primigenio. En la Egipcia, el dios Ra tenía que enfrentarse cada día a un dios dragón que vivía en el fondo del Nilo y que era un dios del mundo subterráneo. Cuando Ra penetraba con su barca durante el anochecer por las puertas del "infierno" o mundo subterráneo allí le aguarda. Ra cada día le vencía. A continuación el victorioso Ra salía por la otra puerta para elevarse hacia el cielo de nuevo y así dar comienzo a un nuevo día. Los griegos tuvieron en su mitología a Tifón. Hércules mató al dragón que guardaba el jardín de las Hespérides. Jasón mató al guardián del Vellocino de oro, y Cadmo al dragón de Ares. Los romanos llevaban dragones en sus estandartes, y volaban cometas con su forma. En la Historia Naturalis de Plinio el Viejo, se cuenta que un dragón fue muerto durante el reinado del emperador Claudio.

    [​IMG]

    Sus entrañas, según decía, contenían el cuerpo de un niño. También están presentes en el mundo celta. El príncipe Fróech, hijo de una princesa descendiente de los Tuatha De Dañan, hubo de enfrentarse a un dragón que vivía en un lago. En esta lucha consiguió matar al dragón pero a su vez perdió la vida en la empresa, ya que este príncipe era de naturaleza mortal. Los Escandinavos, adornaban las proas de sus barcos con dragones para asustar al enemigo. En sus mapas, sobre las tierras aún desconocidas escribían: "Aquí hay dragones". Contaban que el dios Thor utilizó una cadena, con la cabeza de un buey como cebo, para sacar de las profundidades a la serpiente de Midgard. Cuando el dios alzó su martillo para matarla, la cadena se rompió y el monstruo escapó. Thor, volvió a luchar contra la serpiente durante el llamado "crepúsculo de los dioses". En la batalla logró hundir el cráneo del monstruo y matarle. Pero murió a causa de los venenos respirados. Durante la Edad Media, los dragones llenaron la imaginación de las gentes y fueron protagonistas de múltiples historias. Fueron representados en el arte, la heráldica, las casas, palacios e iglesias.
    Descripción del Dragón Sus representaciones fueron muy diversas. Un dragón podía tener de una a siete cabezas, pero todas con afilados y amenazadores dientes. Existían los que tenían patas y otros más parecidos a serpientes que no las tenían. Sólo algunos poseían alas, y los había con ambas cosas, patas y alas. Su sangre era considerada como venenosa y su aliento, además de fétido e insoportable, lanzaba llamas. No todos tenían la capacidad de volar, algunos marinos o terrestres no lo hacían. Podían vivir en cuevas, lagos, pantanos o montañas. Su relación con las mujeres era compleja. Algunas veces, el rapto de alguna doncella por un dragón no significaba la muerte de esta, sino una buena amistad entre ambos.
    Los eruditos chinos crearon una amplia literatura sobre los dragones. Decían de ellos que procreaban con la forma de pequeñas serpientes. Sus huevos, una vez puestos seguían creciendo durante varios siglos, pasados los cuales nacía el dragón. Estos eruditos calcularon que se necesitaban mil quinientos años para que un dragón alcanzase su estado adulto.


    También catalogaron a los dragones en varias especies :


    •Los del cielo eran los encargados de sostenerlo.


    •Los del aire controlaban las lluvias.


    •Los terrestres cuidaban de los ríos.


    •Los subterráneos que guardaban tesoros de oro y piedras preciosas.


    En cada una de las categorías existían subcategorías: alados, serpenteantes, con garras o cornudos. Y se les clasificaba también por colores. Los había azules, rojos, negros y amarillos.





    FAUNO

    [​IMG]

    Fauno (en latín Faunus, ‘el favorecedor’ —de favere— o quizá ‘el portador’ —de fari—) era, en la mitología romana, una de las divinidades más populares y antiguas, los di indigetes, identificado con el griego Pan debido a la similitud de sus atributos.




    Mito


    En las fábulas Fauno aparece como el tercero de los reyes del Lacio, hijo de Pico, nieto de Saturno, y padre de Latino con la ninfa Marica (que también era a veces su madre). Como sus dos predecesores, Fauno había promovido la agricultura y la cría de ganado entre sus súbditos, y también se distinguió como cazador. Igualmente, se creía que en su reinado el arcadio Evandro y Heracles llegaron al Lacio.
    Fauno desempeña un papel muy prominente en la historia mítica del Lacio, pues, con independencia de lo que hizo por la agricultura, era considerado uno de los grandes fundadores de la religión del país, por lo que Lactancio le sitúa a la altura de Numa Pompilio.Tras su muerte fue elevado a la posición de deidad tutelar del país, por sus muchos servicios a la agricultura y la ganadería.
    Existe la tradición de que Numa, mediante una estratagema, obligó a Pico y a su hijo Fauno a revelarle el secreto de invocar el relámpago desde el cielo (véase «Elicio») y de purificar las cosas golpeándolas con el rayo.En las Dionisíacas de Nono de Panópolis Fauno acompañaba a Dioniso cuando éste fue a la campaña de la India.

    [​IMG]






    Culto


    Los lugares en los que se daban estos oráculos eran arboledas sagradas: una cerca de Tibur (actual Tívoli), en torno a la fuente Albunea, y otra en el Aventino, cerca de Roma. Los ritos observados en el primer lugar son minuciosamente descritos por Virgilio: un sacerdote ofrecía una oveja y otros sacrificios, y la persona que consultaba el oráculo tenía que dormir una noche sobre la piel de la víctima, dando entonces el dios una respuesta a sus preguntas bien en un sueño o mediante voces sobrenaturales. Ovidio describe ritos parecidos celebrados sobre el Aventino.
    En Roma había un templo redondo de Fauno, rodeado por columnas, sobre el monte Celio, y se le construyó otro en el 196 a. C. en la Isla Tiberina, donde se le ofrecían sacrificios el ides de febrero, día en que los Fabii habían perecido en Cremera.


    El escritor cristiano Justino Mártir identificó a Fauno con Luperco (‘el que protege del lobo’), el protector del ganado, siguiendo a Livio, que bautizó su aspecto de Inuo como el dios que fue originalmente adorado en la Lupercalia, celebrada en el aniversario de la fundación de su templo (15 de febrero), cuando sus sacerdotes (Luperci) llevaban pieles de cabra y golpeaban a los espectadores con cinturones de piel de cabra.
    En el festival de la Faunalia, que se celebraba el 5 de diciembre, la gente del campo con gran alegría y banquetes, hacía referencia a Fauno como dios de la agricultura y el ganado.


    Comentar Es Fácil, Saludos :D

     
  2. Wazon!

    Wazon! Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    16 Ago 2008
    Mensajes:
    8.593
    Me Gusta recibidos:
    4
    Se agradece........ buena info :D
     
  3. FLAKODCR

    FLAKODCR Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    13 Sep 2010
    Mensajes:
    250
    Me Gusta recibidos:
    0
    que buena info interesante seagradece
     
  4. estevan316

    estevan316 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    17 Ago 2011
    Mensajes:
    9.760
    Me Gusta recibidos:
    1
    excelente aporteee, si te pudiera dejar puntos como en otra página famosa, te dejaría 10 xD
     
  5. Jumper4Life

    Jumper4Life Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    29 Oct 2010
    Mensajes:
    252
    Me Gusta recibidos:
    2
    xdd no se mucho de pag asi pero creo que podria ser taringa ? xd saludos y gracias :D
     
  6. Road_Dogg

    Road_Dogg Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    19 Abr 2009
    Mensajes:
    1.813
    Me Gusta recibidos:
    1
    Se agradeceee!
     
  7. MaLeFiCiO

    MaLeFiCiO Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    5 Sep 2009
    Mensajes:
    23.507
    Me Gusta recibidos:
    7
    wena ojala fueran reales
     
  8. yerkoshomon

    yerkoshomon Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    24 Ene 2008
    Mensajes:
    320
    Me Gusta recibidos:
    0
    muy buen tema !