Brain Salad Surgery bajo el microscopio

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por y tu vieja, 10 Abr 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. y tu vieja

    y tu vieja Usuario Casual nvl. 2
    16/41

    Registrado:
    26 Sep 2009
    Mensajes:
    7.337
    Me Gusta recibidos:
    3
    Brain Salad Surgery bajo el microscopio, la obra maestra de ELP

    si quieren escuchar el disco, aqui esta exclusivo para portalnet.cl AQUI

    [​IMG]

    "En su época de auge, el rock progresivo había comprometido a su audiencia en la búsqueda de la profundidad metafísica, la autenticidad espiritual, una forma de enfrentar las tendencias despersonalizantes de la sociedad moderna", apunta Walter Gatti en su brillante blog "Siete Octavos", citando un pasaje de uno de los libros del crítico y musicólogo Edward Macan. Sobre la base de estas premisas, el viejo rock progresivo tuvo la rara virtud de proyectar una inteligente mirada al futuro, amalgamando visiones asombrosamente proféticas tanto en su sonido como en sus palabras y esparciendo sobre su audiencia un mensaje tan lúcido como contundente.

    Si hay productos arquetípicos de esta saludable tendencia, productos que trazan una línea difusa entre el hoy y el mañana, dejando despreocupadamente la puerta abierta para que todo se mezcle a su libre arbitrio, "Brain Salad Surgery" es sin duda candidato al tope de la lista.

    En su fantástica, cuasi-apocalíptica parábola del destino de una humanidad superada por sus propios inventos, Emerson, Lake & Palmer soportaron estoicos -ya estaban acostumbrados, a esa altura- el agrio ataque de tantos críticos que condenaron a "Brain Salad Surgery" por su "frialdad" e "insensibilidad" cuando precisamente esa era la idea que los sinuosos surcos del vinilo pretendían comunicar.

    Hoy 2010, a 36 años de la edición original de "Brain Salad Surgery" en Latinoamérica (llegó en abril de 1974) el mundo vive a pleno una contienda hombre-máquina nunca declarada, sustentada en un endeble equilibrio entre valores espirituales y valores impuestos por la tecnología y el marketing. La mecanización se ha instalado cómodamente en nuestras vidas hasta volvernos sumisos y dependientes de su confort... porque precisamente somos parte de ella, apenas conscientes de que ese endeble equilibrio podría eventualmente desplazarse hacia el bando equivocado.

    De hecho, Emerson, Lake & Palmer profetas no son. Pero ocurre que, como en el caso de muchos otros héroes pensantes del rock progresivo, en el pináculo de su carrera estos veinteañeros pelilargos de entonces le pusieron letra y música a un vago concepto que hoy aparece como una realidad cantante y sonante.

    A lo largo de este post vamos a desmenuzar un clásico como "Brain Salad Surgery" en minúsculos retazos, echando mano para ello a todo lo que la tecnología de hoy pone a nuestra disposición.

    Ufff... la tecnología otra vez! Es que no podemos despegarnos de sus aportes! ¿O sí?

    Claro está, muchos podrán mirar de soslayo la contienda hombre-máquina planteada en "Brain Salad Surgery" argumentando una manifiesta apatía hacia las computadoras que nos rodean aquí y allá, valiéndose de la clásica línea "ese no es mi problema". Sin embargo, a no cantar victoria tan pronto: es posible que al clamor de tales palabras se olviden de apagar su teléfono celular (¿podrán hacerlo?) antes de sentarse a leer lo que sigue...

    Disfrutemos entre todos del largo racconto que tenemos por delante.

    [​IMG]

    El título


    MANTICORE /ATLANTIC SD 19124 (edición USA)
    "BRAIN SALAD SURGERY"
    Emerson, Lake & Palmer
    Edición original: noviembre 1973

    Se podría escribir todo un libro sobre "Brain Salad Surgery". Disco difícil, sombrío, arduo de digerir con la primera audición, sin embargo, como todo producto consumado del buen rock progresivo, va de a poco penetrando en la mente del oyente hasta que encuentra un lugar apropiado en algún recóndito rincón de sus neuronas.

    Su concepción tampoco fue sencilla, sino más bien "laboriosa en su mayor parte, como construir una casa, ladrillo por ladrillo, a veces levantando una pared y tirándola abajo de nuevo" (Greg Lake, dixit).

    No era para menos: con una antesala sonora que cobijaba obras con el tiempo devenidas en gloriosos monumentos del género ("Tarkus" y "Trilogy" a la cabeza) estaba cantado que "Brain Salad Surgery" debía traer algo más grande aún bajo el tapete de tan enigmático título.

    [​IMG]

    A comienzos de 1973, Emerson, Lake y Palmer ya contaban con abultadas cuentas bancarias y el conocimiento suficiente como para despegarse de un no muy satisfactorio Atlantic Records y fundar su propio sello discográfico, Manticore Records. Un cine venido a menos en Fulham, Londres, fue el inmueble perfecto que el grupo adquirió y rápidamente convirtió en sede de la compañía y lugar de ensayo. El proceso creativo del nuevo álbum tuvo lugar íntegramente en las instalaciones de Manticore -a la sazón una virtual residencia temporaria para ELP- y se traduciría en una experiencia colectiva que hoy por hoy los tres declaran como única e irrepetible.

    Entre momentos de inspiración, momentos de mente en blanco, frenesí de alto voltaje y captura permanente de ideas flotantes, los muchachos encontraban relax en intensas jam-sessions que tanto podían involucrar blues o jazz como honky-tonk o rock'n'roll. Escribe Emerson: "Algunas improvisaciones volaban tan alto que una vez tuve que parar gritando 'Que alguien traiga una escalera!' 'Qué?', preguntaron L y P. 'Traigan una escalera, loco. Estoy tan arriba que necesito bajar, sí?' 'Oh'...." :volao:

    "Get Me a Ladder", pues, fue el primer título barajado para el futuro disco. También fue el mote que habría de caracterizar la gira europea que el trío emprendió entre abril y mayo del '73 para tantear el terreno, precisamente, con parte del nuevo material. Sin embargo, al arribar a Alemania la prensa local esperaba el avión de ELP con tres escaleras listas para fotografiar a cada uno de los muchachos. "Esta es tu culpa, Emerson!", bramó Palmer... y ya no se habló más de escaleras para el título del álbum.

    La "Get Me a Ladder Tour", también conocida como "Manticore Tour" fue filmada, emitida por la BBC en la Navidad del '73 en un programa de 55 minutos y perduraría en el tiempo como uno de los documentos más fieles y memorables del on-stage y back-stage de una banda de rock. Esa sola vista aérea de los tres camiones multi-eje transportando todo el equipamiento de ELP por las autopistas europeas, con los nombres Emerson, Lake, Palmer estampados en el techo y con la cortina musical del "Abbadon's bolero" invariablemente eriza la piel. No hace mucho tiempo el DVD rescató el documental, y apenas unas semanas atrás la BBC4 difundió una versión por fin remasterizada. Como no podía ser de otra manera, el documental completo hace rato que está dando vueltas por la web y vale la pena detenerse aquí para disfrutarlo en toda su extensión porque francamente no tiene el menor desperdicio, aún para aquellos que no comprendan la narración en inglés.

    (si algun mod sabe poner el link de googlevideo en directo, le agradeceria mucho xD)http://video.google.com/videoplay?docid=2657634917094441892&hl=en#

    Descartada la idea del título de las escaleras, Keith, Greg y Carl comenzaron a juguetear con la expresión del slang "Whip Some Skull on Yer". Genial! Pero fue Mario Medious, alias "Big M", el moreno cultor de las artes marciales, ex-promotor de Atlantic Records, codeado con los popes progresivos más taquilleros del momento (Yes, Led Zeppelin y ELP) y ya para entonces presidente de Manticore Records, el que ilustró a estos naughty-boys acerca del significado vernáculo de "Whip Some Skull on Yer": en criollo liso y llano, "felación". ELP aprobó con risa contenida y adoptaría la expresión como working title del álbum por venir, pero... después de todo, ¿sería un título capaz de quebrar la censura de entonces para ver la luz de la publicación?

    La idea del nuevo álbum por cierto no contemplaba la introducción de connotaciones sexuales en el contenido de su música, pero el working title perduró como broma privada... hasta que "Big M" sacó de la galera unos versos del hit "Right place wrong time" de su ex-cliente, el blusero americano Dr. John:

    Just need a little brain salad surgery
    Got to cure this insecurity
    I been in the wrong place
    But it must have been the right time

    Esa era una línea más apropiada: "Brain Salad Surgery" !!!

    Todos aquellos, como la filial argentina de Atlantic, que se devanaron los sesos tratando de traducir esta ilegible mezcolanza como "Cirugía y ensalada cerebral" o cualquier combinación posible a partir de estas palabras, evidentemente perdieron el tiempo. La traducción podrá ser literal, pero nada tiene que ver con el verdadero significado: "Brain Salad Surgery" es el sustituto perfecto de "Whip Some Skull on Yer", es decir, es un sinónimo.

    [​IMG]

    A diferencia de su magna suite predecesora "Tarkus", Emerson había concebido un patrón musical variable basado en el contrapunto; el desafío era, entonces, trabajar en una poesía acorde con sus ideas. Lake afiló el grafito de uno de sus preciados lápices 4B y comenzó a trazar una historia. Pero ocurrió que a mitad de camino, su viejo compinche de King Crimson, el letrista Pete Sinfield, se encontraba trabajando en su disco solista... y pronto sucumbió ante la seducción gregoriana que habría de tentarlo con una propuesta del tipo "Te-doy-una-mano-con-tu-álbum-y-me-ayudás-con-esto-que-empecé". Pacto de caballeros ingleses. Desde entonces y por el resto de los '70, ELP ya no sería ELP, sino más bien ELPS: Emerson, Lake, Palmer & Sinfield.

    Emerson imaginaba una situación utópica para la nueva suite en tres partes que tenía en borrador, continuación natural de la épica "Tarkus". Sus ideas se centraban en un supuesto planeta "Ganton 9" al cual indefectiblemente se dirigen todas las formas del mal y la decadencia, a menos que se lo impida con antelación. "Ya veo, -admitió Sinfield-. Eso se llama 'Tierra'!". Pero hizo recordar que la Ganton Street discurría por Soho, a escasa distancia de donde estaban parados, por lo que la fábula de Emerson perdía consistencia para transformarse en un elemento definido. Había que buscar otro nombre para el planeta digno de Sodoma y Gomorra. Sinfield insistió en escuchar la música que Keith había compuesto. "Es todo muy alegre, parece un carnaval", comentó entonces. Y como viejo zorro de los versos empezó a jugar con las palabras: Carn-aval... Carn-evil.... Karn Evil 9... Ahí vamos!

    Los aportes de Sinfield para la futura "Karn Evil 9" fueron más allá aún y profundizaron la veta lírica que ya había iniciado Lake. Además de rescatar una línea predilecta de su ídolo, el músico y matemático norteamericano Tom Lehrer, que ELP habría de popularizar de ahí a la eternidad al clamor de "Welcome back my friends to the show that never ends!", también sacó partido de sus viejas épocas de programador de computadoras. Apasionado por los eternos vaivenes entre inteligencia artificial e inteligencia natural ("una se origina de la otra y ambas caen en un círculo vicioso") Sinfield garabateó la idea acerca de una era de poder, mecanizada, fría y sin compasión, que encajaba como anillo al dedo en la visión original de Emerson acerca del mal y la decadencia: una era en la que los valores humanos son arrancados de raíz y presentados como una parodia en el marco de un show carnavalesco.

    "Hay tanta violencia que todo se transforma en algo extraño, enfermizo, como lo que ocurre en 'La Naranja Mecánica' -apuntaba Emerson-. Se trata de una situación fuera de control que en Karn Evil resulta ser una computadora y afecta a todos." Aunque esta concepción aparecía como la premisa argumental de la suite en particular, ELP habría de expandirla a lo largo de todo el álbum en una suerte de contienda permanente y gradual entre hombre y máquina que a la postre, como en "Tarkus", deberá conceder una victoria. ¿A quién? Eso estaría por verse.

    La creación

    [​IMG]

    Increíble y meticulosamente elaborado, cada eslabón de la cadena de temas que componen "Brain Salad Surgery" constituye una obra maestra por sí mismo. Conforme al sutil y peculiar detalle que hizo siempre de ELP un grupo exclusivo dentro de la vanguardia progresiva (herencia Nice, sin duda) las adaptaciones clásicas se dan cita por partida doble en este álbum conceptual.

    La fascinación de Emerson con Alberto Ginastera (1916-1983) ese músico argentino virtualmente desconocido por los mismos argentinos ya por 1973 alcanzaba el status de larga data. Habiendo descubierto su música en Los Angeles tras un show televisivo de The Nice, hacía años que Keith soñaba con trasladar material de Ginastera a un disco y en "Brain Salad Surgery" encontró su primera ocasión propicia. Y remarco "primera" porque aún al día de hoy, en su impresionante CD "Keith Emerson Band featuring Marc Bonilla" (2008) este mago sesentón sigue rindiendo homenaje al maestro, al que definió como "un gran amigo" en los recitales de ELP en Buenos Aires durante los '90.

    La adaptación de la Toccata Concertata, el 4º movimiento del Concierto para Piano Nº 1 que Ginastera compuso en 1961, habría de marcar todo un desafío para los Sres. Emerson, Lake y Palmer. Desafío que a) hizo añicos los nervios de Emerson en su visita a Ginebra, Suiza, para gestionar ante el propio Ginastera los derechos de inclusión en el álbum, situación que terminaría por convertirse en una inolvidable experiencia que Keith ha relatado en incontables entrevistas y en su autobiografía; b) exprimió a máximo poder la capacidad técnica, imaginativa e investigativa de un Carl Palmer que también soñaba con una pieza clásica en la que pudiera insertar un movimiento para percusión único y 100% original, aprovechando sus conocimientos recién adquiridos en el arte de los timbales; y c) puso a prueba la paciencia de un Greg Lake que además de idear líneas de bajo y guitarra para una pieza concebida para orquesta, como productor del disco tenía que enfrentarse a una consola de mezclado y lograr un sonido coherente sin bandas sobrepuestas que, de paso, pudiera ser reproducido en vivo.

    [​IMG]

    Como si semejante rollo no fuera suficiente, Emerson y Lake simpatizaban con "Jerusalem", un tradicional himno cantado en los colegios y tan sagrado para el sentir británico como el mismísimo "God Save the King". Al decir de Lake, la letra era más bien insípida, a no ser por dos líneas que por sí solas constituían para él motivo más que suficiente para darle luz verde:

    Bring me my bow of burning gold!
    Bring me my arrows of desire!

    Entrometerse con una melodía tan cara a los sentimientos de la almidonada sociedad inglesa de entonces podía acarrear un efecto contradictorio para ELP, como en realidad sucedió poco después: créase o no, aún sin escuchar el tema la BBC les dio la espalda cuando el trío pretendió editar "Jerusalem" como disco simple.

    Sin embargo, no sólo dos notables obras contemporáneas eran desmenuzadas, arregladas y ornamentadas con pericia de artesano dentro de las cuatro paredes de las salas de Manticore. Reiterando una fórmula de probada eficacia en "Trilogy", ELP se lanzaba otra vez a la pileta con dos clásicos que sabían que las futuras audiencias estarían esperando: una nueva balada acústica de Lake-sans Sinfield, y la nota en tono de vaudeville-avec Sinfield. Lejos de parecer "descolgadas", la inclusión de ambas back-to-back en el momento preciso del álbum tendría más significado del que muchos imaginan.

    Por su parte, en plena elaboración se encontraba la suite "Karn Evil 9", con tramos ya definidos y estrenados previamente en Europa, como la segunda parte de la "First Impression" (la que comienza con "Welcome back my friends...") que por lo visto fue la primera que salió, la que ELP seguiría interpretando en todos sus shows de los '90 y a la que Greg (y ocasionalmente Carl) aún se aferra toda vez que sube a un escenario.

    El DVD doble "Beyond the Beginning" que ELP editó en 2005 con motivo de su 35º aniversario rescata, entre tantos otros, un documento invalorable. Es el que nos muestra "la cocina" de "Karn Evil 9" a través de 16 minutos filmados en la sede de Manticore -mitad color, mitad blanco y negro- por Nick Hague y John Rosenberg en julio de 1973. Contiene flashes memorables de la creación de la "Third Impression", todavía sin letra, y de la "Second Impression", ese soberbio instrumental jazzeado en la mitad de la suite. Dado que Palmer ha reportado que los ensayos de "Karn Evil 9" tuvieron lugar alternadamente en la pequeña sala de la planta alta y en lo que había sido el escenario principal del viejo cine en la planta baja, no sabemos a ciencia cierta dónde se encuentran en esta filmación. Presumiblemente, dadas las reducidas dimensiones del recinto que se ve, se trate de la planta alta. En todo caso, como asegura Carl, "en cuanto nos trasladamos abajo con todo el equipo, 'Karn Evil 9' despegó!".

    Gran parte de esos 16 minutos increíbles están en YouTube... y debajo de este párrafo, para que los compartamos entre todos. Ver a estos hombres trabajando, allá lejos y hace tiempo, edificando paso a paso lo que hace casi 35 años venimos escuchando en "Brain Salad Surgery" no sólo se asemeja al making-of de una película, sino también nos permite apreciar una verdadera tarea en equipo que ya no volvería a repetirse en ELP. Además, como si esto fuera poco, muestra a los muchachos de entrecasa, a gran distancia de las limusinas, los hoteles lujosos y los conciertos multitudinarios de entonces, donde a Greg no le faltan los cigarrillos ni a Keith su botella de Courvoisier... y a Carl le sobra ese entusiasmo juvenil y ese sentido del humor que no por nada mantuvo unido al grupo durante tanto tiempo.





    LOS TEMAS

    Ensayado y grabado en Londres entre junio y septiembre de 1973 -parte en Manticore, parte en los Olympic Studios, parte en los Advision Studios- y producido por Greg Lake en Advision, "Brain Salad Surgery" salió a la calle el 19 de noviembre de 1973 bajo los números de serie originales K53501 (Inglaterra) y MC66669 (Estados Unidos) de Manticore.

    Si escuchamos atentamente la actual versión remasterizada en CD (Rhino/WEA, 1996) con buenos auriculares podremos percibir que se han recuperado sonidos que viajan constantemente de canal a canal, sonidos en el background que surgen de la nada, sonidos que se adueñan de un canal mientras el ritmo básico permanece en el otro... y demás sutilezas que el viejo vinilo era incapaz de ofrecer... más aún si confieso que mi primera audición de "Brain Salad Surgery", copia nacional, fue en un tocadiscos mono tipo Winco con púa de zafiro...

    Sólo cinco temas hicieron y aún hacen gala de este álbum antológico. Vamos a recorrerlos uno por uno, en música y letra (amén de traducciones propias) del modo más completo y gráfico posible.


    "Jerusalem" (Parry-Blake; arreglos: Emerson, Lake, Palmer)



    Solemne y grandilocuente, la versión ELP de este himno presenta con aplausos al moog polifónico Apollo, nuevo "juguete" entonces recién adquirido por Emerson, primero en su clase y elemento clave para sumergirnos en la contraposición entre lirismo y técnica neta.

    Aunque... más que lirismo la letra comunica inquietud y bravura, acuñando términos propios como "Satanic Mills" ("Molinos Satánicos") que según la tradición inglesa puede provenir de varias fuentes, pero en todo caso siempre parece girar sobre los mismos conceptos antagónicos que priman a lo largo del disco: mecanización-espiritualidad.

    Y fueron aquellos pies en tiempos antiguos / Los que caminaron /
    Sobre las verdes montañas de Inglaterra ? /
    ¿Y fue visto el Sagrado Cordero de Dios /
    En los placenteros prados de Inglaterra?

    ¿Y fue el Rostro Divino / El que brilló sobre nuestras nubladas colinas? /
    ¿Y fue Jerusalén construída aquí / Entre estos oscuros Molinos Satánicos?

    Traedme mi arco de oro ardiente! / Traedme mis flechas de deseo! /
    Traedme mi lanza: oh, nubes desplegaos! / Traedme mi carroza de fuego!

    Mi mente no dejará de luchar / Ni mi espada dormirá en mi mano /
    Hasta que hayamos construido Jerusalem / En las verdes y placenteras tierras de Inglaterra

    En comparación con las tradicionales versiones orquestales de este himno (por ejemplo la que ofrece la BBC) es evidente que los arreglos de ELP enfatizan la melodía a gran escala, dando preeminencia a los teclados de modo tal que la voz de Lake queda literal y deliberadamente enmascarada, como un primer intento de potenciar con desesperación el factor humano sobre la colosal supremacía de la máquina, y a la vez generando un efecto que sólo anticipa lo que vendrá en el disco.

    En realidad, Emerson venía acariciando la idea de adaptar "Jerusalem" desde sus épocas con The Nice. "No estaba buscando elementos patrióticos ni religiosos -declaró-. Nunca hice uso de esos vehículos en mis composiciones, pero todo encajó perfectamente: Greg disfrutó cantándola, yo tocándola y el único problema fue encontrar la parte adecuada para Carl. Por eso nunca funcionó con The Nice, pero sí con ELP."

    Palmer aportó una percusión sólida, contundente y voraz, a modo de generoso complemento del moog aullante, el bajo macizo y la voz que trata de hacerse oír a toda costa: "Si alguien me preguntara qué tema define cabalmente a Emerson, Lake & Palmer por su esencia británica, por su esencia progresiva y por su absoluta originalidad, diría que ese tema es 'Jerusalem' -expresó Carl-. Es una pieza absolutamente fantástica y creo que hicimos una fantástica versión."

    "Toccata" (adaptación del 4º movimiento del Concierto para Piano Nº 1, Toccata Concertata, de Alberto Ginastera; arreglos: Emerson; movimiento para percusión: Palmer)

    Un cabal ejemplo de cómo condensar una perla sonora en poco más de 7 minutos que proponen un enérgico momento de aplastante superioridad mecánica. Tal vez la adaptación más meritoria de un clásico por un grupo de rock, "Toccata" no sólo se hace acreedora a esa distinción, sino también al propio reconocimiento de Ginastera que quedaría estampado en la tapa de "Brain Salad Surgery": "Keith Emerson ha captado perfectamente el clima de mi composición", rezaba la traducción de la edición argentina en vinilo.

    Mas no imaginemos que los arreglos y la interpretación pintaron como un juego de chicos para ELP; más bien lo contrario. "Fue muy duro para los tres -admitió Emerson-. Greg no leía música y Carl leía hasta cierto punto, pero era incapaz de trasladar a la batería una partitura para piano, así que tuvimos que trabajar compás por compás. Para ellos fue verdaderamente música por matemática. En realidad Carl la aprendió por conteo, y si ves cualquier video de ELP interpretando 'Toccata" fijate cómo Carl mueve los labios mientras cuenta '1-2-3-4-5-6-7-8!'".

    Pieza sumamente complicada de degustar cuando es escuchada por primera vez, particularmente por las machacantes líneas de moog que dominan el tramo inicial, debo confesar que durante los primeros tiempos supe saltearla para seguir con el resto del disco. Recurso por cierto suicida tratándose de un vinilo, a pesar de que mi entonces flamante bandeja Sony venía provista de un brazo con descenso hidráulico... Claro está que saltear la pieza no era la actitud que merecía ELP después de semejante hazaña! Fue, no obstante, cuando comencé a prestar atención a esa impresionante percusión (pulida aún más en la versión en vivo del triple "Welcome Back My Friends...") que caí en la cuenta de que estaba gozando "Toccata" de atrás para adelante... Lo notable es que, como tantos otros, siempre creí que la interpretación era 90% Emerson... hasta que por fin el video me hizo reconocer uno de los errores más prolongados de mi vida. Parecía obvio atribuir al moog la mayor parte de este enmarañado pentagrama; después de todo, un teclado era entonces y es hoy capaz de reproducir virtualmente cualquier sonido posible... o no. Pero lo cierto es que nunca imaginé que en realidad es Palmer -con una little help de Lake- el que le da vida a este interludio memorable en el que Emerson ingresa recién en los últimos 10 segundos:



    Esa suerte de risotada histérica en la última parte de este video (y obviamente de la pieza en el disco) que, tras la calma del repicar de las campanas, concluye el intermedio percusivo es producida con sintetizadores para batería. Conviene aclararlo, tales sintetizadores no existían en esa época; fue precisamente a instancias de Palmer, y con el guiño de Bob Moog, que ELP contrató a un especialista de la University of Electronics de Londres para diseñar un sintetizador a medida. Estos diminutos aparatos eran del tamaño de un cartón de cigarrillos, uno para cada tambor, con dos osciladores que podían afinarse juntos o ligeramente fuera de tiempo, como hacía Carl. El diseño comprendía ocho sintetizadores que ante el golpe de cada tambor con el palillo producían un sonido programado con la demora deseada. Esos sonidos podían modificarse solamente con un divisor de octavas cuyo interruptor, junto a otros para conectar y desconectar el equipo, se ubicaba en el piso. Fácil es imaginar lo que parecía este invento bien entrados los '70 y justo es reconocer a Carl Palmer como pionero en la concepción y el uso de la batería electrónica. Sin embargo, el propio Carl admitía la vulnerabilidad del equipo: "No podías moverlo de un extremo a otro de una sala sin tener problemas; fue realmente insufrible salir de gira con eso".

    Ello explica también, al menos en parte, la efímera duración de "Toccata" dentro del repertorio en vivo de ELP, ya que bajó de cartel en 1974 para no volver a escucharse. Sin embargo, hoy la Carl Palmer Band interpreta una descomunal versión en guitarra, bajo y batería en la que Carl ya no apela a la electrónica -ni siquiera a sus gigantescos gong- pero sigue ofreciendo cátedras dignas del number one que es si de tambores se trata.

    "Still... you turn me on" (Lake)

    Ah, debía llegar el deseable impasse... con un título que no sólo ha ofrecido tela para cortar, sino que también se ha convertido para muchos fans de la primera hora -me incluyo- en el rótulo que engloba el sentimiento despertado por ELP en nuestros días.

    La traducción de este título en el vinilo nacional era "Aún así me emocionas". Hmmm... un eufemismo. Lo más probable es que Lake haya orientado su intención hacia la acepción sexual del verbo frasal inglés "turn on", es decir, "excitar". Pero, ¿se trata de versos en realidad dedicados a un ser corpóreo, a una mujer? ¿O el propósito va más allá del mero hecho de dirigir palabras a destinatarios definidos para más bien encender una chispa de sensaciones humanas en un disco que hasta entonces sólo hacía alarde de un brutal tecnicismo?

    Sumamente locuaz como es en cada entrevista, Greg no obstante se ha mostrado siempre evasivo y lacónico a la hora de pormenorizar sus letras. En cambio se divierte escuchando las distintas interpretaciones que los fans, en particular los estadounidenses, hacen de los textos, experiencia que más de una vez lo ha dejado pasmado, dice él, por el intricado poder de imaginación que tienen algunos... En la etapa de los '90 (en los álbumes "Black Moon" y "In the Hot Seat") la poesía de Greg Lake vira hacia un compromiso social mucho más evidente que en la época de oro de ELP, y es precisamente como de ese contenido sí le gusta explayarse en cuanto a motivación se refiere. Pero, en fin, a modo de consuelo Greg nos tira unas pistas: "De hecho mis ideas vienen de distintas fuentes. Algunas son conducidas por la emoción, otras simplemente por el intelecto... y otras son robadas", termina riendo.

    Bien, si de "robos" de trata, una línea en "Still... you turn me on" nos dice algo que a esta altura ya nos resulta familiar. ¿La buscamos en este fragmento?

    ¿Quieres ser la almohada / Sobre la que apoyo mi cabeza? / ¿Quieres ser las plumas / Que se esparcen por mi cama? / ¿Quieres ser la tapa color de una revista? / ¿Crear un paisaje? / Cada día un poco más triste / Un poco más loco / Que alguien me traiga una escalera

    ¿Quieres ser cantante? / ¿Quieres ser canción? / Déjame decirte algo / No podrías equivocarte más de lo que estás / Sabes, realmente tengo que decirte / Que todo se pone tan intenso / Por mi experiencia / No parece tener sentido / Todavía... me excitas

    En los vericuetos de un texto poético, pero ingenuo y a veces rayano en el absurdo, es muy posible que quede difuminada la necesidad de un escape de la realidad. No hay máquinas amenazantes en este segmento, por lo que, a diferencia de "Jerusalem", la voz de Lake emerge clara y tranquila por encima de su guitarra de 12 cuerdas, un mesurado aporte de moog... y una percusión inexistente. La ausencia de Carl Palmer en este tema (deliberada o no, vaya uno a saber) fue uno de los motivos por los que, desafiando una tradición ya anidada en ELP y seguida a rajatabla con todas las baladas de Lake hasta entonces, "Still... you turn me on" nunca llegaría al disco simple.

    Escollo no insalvable para que el tema se convirtiera en otro clásico de los shows de ELP, aún cuando Greg solía confundir el orden de las estrofas... detalle harto recurrente en este futuro adicto al teleprompter, que hasta da pie a una broma privada en un pasaje de la letra autobiográfica de "Tiger in the Spotlight" en "Works Vol. 2" ("... Enfermera / ayúdeme con los versos / necesito cantar correctamente la canción"...).

    Vayamos al relax que Greg nos regala, chicle mediante, métrica equivocada mediante... y con su indiscutible voz de niño de coro en la versión de "Still... you turn me on" en la California Jam, abril de 1974.



    Benny, the bouncer" (Emerson, Lake, Sinfield)

    Tras el relax acústico, llega el turno de la nota burlesca con un título que anticipa escándalo: "bouncer" es en inglés lo que en Argentina se conoce como "patovica", es decir, esos bravucones -frecuentes victimarios de la página de policiales de los tabloides- que frente a la puerta de confiterías bailables "deciden" quién debe ingresar al local y quién no.

    En el plano musical la pieza recibe un tratamiento de ragtime al estilo de "The sheriff" ("Trilogy") con el que tan cómodo se sentía Emerson, que vuelve a exprimir aquí las nobles cualidades de su moog polifónico. Ritmo rápido con batería acorde conforman "un poco de diversión después de la pesadez y grandilocuencia que veníamos mostrando" (Emerson, dixit).

    Sin embargo, es en su faz lírica donde el tema suena escalofriante, y en cierta forma va retomando de a poco el mensaje que subyace a lo largo del disco, matizando esta vez el escaso valor de la vida con una violencia montada en el marco de un espectáculo público. Esta es una de las ideas que Lake tuvo en mente para "Karn Evil 9" y que también encuentra asidero en "Benny, the bouncer", por cuanto pasa por la tangente del concepto acerca del "modo en el que los medios masivos hacen dinero fotografiando a la gente que sufre" (Lake, dixit). Esta "extraña realidad de la raza humana", morbosidad incomprensible que vemos a diario en la TV amarillista, se refleja con crudeza en el enfrentamiento entre Benny y su rival Sidney en el Palais de Danse, literalmente "ladrado" por Lake en una voz con fuerte acento Cockney, tan opuesto al suyo propio del West Country:

    Oh! Qué tremendo espectáculo / Para regocijo de la gente /
    Una gran pelea

    Sidney tomó un hacha... / Y la hundió en la cabeza de Benny /
    Mientras sangraba, la gente vociferaba jadeante: /
    Será el fin de un teddy-boy?

    Muy bien, arrastraron sus pedazos / Fuera de lo que quedó del Palacio / Intentaron pegar los pedazos que encajaban /
    Pero había algo que faltaba / Y "una parte de él" llegó demasiado tarde /
    Así que ahora trabaja para Jesús /
    Como patovica en la Puerta de San Pedro

    Llamativo es el detalle que Lake-Sinfield escriben "una parte de él" entre comillas. ¿Por qué? ¿Acaso con esto y los "pedazos" están haciendo referencia a un ser mecánico, un robot? Para pensar.

    Como nota curiosa, los textos de "Benny, the bouncer" nos recuerdan y guardan un parecido asombroso con lo que Charly García supo escribir con violento desparpajo en su sátira "Mr Jones, o pequeña semblanza de una familia tipo americana" (del álbum "Confesiones de Invierno", Sui Generis, 1973):

    Llamó a su esposa y le dijo:
    "Mamá está muerta en el ropero"
    "Por supuesto, si yo la asesiné
    Ella puso mal la mesa
    Le hundí un hacha en la cabeza
    Y la sangre el tapizado me manchó"
    Ay qué pena, nena!



    "Karn Evil 9"
    "First Impression, Parts 1 and 2" (Emerson, Lake) - "Second Impression" (Emerson) - "Third Impression" (Emerson, Lake, Sinfield)

    Sin más ni más, junto con la suite "Tarkus" este tríptico constituye la cumbre creativa de ELP. La amenaza inicial ("Cold and misty morning / I heard a warning born in the air"), la parodia de la decadencia al compás de una comedia absurda ("Step inside! Hello! / We've the most amazing show") y el ente computarizado que toma control sobre el futuro ("STRANGER / LOAD YOUR PROGRAM, I AM YOURSELF") se suceden en ritmo vertiginoso y sin respiro a través de uno de los 30 minutos más prolíficos del rock.

    Plagada de música trepidante a base de moog, voz disfrazada a través del moog, minimoog, órgano, piano jazzeado, bajo solista, gran aporte en guitarra eléctrica, voz normal en tono alto, batería insistente y riquísima percusión de sonidos inusuales, con suaves interludios que lejos de proponer relax contribuyen con un crescendo sin fin, la suite "Karn Evil 9" es musicalmente una bomba de tiempo que estalla una y otra vez en magia pura.

    La "First Impression", repartida en dos partes principalmente por cuestiones técnicas de acomodar el material en los 20 minutos que requerían por cara los viejos vinilos, es la que presenta la dualidad conceptual entre advertencia y circo grotesco, aunque este último a su vez también se subdivide entre la primera y segunda parte.

    El anecdotario ELP recoge cierta fricción entre Emerson y Lake (!) durante los ensayos de estos segmentos. Lake encontraba demasiado elevado el tono de toda la suite en general como para cantar con comodidad. Eso significaba para Emerson bajar toda la partitura al menos una octava, tarea que, debido a su complejidad, no le daba la bienvenida. Finalmente Lake salió ganando... pero no por mucho: a modo de "venganza", dicen las malas lenguas, Keith dejó el tono de la primera parte de la "First Impression" tal como lo había concebido. Es en realidad un tono alto, más adecuado para quizás un Jon Anderson que para un Greg Lake, pero por ese entonces Mr. Lake era dueño de un espectro vocal tan envidiablemente amplio de frecuencias que hacer un pequeño esfuerzo para cantar esa primera parte debe haberle costado mucho, pero mucho menos que cubrir siquiera la mitad de ese espectro durante el ciclo de ELP de los '90 -él debe saberlo mejor que nadie. Recién en los conciertos de la Greg Lake Band de 2005 volveríamos a escuchar la voz de Greg casi en forma, como en los viejos tiempos... si tenemos en cuenta los 32 años transcurridos entre esos conciertos y las épocas de "Brain Salad Surgery" que, obviamente, arrasaron con el componente angelical de su voz, pero en cambio la dotaron de un matiz barítono de monumental resonancia y presencia.

    Desde los primeros versos de la "First Impression" las claras alusiones a un mundo oprimido en el que los indefensos sufren -cuestión esta que particularmente a Lake siempre le quitó el sueño- y los oportunistas se enriquecen saltan a la vista:

    En una fría mañana neblinosa / Escuché una advertencia propagada en el aire / Sobre una era de poder en la que nadie tenía una hora que perder / Donde las semillas se marchitaban /
    Y niños silenciosos tiritaban en el frío /
    Con sus rostros captados por la lente de los chacales
    en busca de oro / Allí estaré.

    Sufriendo en silencio, todos han sido traicionados /
    Heridos y golpeados de modo terrible /
    Rogando por su supervivencia al final de cada día / No hay compasión para los que quedan / Allí estaré.

    Debe haber alguien que los libere /
    Que arranque sus penas de esta odisea /
    Que ayude a los indefensos y refugiados / Que proteja lo que queda de la humanidad / ¿Es que no puedes verlo?


    Tras la inquietante solemnidad que propone la masa sonora de los primeros minutos, la pieza desemboca como río en el mar en un clima festivo que invita a todos a una gran celebración macabra, cuyas atracciones exacerban la violencia y se mofan de toda expresión de vida y humanidad:

    Tenemos emociones y sacudidas / Gallos de riña supersónicos /
    Dejen sus martillos en la caja / Pasen! / Acérquense! / Vean el show!

    Apiladas tras las rejas / Hileras de cabezas de obispos en tinajas /
    Y una bomba dentro de un auto / Espectacular!

    Si me siguen hay una especialidad de la casa /
    Unas lágrimas para contemplar / Miseria, miseria

    Sobre el letrero de nuestra Casa de Vaudeville / Tenemos a una artista de striptease en una caja registradora / Qué emoción! /
    Y no conformes con eso / Con las manos en la espalda /
    Sacamos a Jesús de la galera


    La segunda parte de esta "First Impression" era la que abría el lado 2 del vinilo, retomando la línea de moog que Emerson dejaba flotando en el lado 1. Y es aquí donde el oyente es invitado al "show que nunca termina, el más grande de la tierra, el cielo o el infierno", en el que continúa el muestrario de "rarezas" de la Madre Naturaleza y la ponderación de excentricidades al son de la "Alexander's Ragtime Band":

    Allí detrás de un vidrio hay una verdadera hoja de hierba /
    Tengan cuidado al pasar

    Muy pronto la Reina Gitana untada en vaselina /
    Actuará sobre la guillotina / Qué espectáculo!

    Sobre un taburete tenemos una escena que los hará babearse /
    Siete vírgenes y una mula / Mantengan la calma

    Quisiéramos hacer saber que las exhibiciones mostradas / Son de nuestra exclusividad / Todo nuestro, todo nuestro


    A propósito de la mención de la "Alexander's Ragtime Band", viejo éxito de Irving Berlin de 1911, decía Emerson: "Recuerdo que cuando Greg la cantó, corrí al piano y sobregrabé 'Tiger Rag'. Encajó a la perfección"... aunque lo que escuchamos en el disco sean sólo 5 segundos de la misma. Cuando le preguntaron a Lake qué diablos hacían siete vírgenes y una mula sobre un taburete, respondió bromeando: "No tengo ni idea, pero te aseguro que no quisieras estar ahí"... No obstante, muchos le encuentran relación con las extravagancias mostradas en los talk-shows televisivos, entonces y ahora, ávidos de presentar primicias por lo común de pésimo gusto dirigidas "sabiamente" a un público insano y consumista que sólo adiciona muy preciados puntos de rating. En la Argentina tenemos varios ejemplos de esa TV "cultural"...

    Antes que ponernos a pensar en alguno de esos tristes "ejemplos", por qué mejor no escuchamos la versión 1977 de esta segunda parte de la "First Impression", donde los muchachos se dan el lujo de tocar ante una audiencia de 78.000 personas en el estadio olímpico de Montreal, Canadá.



    La instrumental "Second Impression" es en sí una pieza compleja dominada por el piano, con dos partes bien diferenciadas: la primera que continúa con el clima carnavalesco del anterior, muy rítmico y enérgico; y la segunda, que comienza etérea, tranquila, a puro piano acompañado de un bajo líder y punzante, y una percusión que incorpora toda una gama de accesorios variados -hasta sonidos de la calle, confesó Palmer- para luego fundirse en una especie de jam donde nuevamente ELP nos obsequia soberbios momentos jazzísticos estructurados sobre piano-bajo-batería.

    Es indudablemente otra vuelta a la humanidad, la última del disco. "El trabajo en el piano expresa la inquietud de nuestros tiempos y la velocidad del cambio", dijo Emerson, que originalmente había compuesto la "Second Impression" para un concierto para piano, al que más tarde decidieron incorporar a la suite. Hay por allí un breve intermedio en minimoog al que Emerson llamó "Caribbean solo" en el que se oyen unas voces que, en realidad, son sobregrabaciones del propio Keith. ¿Qué dice? Ni él lo recuerda, pero cree que era una breve frase "que sonaba vagamente a español" (dixit) imitando a la marioneta "mexicana" (sic) del cual él mismo era fanático: el Topo Gigio. Indudablemente Keith incurre en un error que equivoca por mucho la localización geográfica de su solo caribeño: el Topo Gigio, personaje televisivo de mi infancia, era una creación originalmente italiana y recibió espaldarazo mundial a través del popular programa de la CBS americana "The Ed Sullivan Show".

    Digresiones aparte, retornemos a la "Third Impression", que se descuelga con todo en un velado tempo de marcha, dejando atrás el circo carnavalesco para mostrarnos ahora un claro dominio cibernético en letra y música. El input de Sinfield se hace sentir:

    Sólo el hombre surgido de piedra / Estampará el polvo del tiempo /
    Sus manos encienden la llama de su alma /
    Ata una soga a un árbol y cuelga el Universo /
    Hasta que el viento de la risotada sople frío


    "¿Que cómo escribo con Gregory? -Sinfield es uno de los pocos que suelen llamar a Lake por su nombre completo-. Simplemente nos sentamos y nos tiramos ideas uno al otro. Por lo general la música ya está lista: ELP siempre hace todo a último momento, especialmente las letras"... Sinfield reconoció que escribir para "Brain Salad Surgery" fue una tarea ardua... pero no hay duda de que salió un producto tan perfecto como la computadora de la historia, que en los últimos minutos de la suite comienza a cobrar cada vez más protagonismo como mensajera de un futuro sombrío para el ser de carne y hueso que la creó:

    Temor que tintinea en los oídos de los hombres / Y levanta
    su repugnante cabeza / Espanto... Muerte... en el viento...

    Muros que nadie creyó que caerían / Los altares
    de los justos / Aplastados... Polvo... en el viento...

    El desesperado diálogo hombre-máquina que sigue (se dice que fue inspirado en el de la película "2001, Odisea del Espacio") no sólo es magistral y premonitorio, sino que deja bien en claro quién se lleva el trofeo de la "contienda":

    Nadie vence al que vuela en mi nave /
    PELIGRO! / Dejemos que hable la computadora /
    FORASTERO! CARGA TU PROGRAMA. YO SOY TÚ

    Soy todo lo que hay /
    NEGATIVO! PRIMITIVO! LIMITADO! TE DEJO VIVIR! /
    Pero yo te dí la vida
    ¿QUÉ MÁS PODÍAS HACER? / Hacer lo que era correcto /
    YO SOY PERFECTO! LO ERES TÚ?

    Y mientras la orgullosa computadora se queda con la última palabra -en realidad es nuevamente la voz de Emerson distorsionada por el moog- ese torturante, cíclico y monótono eco que emerge de sus entrañas sólo destaca su magna destreza para lograr una velocidad insoportable, poniendo tal vez en evidencia que los únicos méritos de un futuro mecanizado podrían recaer sólo en la cantidad y nunca en la calidad... mucho menos en la calidez.


    La Portada
    [​IMG]

    Es posible que los que descubrieron "Brain Salad Surgery" a través del CD encuentren algo trivial el hecho de detenernos un buen rato con su portada. Pero este apartado no es casual, sino más bien un homenaje a esas épocas en las que el arte de tapa marchaba a la par del arte sonoro, cualidad propia y exclusiva de las ediciones en vinilo, como ya lo hemos apuntado tantas otras veces. Hoy, con el formato digital CD/DVD ese particular encanto quedó en el limbo, como así también el reinado de aquellos formidables artistas gráficos que pincelaron la galería de las portadas rockeras de los '70 y buena parte de los '80... y cosecharon tanta fama como los propios músicos.

    Fieles a su costumbre de olvidarse del elemento visual hasta no contar con el elemento musical definitivamente formateado, Emerson, Lake & Palmer siempre dedicaron un especial esmero a la hora de pensar en el diseño de las tapas de sus vinilos. Tanto, que para la de "Trilogy" tenían en mente una pintura de Salvador Dalí... idea nunca materializada ante el exorbitante presupuesto de 50.000 libras que les extendió el sagaz español para cerrar trato. Sin embargo, con la tapa de "Brain Salad Surgery" la historia sería diferente... y hasta con ribetes francamente delirantes...

    Más allá de las inmortales obras que el inglés Roger Dean dejó estampadas en varios vinilos de Yes, Uriah Heep, Asia y tantos otros, o de los colosales trabajos del grupo británico Hipgnosis con Pink Floyd e incluso en el propio "Trilogy", pocas portadas de la época dorada del rock progresivo darían tanto que hablar como la de "Brain Salad Surgery". Macabra, gélida, solemne, inquietante y a la vez profundamente sensual conlleva el lujo secreto de generar una antagónica dualidad atracción-repulsión que definitivamente fascina.

    Con toda seguridad, el hasta entonces desconocido artista suizo Hans Ruedi Giger, futuro ganador de un Oscar por la creación del monstruo de la película original "Alien" (1980) y que emergería entre los famosos simplemente como H.R. Giger, le habrá concedido un guiño de reconocimiento a "Brain Salad Surgery" por ser una de las primeras oportunidades servidas en bandeja para difundir su obra.

    [​IMG]

    Individuo tan enigmático como sus propios dibujos, por aquel entonces Giger era todo un maestro del aerógrafo en la creación de imágenes monocromáticas surreales focalizadas en formas humanas fusionadas con máquinas que respondían a un arte por él mismo definido como biomecánica. No es casual la relación entre este estilo y el título de "Brain Salad Surgery". Mas una suculenta trama se esconde tras esta relación.

    Emerson, Lake y Palmer aún se frotaban las manos con el working title "Whip Some Skull on Yer" para su nuevo álbum cuando durante la gira europea del '73 Emerson fue invitado por el promotor del concierto en Zurich a visitar la casa de Giger, dicho sea de paso, admirador de ELP que encontraba en su música una fuente de inspiración. Tanto en su autobiografía como en entrevistas, el relato de Emerson sobre esta experiencia desgrana, por momentos, una narrativa desopilante. Su asombro al contemplar semejante paisaje ("La decoración de los interiores era abrumadora, gótica al extremo; del piso al techo su exclusiva técnica aerográfica había transformado una simple habitación en una catedral!") no resultó menor cuando tuvo la oportunidad de visitar el cuarto de baño ("Si entrabas constipado, te aseguro que no salías en la misma situación!")...

    Keith había quedado estupefacto con una de las pinturas que mostraba un complicado sistema de herrajes sosteniendo un cráneo humano ("skull"). Perfecto! El working title del álbum comenzaba a tener sentido. Al día siguiente Emerson literalmente arrastró a los escépticos Lake y Palmer al castillo encantado de Giger. "Tienen que conocer a este tipo: lo que hace está muy relacionado con lo nuestro!".

    Tan atónitos como Emerson el día anterior, Lake ("esa casa parecía una película de terror!") y Palmer ("en el hall tenía una silla eléctrica y un par de brazos colgando de la pared unidos por el codo con una jeringa") pasearon su vista por las decenas de pinturas que tenían a su alrededor, plagadas de imágenes fetichistas. Los ojos de Greg, empero, se detuvieron sistemáticamente en la aerografía de un sereno rostro femenino, una suerte de Mona Lisa faraónica con su vista baja... y un falo erecto dirigiéndose hacia sus labios. "Oh, te gusta el cuadro?" -inquirió Giger- Es mi mujer".

    [​IMG]

    Algo concreto salió de esa visita, "que no duró más de una hora y media" (Palmer, dixit) por cuanto Giger era EL artista que ELP estaba buscando para el diseño de la portada de su nuevo álbum. Una combinación de las dos ilustraciones que habían capturado la atención de E y L sería el trabajo por el cual Giger fue contratado. Sin embargo, un previsible inconveniente no tardó en hacerse presente: la imagen fálica era obscena y pornográfica. Bajo ningún concepto sería posible la edición de una portada con una ilustración como esa. Giger se opuso enfáticamente a eliminar de su pintura el objeto de la discordia, pero a la postre ELP arribó a un saludable acuerdo con el artista. Aerógrafo en mano, Giger logró camuflar el objeto creando en su lugar un "mástil de luz".

    Tras un sinnúmero de marchas y contramarchas, la portada definitiva en un tinte violáceo metalizado fue la que llegó al disco... y terminaría votada en el Top 100 del Siglo por la revista Rolling Stone! Las imágenes que acompañan esta nota, tomadas de mi propio vinilo (edición norte-americana con número de serie Atlantic SD 19124) hablan por sí solas.

    Las creaciones de Giger no se trasladaron solamente a la tapa, sino también al nuevo logo de ELP que aparece estampado en la cubierta frontal sobre la columna de la cual emerge una ínfima parte de lo que, en realidad, era el controvertido falo original. Producto de un ingenioso ardid que condensa en tres letras sobre un patrón circular un nombre tan extenso, ese logo sería adoptado por el trío de ahí en más... y hasta Emerson lo trazó con pintura en aerosol sobre una pared de utilería durante los conciertos del regreso de 1992 en el Royal Albert Hall londinense.

    http://img528.*************/img528/3173/ab6c224b9da0d3b9215bb01ai0.jpg

    Viene bien para la anécdota, ya que mencionamos el regreso de ELP en 1992, una de las decenas de entrevistas radiales concedidas en esa época dedicada íntegramente al making-of de "Brain Salad Surgery", en la que los muchachos nos recuerdan otro detalle de la fina producción artística de Giger traspapelado en nuestra memoria tras tantos años de escuchar CDs. El diálogo traducido suena más o menos como sigue... y si observamos atentamente la imagen de la izquierda (hacer click para ampliar) nos daremos cuenta de qué se ríen estos entonces cuarentones naughty-boys:

    Keith: "Lo interesante era que cuando colocabas el vinilo en la bandeja, la etiqueta del disco, bueno, donde insertás el orificio en el medio de... [se escucha una risa disimulada]... en realidad se metía directamente en..."

    Greg: "No sigas [risa], por favor no sigas!"

    Keith: "... en la boca de la dama [carcajada]. Ya está!"

    Greg: "Sí, eso era, así que se trataba de un poco de... [ininteligible]. Todo en su conjunto, la habilidad [de Giger] para..."

    Carl: "Para ser pervertido!"

    Greg: "Para ser, sí... [risa] para unir todo de esta manera, sabés, es un artista fabuloso. Una gran portada, todo el crédito va para él [Giger] por haberlo hecho".



    Legado

    Apenas unas horas antes de que "Brain Salad Surgery" hiciera su irrupción en las bateas de las disquerías del hemisferio norte, Emerson, Lake & Palmer debutaban en Miami con el primer concierto de una gigantesca gira de 9 meses casi ininterrumpidos -la última de la etapa de oro del trío- que los llevaría a recorrer prácticamente ciudad por ciudad de Estados Unidos, parte de Canadá, Europa y vuelta otra vez a Estados Unidos, donde el 6 de abril del '74 ELP saludó a una audiencia de casi 300.000 personas en el marco de la legendaria California Jam, que algún día vamos a rememorar a través de este blog.

    El despliegue escénico, tecnológico y musical que mostraron esos conciertos de 1973-1974 fue único y exclusivo para una banda de rock. También fue pionero: ELP se convertiría en el grupo que estrenó el sonido cuadrafónico, novedad de la época para un recital en vivo. La conjunción entre las maravillas de tal sonido y el fragor de esas presentaciones llegaría al disco en forma inmediata; el inolvidable vinilo triple "Welcome Back My Friends..." rescató el concierto ofrecido el 2 de febrero de 1974 en el Convention Center de Anaheim, California.

    Fue precisamente en esa "Brain Salad Surgery Tour" que el público tuvo la oportunidad de "contemplar" el cíclico eco de la computadora al término de la "Third Impression". "Era el comienzo de la tecnología informática -recuerda Emerson- y ya nos acusaban de utilizarla en nuestra instrumentación, al punto tal de que algunos creían que los que tocaban sobre el escenario no éramos nosotros! Por eso programé el moog para obtener una secuencia al final de 'Karn Evil 9'. Cuando tocábamos en vivo yo giraba el moog de cara a la audiencia y lo 'volaba' (gracias a cargas pirotécnicas) mientras nosotros dejábamos el escenario. Era como decir: 'Esto es tecnología informática y ahora se está haciendo cargo del show'".

    Este video de la "Third Impression" en esa época habla más de lo que Keith podría decir:



    Imaginamos el efecto en el público de entonces, cuando la mera idea del dominio de las computadoras sobre la sociedad aparecía mucho más intrigante que en nuestros días. "Ahora suena pasado de moda: todos tienen una laptop -reconoce Lake con buena puntería-. Pero en esa época no había computadoras. [En 'Karn Evil'] había líneas como 'Carga tu programa / yo soy tú' que eran extremadamente proféticas, porque de hecho ahora tenemos programas que son nosotros mismos, personalizados para nosotros. Pero por entonces las computadoras eran de uso exclusivo de bancos e instituciones. Apenas si se soñaba con el concepto de una computadora personal."

    Prosiguiendo en el contexto musical y al menos para las bandas rockeras (entre ellas, el ELP de los '90 y las actuales de E, L y P por separado) hoy es inconcebible la composición, interpretación y/o procesado de música sin una computadora, sin MIDI, sin secuenciadores capaces de reproducir simultáneamente una montaña de sonidos digitales que antes sólo podía generar una orquesta completa... de seres humanos con instrumentos convencionales... y en tiempo real.

    En cualquier concierto de rock actual la imagen de una Mac asomando su minúscula pantalla color en algún lugar del escenario se ha vuelto ya tan tradicional como las guitarras, la batería o los teclados, por lo que los músicos de hoy han ganado en técnica, han ganado en rapidez, han ganado en comodidad y han ganado en tamaño. Pero... habrán ganado también en feeling? ¿Como una película repleta de efectos especiales state-of-the-art y/o protagonistas diseñados por computadora le ganó en feeling -realmente le ganó?- al viejo cine sólo basado en "genomas" y que incluso muchas veces sugería en lugar de mostrar?

    No lo sabemos. Es que ni siquiera lo replanteamos, ni siquiera nos damos cuenta. Si trasladamos el concepto de la cibernética a otros órdenes de la vida actual, vamos a comprobar que este se acomoda con suma facilidad en cualquier entorno. Somos invariablemente parte del torbellino tecnológico y estamos envueltos en su implacable espiral creciente. Lo que vemos es lo que obtenemos, o dicho en lenguaje digital, WYSIWYG...

    Todo muy práctico... mientras sepamos respetar los territorios que delimitan ese delicado equilibrio que por el momento mantiene a raya la pulseada entre hombre y máquina ... Pero cuidado, porque por ahí nuestra pobre tierra podría entrar en curso de colisión con "Karn Evil 9"... y al menos ahora ya tenemos una vaga visión de las posibles consecuencias que "Brain Salad Surgery" anticipó hace 35 años...

    Por lo pronto, dejando las conjeturas a cargo de cada lector y volviendo al álbum que nos ocupa, hoy Keith Emerson (64), Greg Lake (61) y Carl Palmer (casi 59) siguen mirando hacia adelante y declaran no dejarse tironear por el mundo de los recuerdos... Pero van a tener que trenzarse en una explicación un poco más compleja para convencernos de que "Brain Salad Surgery" no cuelga de sus corazones con cadenita de oro. Sobre todo por los sentimientos convergentes y hasta eslabonados entre sí que, independientemente, dejan aflorar con sus palabras:

    "Por entonces todos estábamos inspirados y una cosa llevaba a la otra. Todos contribuíamos y así es como una banda debe ser" (Keith).

    "La época en que hicimos "Brain Salad Surgery" es la que yo definiría como 'los días saludables' de ELP, en contraposición a los tiempos en que todo se volvió fragmentado, categorizado y egocéntrico" (Greg).

    "Gran parte de todo lo bueno de "Brain Salad Surgery" surgió en un momento en que nuestra creatividad estaba en su punto máximo. Realmente nunca superamos esa era" (Carl).

    [​IMG] [​IMG]

    Toda la información vertida en estos posts se encuentra disponible (en inglés) en Internet a través de una serie de jugosos sitios web que tanto material ofrecen y que por cierto invitan a detenerse un largo rato:



    Interesante review de una web chilena:

    Brain Salad Surgery (en castellano)


    agradezcan y lean los csm :guiño:
     
    #1 y tu vieja, 10 Abr 2010
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Diego

    Diego Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Sep 2009
    Mensajes:
    29.072
    Me Gusta recibidos:
    17
    Aportazo david...

    Discazo de ELP :santo:

    se agradece
     
  3. Pija

    Pija Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Nov 2009
    Mensajes:
    770
    Me Gusta recibidos:
    1
    Nice very nice ...es mas q la chucha xD
     
  4. y tu vieja

    y tu vieja Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Sep 2009
    Mensajes:
    7.337
    Me Gusta recibidos:
    3
  5. matias r.

    matias r. Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    21 Sep 2009
    Mensajes:
    5.627
    Me Gusta recibidos:
    5
    increible wn, aportazo, una de mis bandas y discos favoritos, simplemente no me pueden aburrir, cada dia les encuentro algo nuevo a sus temas ..
     
  6. "Jose.."

    "Jose.." Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    21 Jul 2008
    Mensajes:
    7.001
    Me Gusta recibidos:
    3
    David Sabe!

    Maestro wn, Grande ELP!!
     
  7. lukazo

    lukazo Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    10 May 2009
    Mensajes:
    1.949
    Me Gusta recibidos:
    0
    ufff tremendo post compare un discazo este wn!!!!
    vale por la media info wn
    son pajeros estos wns ni agradecen los qliaos!!!
     
  8. arathorng

    arathorng Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    12 Ago 2009
    Mensajes:
    500
    Me Gusta recibidos:
    1
    grandiosos los ELP, hasta el dia de hoy siguen sorprendiendo
     
  9. estevladimir

    estevladimir Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    9 Sep 2009
    Mensajes:
    751
    Me Gusta recibidos:
    0
    a-por-ta-zo...
    compadre te las mandaste con detalles que yo como fanatico de esta bandasa no conocia... genial aporte.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas