Cuerpos incorruptos 1era parte un desafio a la ciencia

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por DE TRANS, 24 Jul 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Este es un tema que me apasiona y quizas conocido por muchos, de hecho me abstuve de subirlo hace un tiempo pensando que ya estaba, pero me sorprendido al bucar el tema y solo encontrar referencias.El fenómeno de los cuerpos incorruptos a través de años, incluso siglos, lleva implícito no tan sólo una fe a veces cuestionada, sino también un misterio al que los cientificos aún no dan una respuesta.

    Este es el primero de tres partes sobre este tema, el cual subire tal cual aparece publicado, reportaje escrito pero también gráfico con fotografias facinantes, y en el que se intenta analizar este fenómeno desde varios puntos de vista, y que a la vez nos abren otros muchos interrogantes sobre la Muerte.


    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=+3]-Primera parte-[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=+3]La incorruptibilidad de los santos:[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=+3]un desafío para la Ciencia[/SIZE][/FONT]

    [​IMG]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Bernardita de Soubirous[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Son muchos los santos cuyos cuerpos se mantuvieron incorruptos por años después de su muerte. Algunos de ellos siguen mostrando y evidenciando la incorruptibilidad; algunos también han despedido olor a rosas y tenido otras manifestaciones milagrosas. Estos son reliquias extraordinarias para la Iglesia.[/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica]La incorruptibilidad ha sido incorrectamente clasificada como momificación natural, pero los productos de las preservaciones deliberada y accidental, sin excepción, no han sido más que momias arrugadas, siempre rígidas y extremadamente secas. La mayor parte de los cuerpos incorruptos, en cambio, no están ni secos ni rígidos, sino que bastante húmedos y flexibles, incluso tras el paso de los siglos. Es más, sus preservaciones se han logrado bajo condiciones que naturalmente ayudarían a la putrefacción, y han sobrevivido a circunstancias que incuestionablemente han significado la destrucción de todos los otros cuerpos sometidos a las mismas condiciones.[/FONT]
    [​IMG][​IMG]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]San Estefano Bellesini[/SIZE][/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica]Para alcanzar la momificación natural, los restos debieron llevarse rápidamente bajo condiciones secantes antes de que varias áreas susceptibles del cuerpo comenzaran el proceso de deterioro; todo lo contrario ha ocurrido con los casos de incorruptibilidad sobrenatural. De hecho, los entierros de buena parte de incorruptibles fueron retrasados, debido a la reticencia de los devotos a ser separados del objeto de su veneración. El cuerpo de San Bernardino de Siena fue, por esta razón, expuesto por veintiséis días, y el de Santa Ángela Merici por treinta días. Santa Teresa Margarita del Sagrado Corazón fue también expuesta durante cincuenta días; y ésto sólo para nombrar algunos casos de los muchos existentes.[/FONT]



    [​IMG]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Vittoria, virgen y mártir de Diocleciano (con tratamiento de cera)[/SIZE][/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica]Para entrar en el tema, se hace importante mencionar que la preservación de los cuerpos tras la muerte puede ser clasificada de tres formas, según la manera en que el cuerpo alcanzó dicha conservación: hablamos de los cuerpos preservados deliberadamente, los preservados accidentalmente, y los incorruptibles.[/FONT]

    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Beato Ángelo de Acri, capuchino[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1](Con una mascarilla de cristal para proteger el rostro)[/SIZE][/FONT]


    [FONT=Arial,Helvetica]Los incorruptibles han existido sólo desde los tempranos días de la cristiandad. Su preservación desde aquellos tiempos ha desafiado la tozudez de escépticos y ha contradicho las leyes de la naturaleza, para la consternación de muchos admirados científicos de sucesivas generaciones.[/FONT]

    [​IMG]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Luisa de Marillac[/SIZE][/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica]Lo cierto es que la incorruptibilidad es la única forma de preservación que no obedece a ninguna ley, porque no depende ni de la forma, ni de la temperatura, ni del lugar del entierro. Estos cuerpos ni siquiera se ven afectados por el tiempo esperado para el entierro tras la muerte, ni por la humedad de las tumbas, ni por la falta de cuidados que hubo en algunos casos, ni por los frecuentes traslados, por estar cubiertos con cal viva, o por su proximidad con cuerpos en descomposición, todos ellos elementos provocadores de la putrefacción. La gran mayoría nunca fueron embalsamados o tratados de ninguna forma, y muchos se encuentran casi iguales a cuando estaban vivos, con gran flexibilidad, y un suave aroma que se desprende de sus cuerpos por años y años después de su muerte, existiendo una diferencia radical con las otras dos clasificaciones de preservación antes mencionadas, en cuyos casos, sin excepción, fueron encontrados decolorados y esqueléticos. El misterio de la preservación va también de la mano de fenómenos tales como la preservación de la sangre, o la emanación de suaves aceites aromáticos que - casi se hace innecesario decir - jamás se han encontrado en los preservados deliberada o accidentalmente.[/FONT]

    [​IMG]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Angela de la Cruz[/SIZE][/FONT]
    [​IMG]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]San Claudio Provincialis de Grottaferrata[/SIZE][/FONT]


    [FONT=Arial,Helvetica]¿Quién puede explicar las razones de esta extraña dispensación, la cual afecta a tantas personas santas que representan a tantas naciones y que vivieron en tan diversas condiciones ambientales? ¿Quién puede explicar por qué esas santas reliquias permanecen intactas, aunque fueran enterradas en diversas situaciones y frecuentemente en tumbas en las que sus ocupantes anteriores cumplieron la ley natural de desintegración? Además, ¿quién puede decir algo sobre las misteriosas exudaciones de bálsamos claros y de delicioso aroma, que fluyen durante largo tiempo de muchas de esas reliquias para perplejidad de los médicos examinadores? (De ello hablamos en la 2ª parte).[/FONT]

    [​IMG]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]San Gaetano Catanoso[/SIZE][/FONT]
    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]San Hermión[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]Mártir Romano San Hermión, que es venerado en la parroquia de Santa Maria de los Lagos en la Ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco , México.[/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]En algunos casos de santos no incorruptos, se han hecho representaciones de sus cuerpos realizadas en cera o como relicarios-imágenes y sus restos se contienen dentro. Así por ejemplo, San Pascual Baylón, imagen copia de lo que fue su cuerpo incorrupto y reproducido gracias a fotografías, dado que fue profanado e incinerado en la guerra civil española por los comunistas; o el cuerpo de Santa Inocencia o Santa Celeste, que son bellísimas imágenes de cera y semejan excelentemente cuerpos humanos, pero son imágenes relicarios que conservan en su interior los huesos de estas santas. De ahí puede provenir la confusión de venerar una imagen de cera-copia de un original, o relicario, con un real y verdadero cuerpo incorrupto.[/FONT]

    [​IMG]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Aurelia (Revestida de cera)[/SIZE][/FONT]
    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Bernardita Soubirous, vidente de la Virgen de Lourdes[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]Bernardita Soubirous murió en 1879. Santa Bernardette todavía se puede observar incorrupta en su capilla de su convento en Nevers, Francia, dentro de un féretro de cristal donde parece estar dormida; su rostro muestra dulzura y paz. Detalle de su excepcional incorruptibilidad es la fotografía en primer plano de ese rostro, que encabeza este artículo.[/FONT]

    [​IMG][​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Catalina Labouré, Vidente de la Virgen de la Medalla Milagrosa.[/SIZE][/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Con tratamiento de cera, está en la capilla de las apariciones en Rue de Vac, Paris[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]Santa Catalina Labouré, nacida en Burgundy, Francia, el 2 de mayo de 1806. Hija de una humilde y numerosa familia rural, luego de vencer la resistencia paterna ingresa como religiosa en el convento de la Rue de Bac, en París, donde el 18 de julio de 1830 se le aparece por primera vez María, que le entrega la imagen de una medalla que desea se difunda por el mundo entero. En base a los múltiples milagros ocurridos, la medalla y la imagen de María como se apareció a Santa Catalina, se difunden alrededor de todo el mundo bajo la advocación de la Medalla Milagrosa. Catalina fallece el 31 de diciembre de 1876 en estado de santidad, siendo canonizada el 27 de julio de 1947. El cuerpo incorrupto de Catalina es admirado por miles de extasiados peregrinos aún hoy en el convento de la Rue de Bac, en Paris.[/FONT]

    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Clara de Asís[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]Santa Clara de Asís, fundadora de las Clarisas, la conocida compañera de aventuras espirituales de San Francisco de Asís, nació en 1194 y entró al Reino de Dios en 1253. En el año 1260, el 3 de octubre, sus restos fueron trasladados de la capilla de San Jorge, Asís, y enterrados muy profundo en tierra, debajo del altar mayor de la nueva iglesia, bien lejos del alcance y la vista de los visitantes. Después de estar escondidos por seis siglos y luego de mucha búsqueda, se los encontró en 1850 (al igual que los restos del mismo San Francisco). En medio del inmenso gozo de los habitantes de Asís, el 23 de setiembre de ese año el ataúd fue abierto, encontrándose el cuerpo y la ropa reducidos a polvo, pero sus huesos estaban en perfecto estado de preservación, desafiando las leyes de la naturaleza. Finalmente, el 29 de setiembre de 1872, los huesos de la Santa fueron trasladados con gran pompa por quien luego fue León XIII a la cripta de Santa Clara, donde se los puede ver en la actualidad. En la Basílica de Santa Clara encontramos sus huesos intactos con un tratamiento de cera y muchas de sus reliquias.[/FONT]

    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Clara de Montefalco.[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Su cuerpo y su corazón incorruptos se veneran en Montefalco, Italia.[/SIZE][/FONT]

    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]San Francisco Javier[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]San Francisco Javier, este sacerdote aventurero nació en 1506 en Xavier, España. Fue uno de los primeros Jesuitas, que pese a sufrir de ciática fue encomendado a predicar el Evangelio en el Lejano Oriente. Durante once años de sufrimiento y oración, llevó la Palabra de Dios a la India, Ceylan y Japón. Murió en las puertas de China en 1552 a la edad de 46 años, y fue canonizado en 1662. El 15 de marzo de 1554 su cuerpo fue descubierto incorrupto. Partes de su cuerpo permanecen incorruptas en la actualidad y se conservan en la Basílica del Buen Jesús, en Goa, la India, ya que fue muy "maltratado" por la "caza de reliquias".[/FONT]

    [​IMG][​IMG]


    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Imelda[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]Como ya hemos comentado, hay que distinguir 3 tipos de preservación: [/FONT]
    • [FONT=Arial,Helvetica]Los cuerpos incorruptibles: Aquellos cadáveres que, con posterioridad a su enterramiento, han desafiado las leyes de la naturaleza, preservándose incorruptos (sin deterioro visible) a través de los años y muchas veces siglos, sin importar en donde hubieran sido enterrados; los que se conocen en su gran mayoria son algunos Santos de la Iglesia Católica. (Es el caso de los cuerpos fotografiados reproducidos en este reportaje, muchos de ellos han sido sometidos a una fina capa de cera o cubiertos con máscaras de cristal o plata, para que su incorruptibilidad siga a pesar de ser mostrados al público, con el riesgo de que el aire respirado por los fieles y curiosos contenga bacterias que ayuden al deterioramiento del cuerpo, y además hay que sumar el efecto de los flashes de las cámaras fotográficas).[/FONT]
    • [FONT=Arial,Helvetica]Preservación deliberada por medios científicos (momificación o embalsamamiento): Son aquellos cuerpos que se someten a un proceso químico. En la antigüedad son conocidos los casos de las momias más antiguas del mundo, las de la Cultura Chinchorro, en Chile y las de la Cultura Egipcia. (En este caso se encontraría también Juan XXIII, tratado con los procedimientos de momificación más modernos en su época).[/FONT]
    • [FONT=Arial,Helvetica]El tercer tipo de preservación es la momificación natural o accidental, casos en los cuales el cadáver ha sido expuesto a ciertas condiciones físicas y ambientales, dando lugar a un resecamiento del cuerpo permaneciendo rígido y la piel acartonada como cuero curtido. (Es el caso de algunos santos y santas, y también el de los cadáveres conservados y expuestos a la curiosidad del público en las catacumbas de los Capuchinos en Roma o en Sicilia, como veremos en otro capítulo). [/FONT]
    [​IMG][​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Jacinta Marto, beata (vidente de Fátima)[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]Beata Jacinta Marto, murió el 20 de febrero de 1920. Su cuerpo reposa junto con el del Beato Francisco, en el crucero de la Basílica, en Fátima.[/FONT]

    [​IMG]


    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]San Juan Bosco (con baño de cera)[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]San Juan Bosco fue el fundador de la Orden de los Salesianos en 1859; nació en 1815 en Piamonte, Italia y murió el 31 de enero de 1888. Fue también conocido como don Bosco. Su padre murió cuando él tenía dos años, lo que le obligó a trabajar desde niño para ayudar a sostener a su familia. Solía asistir a circos y festivales para aprender trucos y actos, para luego repetirlos entre sus amiguitos. Al final del show, repetía de memoria el sermón que había escuchado en la Santa Misa esa misma mañana. Trabajó de carpintero, zapatero, panadero o sastre, mientras estudiaba en el colegio o en el seminario. Se ordenó sacerdote en 1841, teniendo siempre una enorme vocación para enseñar a niños y jóvenes.El cuerpo de San Juan Bosco permanece incorrupto en la actualidad en la Basílica de María Auxiliadora en Turín.[/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=+1]El famoso sueño profético de don Bosco[/SIZE][/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica]Los tres grandes amores de don Bosco fueron Jesús Sacramentado, María Auxiliadora y el Sumo Pontífice, quienes fueron los protagonistas de uno de sus más famosos sueños proféticos, ya que las profecías fueron parte importante de su vida como siervo de Dios. [/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Don Bosco vio que una gran barca (la Iglesia) navegaba en un mar tempestuoso piloteada por el Romano Pontífice, y a su alrededor había muchísimas navecillas pequeñas (los cristianos). De pronto aparecieron un sinnúmero de naves enemigas armadas de cañones (el ateísmo, la corrupción, la incredulidad, el secularismo, etc.) y empezó una tremenda batalla. A los cañones enemigos se unen las olas violentas y el viento tempestuoso. Las naves enemigas cercan y rodean completamente a la Nave Grande de la Iglesia y a todas las navecillas pequeñas de los cristianos. Y cuando ya el ataque es tan pavoroso que todo parece perdido, emergen desde el fondo del mar dos inmensas y poderosas columnas (o pilares). Sobre la primera columna está la Sagrada Eucaristía, y sobre la otra la imagen de la Virgen Santísima. [/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]La nave del Papa y las navecillas de los cristianos se acercan a los dos pilares y asegurándose de ellos ya no tienen peligro de hundirse. Luego, desde las dos columnas sale un viento fortísimo que aleja o hunde a las naves enemigas, y en cambio a las naves amigas les arregla todos sus daños. [/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Todo el ejército enemigo se retira derrotado, y los cristianos con el Santo Padre a la cabeza entonan un Himno de Acción de Gracias a Jesús Sacramentado y a María Auxiliadora. El sueño es detallado e incluye a varios papas. [/FONT][FONT=Arial,Helvetica]Según interpretó el mismo santo, "la Iglesia deberá pasar tiempos críticos y sufrir graves daños, pero al fin el Cielo mismo intervendrá para salvarla. Después vendrá la paz y habrá en la Iglesia un nuevo y vigoroso florecimiento".[/FONT]

    [​IMG][​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]San Juan María Vianney (con baño de cera) [/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]El Santo Cura de Ars, como se conoce popularmente a Juan María Vianney, nació en 1786 y fue ordenado sacerdote en 1815. Tres años después fue nombrado párroco de un pequeño pueblo llamado Ars, desde donde su reputación como confesor y director espiritual se extendió por el mundo entero. Llevó una vida de profunda mortificación y entrega a la voluntad de Dios. La más severa austeridad, incluso frente a repetidos ataques directos del demonio, no lograron vencer su gran paciencia y paz espiritual. Las multitudes lo amaron como la imagen viva del sacerdote que busca en forma permanente el corazón de Jesús. Atendía el confesionario por dieciséis horas al día, estimándose que confesaba a veinte mil personas al año. Imposible no establecer un paralelo entre el Santo Cura de Ars y el Santo Padre Pío de Pietrelcina.[/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica]Murió el 4 de agosto de 1859 y fue canonizado el 31 de mayo de 1925. Su cuerpo permanece incorrupto aún en la actualidad, y puede ser visto en una urna de cristal en un altar de mármol en Ars, Francia.[/FONT]

    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Beata María de San José (con baño de cera).[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Fundadora de las Agustinas de Sta. Rita. [/SIZE][/FONT]
    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Beata Osanna de Mantua (monja dominica estigmatizada: sin tratamiento).[/SIZE][/FONT]
    [​IMG]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Venerable María de Jesús de Ágreda.[/SIZE][/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Con fina capa de cera y color para quitar el color marfil de su piel al natural. [/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1](La madre de la Venerable también se conserva en el mismo monasterio, incorrupta).[/SIZE][/FONT]
    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa María Mazzarello (con fina capa de cera).[/SIZE][/FONT]
    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]San Pío X (con máscara de plata porque su rostro no está [/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]muy bien conservado, pero el cuerpo si). [/SIZE][/FONT]
    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]San Riccardo Pampuri. [/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Hermano hospitalario de San Juan de Dios y médico cirujano;[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]sin tratamiento ninguno, piel negra por entierro literal en la tierra.[/SIZE][/FONT]
    [​IMG]
    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Rita de Casia. [/SIZE][/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Agustina, con tratamiento muy posterior de cera.[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]Santa Rita de Casia nació en 1381. Tuvo problemas familiares desde que se casó a la edad de 15 años. Su marido le pegaba brutalmente, la pateaba y la insultaba por su disgusto al perder dinero en el juego. Tuvo dos hijos que, pese a la influencia de Rita, se tornaron malvados a partir de las enseñanzas de su padre. Su marido murió de manera violenta, pero por concesión divina a las oraciones de Rita, se arrepintió antes de morir. También sus hijos murieron a una edad temprana, arrepintiéndose antes de fallecer. Luego de muchas dificultades y de forma milagrosa, Rita logra ingresar al convento de las Hermanas Agustinas, donde a la edad de sesenta años recibe en su frente el Estigma de la Compunción. Una espina de la Corona del Señor había atravesado su propia carne. En sus últimos dieciséis años de vida, Rita llevó este signo externo y doloroso de estigmatización, muriendo el 22 de mayo de 1457. [/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica]Con su muerte, la herida del estigma en su frente desapareció y en su lugar apareció una mancha roja como un rubí, la cual tenía una deliciosa fragancia. Debía haber sido velada en el convento, pero por la muchedumbre tan grande que asistió, se necesitó velarla en la iglesia. Permaneció allí y la fragancia nunca desapareció. Por eso, nunca la enterraron. El ataúd de madera que tenía originalmente fue reemplazado por uno de cristal y ha estado expuesta para veneración de los fieles desde entonces. Las multitudes todavía acuden en peregrinación a honrar a la santa y pedir su intercesión ante su cuerpo que permanece incorrupto. El cuerpo está también fragante, después de más de quinientos años. Se conserva en la Ciudad de Puebla, México.[/FONT]

    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Santa Smeralda Eustochia Calafatto, Clarisa (sin tratamiento alguno, muy mal tratado).[/SIZE][/FONT][​IMG][​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]San Vicente de Paul (con fina capa de cera).[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica]San Vicente nació de padres muy pobres alrededor de 1580 en la localidad de Pouy, Gasconia, Francia. En 1596 ingresó en la universidad de Tolouse para estudiar Teología, y allí fue ordenado sacerdote en 1600. En 1617 empezó a misionar, resultando imposible enumerar todo el trabajo que realizó. Es la cabeza de la orden de los Vicentinos, difundida actualmente por todo el mundo cristiano.[/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica]Murió el 27 de septiembre de 1660, poco ante de las cuatro de la mañana, a la hora en que solía levantarse para servir a Dios y a los pobres. En 1712, 52 años más tarde, su cuerpo fue exhumado por el Arzobispo de París, dos obispos, dos promotores de la fe, un doctor, un cirujano y un número de sacerdotes de su orden, incluyendo al Superior General, Fray Bonnet. Cuando abrieron la tumba, todo estaba igual que cuando se depositó el cadáver. Solamente en los ojos y nariz se veía algo de deterioro. Se le contaban 18 dientes. Su cuerpo no había sido movido, se veía que estaba entero y que la sotana no estaba nada dañada. No se sentía ningún olor y los doctores testificaron que el cuerpo no había podido ser preservado por tanto tiempo por medios naturales. Su corazón se conserva incorrupto en el convento de las Hermanas de la Caridad, en París. [/FONT]
    Saludos,


    ::ira::
     
  2. pterigoides

    pterigoides Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Registrado:
    18 May 2009
    Mensajes:
    8.713
    Me Gusta recibidos:
    37
    se agradece el aporte men.... bastante completo
     
  3. + yααni.

    + yααni. Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Feb 2009
    Mensajes:
    2.450
    Me Gusta recibidos:
    1
    a mi tmb me interesa este tema, una vez
    ví un reportaje de esto, y algunos cuerpos
    los embalsamaban para hacer creer q no se
    descomponieron "milagrosamente", pero como
    en todos lados hay chantas, tmb hay cosas
    reales y no tocadas x la mano del hombre (;
    esos son los casos que me interesan, aunq
    no me explico pq no se descomponen S: pq
    razón...
    se agradece :angel:
     
  4. Jacker_Nero

    Jacker_Nero Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    5 May 2009
    Mensajes:
    10.245
    Me Gusta recibidos:
    5
    para que te voy a mentir lei bastante pero no completo buen aporte aunque muy largo
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas