Bueno aqui les traigo 20 CURIOSIDADES con sus respectivas fotos cada una... las enumere para que asi vean las que quieran ver... 01 - La impactante historia del para rayos humano 02 - Li Ching Yun, el hombre que vivió 256 años 03 - William James Sidis, el hombre más inteligente de la historia 04 - Ahora podremos saber que comieron en "La Ultima Cena" de Leonardo Da Vinci 05 - Insólito - Una lluvia de centenares de peces cae sobre un pueblo en Asutralia 06 - Muere el hombre con el pelo más largo del mundo 07 - El lago de Atitlán: El más bello del mundo 08 - ¿ Cuál es el origen de la palabra aborigen ? 09 - ¿ Sabías que las abejas saben reconocer rostros humanos ? 10 - ¿ Quiénes son los más charlatanes en las redes sociales ? 11 - ¿ Sabías que el quebrantahuesos se alimenta principalmente de huesos de cadáveres ? 12 - George, el perro más grande del mundo 13 - ¿ que tan peligroso es el sedentarismo ? 14 - ¿ Sabías que uno de cada diez pájaros es condenado a la "solteria por feo" ? 15 - ¿ Sabías que las personas con caras de niños son más longevas ? 16 - ¿ Sabías que el tomar la mano o ver la foto de un ser querido reduce el dolor fisico ? 17 - Insólito - Crean un sistema para usar electrodomésticos con los ojos 18 - Un río bajo el fondo marino 19 - Insólito - El narco que quemo dos millones de dolares para una fogata 20 - La sonrisa de Mona Lisa... ya no es más un misterio 01 La impactante historia del para rayos humano La probabilidad de recibir el impacto de un rayo es ínfima. Recibir dos descargas a lo largo de la vida de un ser humano, y vivir para contarlo, es prácticamente imposible. Sin embargo, el guardaparques Roy Sullivan ha batido todos los récords al haber sobrevivido al impacto de un rayo en ¡siete ocasiones! Resulta muy extraña la predisposición de Sullivan hacia los rayos; de hecho, a pesar de que su trabajo de guardaparques haya colaborado para mantenerlo al aire libre en muchos lugares tormentosos, las matemáticas están claramente en su contra y a pesar de ello, Roy Sullivan se burló de las estadísticas de una manera increíble. Según National Geographic, la probabilidad de que una persona reciba la descarga de un rayo a lo largo de su vida es de 1 entre 3.000. Basándose en estos datos, se ha calculado que la probabilidad de que alguien como Roy Sullivan fuese golpeado por siete rayos durante toda su vida, alcanza el astronómico valor de 1 entre 16 septillones; es decir, un 16 seguido de 24 ceros. Repasemos las oportunidades en que Sullivan, nacido el 7 de febrero de 1912, resultó golpeado por un rayo: En 1942, Sullivan se encontraba en una torre de vigilancia del Parque Nacional Shenandoah, en Virginia, Estados Unidos. Allí recibió su primera descarga eléctrica; el rayó impactó sobre su pierna y perdió la uña del dedo más grande del pie. En 1969, un rayo cayó sobre la camioneta descapotable de Roy Sullivan mientras circulaba por un camino de montaña. Sus cejas se quemaron por completo y perdió el conocimiento. En 1970, mientras se encontraba en la entrada de su casa, un rayo lo alcanzó inesperadamente, provocándole quemaduras en el hombro izquierdo. En 1972, otro rayo cayó sobre Roy Sullivan cuando se encontraba en la oficina del guardaparques, haciendo que su cabello se prendiera fuego. A partir de entonces, Sullivan siempre llevó consigo una cantimplora llena de agua, por si acaso. La previsión de la cantimplora salvó a Roy Sullivan de daños mayores cuando el 7 de agosto de 1973, el quinto rayo impactó sobre la cabeza del guardaparques, expulsándolo violentamente del Jeep que conducía y quemándole nuevamente el cabello. El sexto rayo que recibió, mientras se encontraba en campo abierto el 5 de junio de 1974, le quemó uno de sus tobillos. Los testigos del hecho afirmaron que Sullivan observó una nube peligrosa y comenzó a correr por temor a resultar fulminado, pero que no alcanzó a llegar a un lugar seguro antes de recibir su penúltima descarga. Finalmente, el último rayo que cayó sobre el desafortunado Sullivan lo hizo el 25 de junio de 1977, mientras se encontraba pescando en el lago del parque, y tuvo que ser hospitalizado con quemaduras en el pecho y el estómago. Como resulta lógico imaginar, su particular condición lo fue transformando en una persona malhumorada y depresiva. En 1983, Sullivan se quitó la vida con su propia arma reglamentaria, aparentemente debido a un desengaño amoroso. 02 Li Ching Yun, el hombre que vivió 256 años El 6 de Mayo de 1933 en la pagina 13 de el periódico New York Times, aparecía la esquela de Li Ching-Yun un chino que sobrevivió a 23 esposas, dejo 180 hijos y murió a la edad de 256 años. ¿Este obituario es un error o una exageración? Algunos investigadores dicen que es cierto. Li Ching-Yun murió el 6 de mayo de 1933 era un experto herborista. Fue practicante del Tao y de otras disciplinas de meditación y artes marciales. Sirvió como consejero táctico militar e instructor de artes marciales, se retiró y pasó mucho tiempo en las montañas del Tíbet, donde siguió recolectando hierbas medicinales que según decía le ayudaban a mantenerse joven y saludable. En 1927 fue invitado a Wann Hsien en la provincia de Sichuan por su amigo personal el general Yang Sen, quien estaba muy interesado en la fuerza y juventud que tenía Li, a pesar de su avanzada edad. En la residencia de este gobernador y caudillo fue realizada a la edad de 250 años, la única fotografía existente de Li. Misterios de una vida: Como era de esperar, no se sabe mucho acerca de las primeras etapas de la vida de Li Ching-Yun. Sabemos que nació en la provincia China de Sichuan, donde también murió. También sabemos que en su décimo cumpleaños, Ching-Yun estaba alfabetizado y había viajado a Kansu, Shansi, el Tíbet, Annam, Siam y Manchuria para la recolección de hierbas medicinales. Después de esto, su vida se vuelve un poco borrosa… Al parecer, durante mas de de cien años, Li continuó vendiendo sus propias hierbas, recogidas por el mismo. También se sabe que tenia las uñas de su mano derecha muy largas, de mas de 15 centímetros. En 1930 el profesor Wu Chung-Chieh, decano del departamento de educación en la Universidad de Chengdu, encontró en los registros Imperiales del Gobierno de China dos felicitaciones del emperador a Li Ching-yun en 1827 por su 150 cumpleaños y una posterior a los 200 años. Por lo que si este dato es riguroso seria una prueba irrefutable de la edad del hombre mas longevo que jamás haya existido. El secreto de la longevidad: En un artículo publicado por la revista Time del 15 de mayo de 1933 titulado “Tortoise-Pigeon-Dog” (Tortuga, paloma y perro), se informaba sobre la increíble vida del maestro Li Ching Yuen y se citaba la respuesta que daba Li al secreto de su larga vida: “Mantén un corazón tranquilo, Siéntate como una tortuga, camina rápido como una paloma y duerme como un perro.” Su dieta se basaba principalmente en el arroz y en el vino de este cereal. También consumía gingseng y una planta poco conocida, la Centella asiática (Hydrocotyl asiática). Muchos científicos de la época se burlaron de esto y no le dedicaron atención al tema, pero unos pocos visionarios fueron un poco más allá. Jules Lepine, bioquímico francés, encontró un poderoso alcaloide de efectos rejuvenecedores en las semillas de dicha planta. Los herboristas saben de un factor de longevidad que posee la planta ‘Vitamina X de la juventud’ para el cerebro y las glándulas endocrinas’ y también extractos de la planta se usan para tratar problemas de circulación y de piel. Se consume en ensalada. El jugo de las hojas sirve para la hipertensión arterial; también como tónico. Un emplasto o cataplasma de hojas se usa para tratar llagas y úlceras. Si la historia descubierta por Wu Chung-chien en 1930 y relatada por la revista Time y el diario The New York Times es cierta, Li Ching-Yuen superaría en mas de 130 años a la mujer mas longeva de la tierra, la francesa Jeanne Louise Calment que vivió 122 años y 164 días. 03 William James Sidis, el hombre más inteligente de la historia William James Sidis, (1898 – 1944) esta considerado como la persona más inteligente de la historia del mundo, nació en Nueva York, hijo de inmigrantes rusos que tuvieron que huir de Rusia por motivos políticos ya que formaban parte de la comunidad judía rusa … Su padre, Boris Sidis, considerado como un pionero en la Psicopatología le aplicó sus propios conocimientos de psicología dotandole de una alta capacidad intelectual … Poseía un cociente intelectual estimado de entre 250 y 300, … lo que nos puede hacer una idea de su alto potencial intelectual ya que el de una persona normal se encuentra entre 85 y 120. Con tan solo 18 meses de edad, el joven James podía leer el New York Times. A los ocho años conocía ocho 8 idiomas , latín, griego, francés, ruso, alemán, hebreo, turco, y armenio e inventó uno, al cual llamó Vendergood a los 7 años. Pasó el tercer grado de primaria en tres dias. Escribió cuatro libros de anatomía y astronomía entre los 4 y los 8 años. Antes de cumplir los 8 años fue aceptado en el MIT (massachussetts institute of tecnology), y a los 11 años entro en la universidad de Harvard y era experto en matematicas aplicadas. A los 16 años se graduo en medicina. Fue capaz de hablar cerca de 200 idiomas hasta su muerte … 04 Ahora podremos saber que comieron en "La Ultima Cena" de Leonardo Da Vinci Los especialistas en Historia del Arte han desvelado por primera vez qué había en el menú de uno de los cuadros más famosos del mundo: “La última cena”, de Leonardo Da Vinci (1452-1519). En lugar del simbólico cordero de Pascua, el historiador John Varriano concluyó que el plato principal de la última cena, que Jesús tuvo con sus discípulos antes de su muerte, fue anguila a la parrilla decorada con rodajas de naranja. El resultado de la investigación, publicado en la revista estadounidense “Gastronomica”, muestra que la comida retratada por el maestro Da Vinci era típica del Renacimiento italiano (1460-1500). No sorprende que este dato salga a la luz después de cinco siglos desde que la obra maestra fue terminada (1495-98), ya que muy pocos amantes del arte prestaron atención a la comida servida en la mesa. La razón, según el corresponsal de la BBC en Milán, donde la pintura adorna la pared del ex convento de Santa Maria delle Grazie, es que el tema principal es “el innegable drama humano que muestra el momento en que Cristo deja perplejos a sus discípulos más cercanos con la revelación de que uno de ellos lo va a traicionar”. El corresponsal de la BBC Mark Duff dice que siempre se había asumido que los comensales tenían enfrente un plato de cordero que, como el vino y el pan que aparecen en el fresco, coincide con el simbolismo cristiano y, en particular, con la imagen de Jesús como el cordero entregado en sacrificio a Dios en expiación de los pecados humanos. Además, el rápido deterioro de la pintura luego de su finalización en 1498 hizo prácticamente imposible una inspección exhaustiva. Pero ahora, gracias a la restauración más reciente del mural, en 1999, los expertos han podido, finalmente, analizar qué comida se sirvió en la mesa. De acuerdo al historiador Varriano, las anguilas no eran solamente un plato muy popular en la Italia renacentista, sino que también pudieron haber sido una de las comidas favoritas de Da Vinci, ya que aparecen en listados de compra entre las notas personales del genio italiano. Varriano, profesor de Arte en la Facultad de Mount Holyoke, en el estado de Massachusetts, presentó sus conjeturas en un estudio de cinco páginas. 05 Insólito - Una lluvia de centenares de peces cae sobre un pueblo en Asutralia Los residentes de Lajamanu, un pequeño pueblo australiano en la frontera del desierto de Tanami, se han quedado estupefactos al ser bombardeados, literalmente, por una lluvia de centenares de peces. Las percas cayeron sin tregua sobre las cabezas de los ciudadanos que corrieron a sus casas para protegerse. Los meteorólogos señalan que el incidente fue causado probablemente por un tornado. El fenómeno absorbe el agua y los peces de los ríos y después los arroja a kilómetros de distancia Según explica el diario británico Daily Mail en su edición online, ésta no es la primera vez que llueven peces sobre el pueblecido de Lajamanu, habitado por 650 almas -en la década de los 80 ocurrió algo similar-, pero la sorpresa ha sido mayúscula para los vecinos. Alguno de ellos llenó un cubo con los peces que cayeron del cielo y muchos tomaron fotografías. Según los residentes, los peces estaban vivos cuando se les vinieron encima, así que hay que suponer que vivieron una increíble experiencia cuando cruzaron el cielo. Hay una larga lista de historias de objetos extraños que caen del cielo. Estos son algunos ejemplos: En el siglo I, Plinio el Viejo escribió sobre una tormenta de ranas y peces. En 1794, soldados franceses informaron de una lluvia de sapos cerca de Lille y en 1940 un tornado en Rusia trajo una colección de monedas del siglo XVI. En el 69, bolas de golf cayeron del cielo en Punta Gorda (Florida) y una década después llovieron mirlos y palomas durante dos días en San Luis Obispo (California). 06 Muere el hombre con el pelo más largo del mundo Tran Van Hay dejó de cortarse el pelo hace 50 años y, aunque no se sabe con certeza, se especula con que su larga cabellera midiera más de siete metros con el consiguiente peso en kilos. El origen de este raro hábito es que Hay pensaba que cada vez que iba al peluquero caia enfermo y por eso dejó de acudir, según relata su esposa, Nguyen Thi Hoa. Este vietnamita, que vivió una vida tranquila como herbolario, se las apañó para enroscar su pelo a modo de cesta aunque reconocía que su vida se complicaba porque cosas tan cotidianas como montarse en una moto y ponerse un casco eran imposibles para él. Tran Van Hay nunca quiso medirse el pelo oficialmente para que su ‘proeza’ quedara registrada en el Libro Guinness de los Récords, donde el que aparece como el hombre con el pelo más largo es el chino Xie Qiuping con una cabellera de 5,6 metros de longitud en 2004, precisamente el año del que es esta foto del fallecido Tran Van Hay. 07 El lago de Atitlán: El más bello del mundo Pasando a cosas más agradable hoy les hablo de un lugar espectacular: El lago de Atitlán, un lago bajo los pies de los volcanes Tiene 125 km2 de superficie y unos 305 m de profundidad y no tiene salida visible. En la orilla sur del lago está el volcán inactivo Atitlán, que tiene una altitud de 3.537 m, y en la orilla norte se encuentra el puerto de Tsanjuyú. El área circundante al lago ha sido convertida en el espacio protegido Reserva natural San Buenaventura de Atitlán. La vida en un día típico Muy temprano se aprecian en sus orillas a los pescadores, descendientes de los antiguos mayas, quienes preparaban las pequeñas embarcaciones para salir a faenar mientras las mujeres, vestidas de sus hermosos huipiles multicolores tejidos a mano, organizaban sus productos para venderlos en alguno de los pueblos que bordean el lago. De Panajachel, la población más importante de Atitlán, parten las embarcaciones que recorren los pintorescos pueblecitos ribereños. Todo un viaje que merece bien la pena realizar. Cierto viajero, tras una interesante jornada escribió lo siguiente: “Recorrer las calles de estos pueblos era como remontarnos en el tiempo a los años que siguieron al descubrimiento. Las calles adoquinadas irregularmente brillaban húmedas por el pulido de la piedra… Las casas eran pobres pero cuidadas con incansable esmero. La cal blanca de sus paredes les daba un aspecto limpio, luminoso. Los indios paseaban sin prisa en todas direcciones. Vestían trajes sencillos de vivos colores y portaban las mercancías que venderían en el mercado… Una iglesia de rasgos coloniales sobresalía entre las casas bajas y uniformes. Todo parecía sacado de una página de la historia”. 08 ¿ Cuál es el origen de la palabra aborigen ? La palabra aborigen procede del latín ab origene y significa “desde el comienzo”. Aunque el término se utilizó por primera vez en Grecia e Italia hace varios siglos, fue hace aproximadamente 300 años cuando los ingleses popularizaron la palabra como sinónimo de “nativo australiano” o indígena de Australia. Eran hábiles cazadores, expertos en camuflaje, y crearon algunas de las obras de arte prehistórico más sorprendentes que se conocen. En la actualidad existen más de 400 pueblos aborígenes australianos, como los Koori, los Yamatji o los Yapa. Juntos representan en torno al 2,5% de la población australiana. En cuanto a la palabra indígena, deriva de los términos latinos inde, “de allí”, y gena, “nativo u originario”. 09 ¿ Sabías que las abejas saben reconocer rostros humanos ? Es sorprendente que un insecto con un cerebro tan diminuto sea capaz realizar análisis de imágenes cuando nosotros en cambio, tenemos regiones enteras de nuestro cerebro dedicadas a resolver ese problema. Fue hace cinco años cuando un científico de la Universidad de Monash, Adrian Dyer, demostró que las abejas, entrenadas con una recompensa de azucar, eran capaces de reconocer rostros humanos. La abeja volaba hasta la fotografia de la cara a lo cual recibía su recompensa. Esa demostración asombró al mundo. Pero, ¿como logran las abejas reconocer rostros humanos? Tan curioso (como los lectores de Planeta Curioso) Martín Giurfa, de la Universidad de Toulouse, quiso encontrar la respuesta. El creía que las abejas no podían distinguir a los seres humanos de forma individual, sino que notaban la diferencia entre la posición de los rasgos, quizá les parecía que se trataban de flores muy extrañas. Para ello, probó con dos imágenes esquematicas de rostros. Utilizó dos puntos para los ojos, una línea vertical para la nariz y otra horizontal para la boca. Una de las imgenes tenía los rasgos apretados, mientras que la otra muy separados. Las abejas fueron entrenadas para visitar una de las dos imágenes, con una recompensa de azúcar. Una vez retirado el premio, las abejas seguían volviendo a la cara correcta. El segundo experimento pedía a las abejas un comportamiento algo más sofisticado. Se les mostró cinco pares de diferentes imágenes. Sólo una era un rostro, y el resto un conjunto de puntos y rayas. Las abejas eran recompensadas con azúcar sólo cuando visitaban la cara. Después de entrenarlas, se les mostró un nuevo par de imágenes que no habían visto nunca y reconocieron la que era un rostro. Habían aprendido la disposición relativa y el orden de las características de un rostro. 10 ¿ Quiénes son los más charlatanes en las redes sociales ? ¡¡Bla, bla, bla, bla, blá!! ¿Te has preguntado quienes son los más “charlatanes” en las redes sociales? Sí, nos referimos a que tipo de personas son las que pasan más tiempo actualizando sus perfiles en Internet, comentado e iniciando conversaciones en las redes. Según un estudio de Forrester Research, más de la mitad de los usuarios que fomentan la conversación son mujeres y el 70% tienen 30 años o son mayores de esa edad. El informe de esta consultora muestra además que el 59% de los usuarios ahora usa las redes sociales y un 70% consume los contenidos que se publican en medios sociales o plataformas de estas características. De hecho un tercio de los usuarios de Internet en Estados Unidos actualiza el estado de su perfil en las redes sociales como Twiter y Facebook al menos una vez por semana. Cuando se comenzó el estudio hace dos años, el comportamiento de la gente era muy similar al de ahora, sólo que se ha notado más interacción entre los usuarios, al comentar en blogs, votar en sitios de noticias como Digg, Reddit y Menéame. Por su puesto lo que ha aumentado más son las actualizaciones en sus perfiles. Lo cierto es que el estudio reveló un dato interesante: mientras que aumenta el número de personas que se une a las redes sociales y actualiza su perfil, el número de creadores de contenido (que publica posts en su blog o sube audio… se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Esto hace pensar que evidentemente es muy fácil sumarse a una plataforma como Twitter o Facebook, pero no lo es tanto crear un podcast o mantener un blog. 11 ¿ Sabías que el quebrantahuesos se alimenta principalmente de huesos de cadáveres ? Animales que colaboran en la limpieza de la Tierra El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un buitre muy distinto a las aves de presa parecidas. Se trata de una especie amenazada en amplias zonas de su distribución, y en el continente europeo es un animal en grave peligro de extinción que ha desaparecido de varias regiones donde antes era abundante. ¿A que se debe su singular nombre? Recibe su nombre por la costumbre de remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para después soltarlos y una vez que estos se estrellan contra rocas pueden comer su médula interior y no sólo eso, sino el mismo hueso. La envergadura media de esta especie es de 2,5 m, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 2,8 m. Su peso puede variar entre 4,5 y 7 kg. Son características de esta especie las alas largas y estrechas, la cola larga en forma de rombo y el hecho de tener la cabeza recubierta de plumas, al contrario que el resto de buitres. Esto se debe a que el quebrantahuesos no introduce la cabeza y cuello en los cuerpos de animales muertos, sino que es una especie osteófaga (de hecho, es la única ave que se alimenta casi exclusivamente de huesos): cuando los mamíferos carnívoros, cuervos y otras especies de buitres han hecho desaparecer las partes blandas, los quebrantahuesos acuden para alimentarse de los huesos. Cuando estos son demasiado grandes para poder tragarlos los agarra con sus patas y los deja caer en zonas rocosas para partirlos en fragmentos más pequeños que pueda ingerir. Esta práctica no es para comer el tuétano, como mucha gente cree, el quebrantahuesos ingiere el hueso entero, pudiendo tragar trozos de hasta 20 cm de longitud. Se estima que un 75% de su dieta se compone de lo que obtienen de los huesos de ungulados domésticos y salvajes. El resto lo componen pellejos y restos de carne, y alguna que otra tortuga muerta, previo despeñamiento de su caparazón. Se alimenta de huesos y otros restos de animales muertos. ¿Cómo se repodrucen? Las parejas de quebrantahuesos se forman al comienzo de la madurez y se mantienen durante el resto de la vida. Son sedentarias y se reproducen cada año en un único nido que construyen a la entrada de una cueva o en alguna repisa protegida contra los vientos. Ambos padres se turnan para incubar los huevos durante dos meses y luego continúan haciéndose cargo de los polluelos de forma conjunta, pero no evitan que el polluelo más fuerte acabe matando al débil, como ocurre también en las águilas. Tras 4 meses en el nido, el pollo superviviente madura lo suficiente como para emprender su primer vuelo, pero continúa siendo alimentado por sus padres, a los que ahora acompaña y aprende de ellos a alimentarse por sí mismo. Este periodo de aprendizaje dura entre 95 y 247 días, al cabo de los cuales se independiza. 12 George, el perro más grande del mundo Una gran danés de más de dos metros de largo podría ser el perro más alto del mundo. George, con un peso de más de 50 kilos espera ser registrado en los Récords Guinness, ya que el ganador del título anterior murió de cáncer en agosto, según informa el Daily Mail. Sus dueños ingleses, David y Christine Nasser, están pendientes de si su mascota de cuatro años llega a sobrepasar la altura del otro perro. “Es muy, muy especial”, dice David, quien además asegura que el gigante canino consume 50 kilos de comida al mes y duerme solo en su propia cama “queen size”. David y Christine tienen a George desde cuando tenía siete semanas de edad, pero no esperaban que creciera tanto. El Dr. William Wallace de la Clínica de mascotas Buena en Tucson, que fue testigo de la documentación necesaria para el récord Guinness, dijo: “En mis 45 años de experiencia de trabajo con perros de raza gigante, sin duda, George es el perro más alto que jamás haya visto”. Este perro me recuerda a la caricatura de Cliford, ¿alguna vez la viste? 13 ¿ Que tan peligroso es el sedentarismo ? Lo peligroso que es el sedentarismo. Bajo el título Abusar de la ‘tele’ mata explica que cada hora que pasamos sentados delante del televisor aumenta nuestro riesgo de sufrir un evento cardiaco, según una nueva investigación austaliana que añade nuevas evidencias sobre los peligros del sedentarismo. Y aunque el trabajo se centró en el hábito de ver la ‘tele’, los expertos advierten: cualquier comportamiento que implique pasar varias horas al día sentados pone en peligro nuestra salud cardiovascular. El autor del estudio publicado en ‘Circulation’ David Dunstan dijo: “el cuerpo humano fue diseñado para moverse, no para estar sentado varias horas al día”, y es que “un montón de actividades de la vida diaria que requerían estar de pie y moverse se han transformado para que estemos sentados”. Y es que lamentablemente muchos se pasan la vida cambiando de una silla a otra a lo largo del día, sin ejercitar ni un sólo músculo. El estudio evaluó a casi 8.000 individuos mayores de 25 años entre 1999 y 2006. En función de sus hábitos televisivos los dividieron en tres grupos: el de quienes veían la ‘caja tonta’ menos de dos horas diarias, entre dos y cuatro horas al día y, finalmente, quienes lo hacían más de cuatro horas. En esos siete años de seguimiento se registraron 284 muertes en la muestra, 87 por problemas cardiovasculares y otras 125 por cáncer. Frente a los individuos del primer grupo, los investigadores calculan que quienes veían la ‘tele’ más de cuatro horas al día tienen un 46% mayor riesgo de muerte (por cualquier causa) y hasta un 80% si sólo se tienen en cuenta los fallecimientos por causas cardiovasculares. Hay que tener en cuenta que la media diaria de televisión en países como Australia o Reino Unido es de tres horas; frente a las ocho que se pasan ante la pantalla los estadounidenses o las 3,7 de los españoles. Por cada hora diaria de televisión, los investigadores calculan que existe un 11% más de riesgo de mortalidad por cualquier causa, y hasta un 18% en el caso de patologías cardiovasculares. Así como un 9% más de mortalidad por cáncer. El peligro se mantuvo incluso después de tener en cuenta otros factores como el colesterol, la tensión, el tabaco, el perímetro de la cintura o una dieta rica en grasas. “Incluso para alguien con un peso normal, estar sentado varias horas al día tiene una mala influencia en sus niveles de glucosa y de grasas en el organismo”, advierte Dunstan para concluir. “Moverse más y más a menudo”, puede ser un buen lema para empezar el año, apuntan. 14 ¿ Sabías que uno de cada diez pájaros es condenado a la "solteria por feo" ? Cerca del 10% de los pájaros optan por la soltería porque no son los suficientemente guapos para encontrar compañera, según se desprende de un curioso estudio de la Universidad de Columbia, publicado en la revista ‘Nature’. Así, en algunas especies de pájaros, los machos son “más guapos” que éstas, cuentan con mejor plumaje, más colorido y llamativo, mientras que las hembras se llevan la peor parte y sus plumas no se salen de lo corriente. Los científicos han comprobado que los machos tienen que luchar por encontrar a su hembra y sólo “los más guapos” son quienes finalmente la encuentran. Además, en estos casos, las hembras “son muy exigentes”, especialmente en el momento en el que quieren ‘tener familia’. ¿Será a caso esto lo mismo en la vida real? Dejen aquí sus comentarios y debatan este asunto… yo creo que en la vida humana esto no siempre resulta cierto… aunque hay excepciones… 15 ¿ Sabías que las personas con caras de niños son más longevas ? Las personas con «cara de niño» viven más que aquellas que aparentan tener más edad de la que ya tienen, según se desprende de un estudio realizado por científicos daneses, a través del cual se percibe que la apariencia puede determinar la longevidad de una persona. Algunos famosos mantienen, pese a no encontrarse ya en plena juventud, un aspecto que no responde a su edad. Un ejemplo puede ser el nadador David Meca, de 35 años. El trabajo, recogido en el British Medical Journal, también recoge una explicación biológica y no simplemente de pura apariencia física. Así, unas piezas clave del ADN, llamadas telómeros, indican la capacidad de las células para reproducirse. De esta forma, una menor longitud de los telómeros se traduce en un envejecimiento más rápido y se ha relacionado con una serie de enfermedades. «La percepción de edad es utilizada por los médicos como una indicación general de la salud de un paciente, además de ser un marcador biológico de envejecimiento que predice la supervivencia entre los mayores de 70 años», han indicado los autores. Según añaden, las personas que han tenido una vida más dura son más propensas a morir antes de tiempo y reflejan en su cara los malos tiempos. El estudio, dirigido por el profesor Kaare Christensen, de la Universidad del Sur de Dinamarca, se ha realizado con seguimientos a pacientes durante siete años. Y tu… ¿tienes cara de niño? 16 ¿ Sabías que el tomar la mano o ver la foto de un ser querido reduce el dolor fisico ? Un estudio publicado en la revista científica Psychological Science explica que el tomar de la mano a su pareja o simplemente ver una fotografía de ellos, reduce la reacción de dolor físico, especialmente en el caso de las mujeres, pues el estudio se baso en ellas. El llevar la foto de un ser querido podría usarse como anestésico para el dolor físico. En dicho estudio realizado por psicólogos de la Universidad de California, se ha demostrado que cuando una mujer toma de la mano a su pareja o ve una foto de él, su dolor físico se ve reducido. En el experimento a las jóvenes se les hacía una leve quemadura, y las molestias solían ser menos cuando miraban una foto de su pareja, a diferencia de ver algún otro objeto. Igualmente, si estas mujeres tomaban de la mano a su pareja, el efecto del dolor se veía reducido, a diferencia de cuando tomaron de la mano a un desconocido. Con esto el estudio, destaca la importancia de las relaciones sociales y de mantenerse socialmente conectado. Los resultados, fueron producto de experimentar con 25 jóvenes voluntarias, y se considera que estos resultados podrían tener aplicaciones en el parto, donde la presencia del padre podría reducir el dolor de la madre. El estudio también podría explicar el porque una madre siente comodidad al recibir el beso de un hijo. Esto demuestra que fuimos hechos con la necesidad de amar y sentirnos amados, piensa ¿que nos revela eso de nuestro Creador? O ¿será que la casualidad ciega nos dotó con una cualidad que ella misma no posee? La respuesta es obvia… Así que cuando algún ser amado sufre sostén su mano fuertemente, muchas veces necesita esto más que simples palabras… 17 Insólito - Crean un sistema para usar electrodomésticos con los ojos Dos universitarios mexicanos han creado un sistema que permitirá a las personas discapacitadas controlar los electrodomésticos con un simple movimiento de ojos y permitirles así ser más autónomas en sus hogares. Cuando alguien sufre un accidente, por muy fuerte que sea, suele conservar el movimiento ocular. De esto se han validos lo dos jóvenes estudiantes de Ingeniería Biomédica en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, Arturo Moncada de 21 años y Luis Eduardo Lara de 22. Ellos obtuvieron el primer lugar en el concurso académico NI University Challenge 2009, certamen estadounidense en el que se presentaron un total de 17 proyectos. Pero… ¿cómo funciona? Dicho invento está basado en la técnica de la electro-oculografía. El sistema funciona gracias a unos electrodos colocados en la cabeza del usuario y que dan una señal a partir del movimiento de sus ojos, señal que es procesada y limpiada de manera electrónica para pasarla luego a la interfaz de la computadora. Moviendo sus ojos, el paciente puede seleccionar un botón en la pantalla del ordenador que corresponde a una acción de cada electrodoméstico. Una vez seleccionada la acción, se confirma mediante un botón que hoy se aprieta con la mano, pero que los estudiantes intentan que sea posible oprimir en el futuro de otro modo, por ejemplo, apretándolo con la cabeza. Según Lara, “lo importante es entender que el cuerpo humano es una máquina de energía” y que, por ello, “cuando mueves el ojo generas una actividad”. El estudiante explicó que lo que ellos han construido es “un prototipo muy sencillo” que necesita muchas mejoras. Esta idea, surgió como parte de un proyecto escolar por el que tenían que lograr mover el cursor de la pantalla de la computadora con los ojos. Aunque todavía falte mucho para que su proyecto universitario sea una realidad, los dos jóvenes todavía tienen el sueño y la ilusión de que algún día pueda servir para hacerle las cosas más fáciles a los discapacitados. Todo un ejemplo para los mexicanos y en especial, para todos los jóvenes. 18 Un río bajo el fondo marino Imagínense la sorpresa que tuvo el buceador Anatoly Beloshchin, cuando se encontró con esta extraordinaria escena: un río bajo el agua. El mismo declaró: “Cuando nos encontramos a unos 60 metros de profundidad, veo de repente un río, islas, hojas caídas. Estar allí y verlo con tus propios ojos es una sensación inolvidable”. Estas inéditas imágenes fueron capturadas por él mismo en Cenote Angelita, Mexico. 19 Insólito - El narco que quemo dos millones de dolares para una fogata El colombiano Pablo Escobar, abatido en diciembre de 1993 por la policía de ese país, prendió fuego a esta cantidad en billetes verdes para evitar que su hija muriera de frío en un escondite de Medellín Así lo aseguró Juan Pablo Escobar Henao en una entrevista concedida a la revista colombiana Don Juan que comenzó a circular esta semana y en la que además asegura que su padre, independiente de la situación de peligro en que estuviera, veía los noticieros de televisión del mediodía y de la noche. Según Escobar Henao, que ahora vive legalmente en Argentina bajo el nombre de Sebastián Marroquín, su padre quemó el dinero porque la gente que lo acompañaba en el escondite comenzó a sentir frío y hambre, pues no tenían provisiones. La más afectada por el frío era su hermana, Manuela, por lo que su padre hizo una hoguera con el dinero y evitó que ella muriera. Relató también que su padre era obsesivo en cuanto a la protección de su esposa, María Victoria Henao, y sus dos hijos. Juan Pablo explicó que esa situación se presentó porque en un atentado que les hicieron estuvieron a punto de morir. Escobar Gaviria tenía diseñado una serie de escondites diseminados por Medellín y, cada vez que la familia llegaba a uno de esos sitios, les decía que lo recorrieran y si alguno era capaz de saber en donde estaban, inmediatamente, lo abandonaban. Esto, porque el narcotraficante estaba seguro de que si alguno de los integrantes de su familia caía en poder de sus enemigos lo torturarían hasta hacerle decir en dónde se escondían y ese podría ser el primer paso para ubicarlos. Pablo Escobar, capo del cártel de las drogas de Medellín, fue abatido en diciembre de 1993 en el tejado de una vivienda de Medellín, mientras intentaba escapar de un cerco policial. 20 La sonrisa de Mona Lisa... ya no es más un misterio Una de los misterios más controversionales del retrato de Mona Lisa por Leonardo Da Vinci, es su polémica sonrisa. De hecho muchas personas ven en ella sentimientos encontrados por lo que se les hace dificil determinar si en realidad está sonriendo o no. La buena noticia es que los neruocientíficos del Intituto de Neurociencias de Alicante, España, han dado una respuesta por lo que la sonrisa de la Mona Lisa ya no será más un misterio. Según explican los neurocientíficos el problema radica en los muchos canales visuales encargados de analizar el tamaño, la claridad, el brillo y la ubicación de diferentes objetos. Así el caso de la Mona Lisa, depende del canal que le envíe la información primero a nuestro cerebro, es decir, algunos canales verán una sonrisa, mientras que otros no. Luis Martinez Otero, neurocientífico de dicho Instituto lo explicó así: A veces un canal le gana al otro y vemos una sonrisa. A veces otros le ganan y no vemos una sonrisa. Lo curioso aquí no es lo que sucede con nuestro cerebro y sus canales visuales ni la expresión de la pintura, sino más bien que Leonardo Da Vinci pretendia conseguir ese efecto. De hecho en uno sus libros de anotaciones revelaba que estaba tratando de pintar expresiones dinámicas porque eso es lo que veía diariamente en la calle.